1944 – Operación Overlord – 2021

A 77 años del Desembarco en Normandía, el “Día D”, el día más largo del Siglo XX:

Por: Oscar Filippi

En el año de 2015, por la propia actividad de corresponsal naval y columnista de distintos medios argentinos, recibí una invitación del “French Institute of War Heritage” (Instituto Francés del Patrimonio de Guerra) para realizar un seminario en la ciudad francesa de Caen, sobre la “Operación Overlord”, nombre en clave de la “Batalla de Normandía”, que comenzó con la liberación de Francia y luego de Europa toda, de la ocupación de la Alemania nazi.

Primeras Visitas:

El primer día viajamos 380 Kms hacia la ciudad de Dukerque, allí había comenzado la pesadilla de la ocupación alemana para Francia y Bélgica. Junto a las tropas que morían, en esas famosas playas, también se ahogaban las esperanzas de toda Francia y de Bélgica. Entre el 26 de Mayo y el 4 de Junio de 1940, las fuerzas alemanas habían logrado flanquear y bloquear a las tropas francesas, belgas y a los efectivos de la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF). Era el esplendor de la “Guerra Relámpago” de las Fuerzas alemanas (Blitzkrieg).

 El ejército alemán se detuvo por tres días, lo que dio a los Aliados tiempo suficiente para organizar la Operación Dinamo (la evacuación de Dunkerque) y construir una línea de defensa alrededor de la población sitiada.

  En los nueve días del 27 de mayo al 4 de junio, 338.226 hombres escaparon, incluyendo 139.997 soldados franceses, polacos y belgas, junto a un pequeño número de soldados holandeses, a bordo de 861 embarcaciones (de las cuales 243 fueron hundidas durante la operación). A pesar de que el Ejército francés siguió luchando, los alemanes entraron a París el 14 de junio. El gobierno francés fue obligado a negociar un armisticio en Compiègne el 22 de junio de 1940.

En las playas de Dieppe:

Al día siguiente, viajamos 212 Kms al Sur de Dunkerque para llegar al Puerto de Dieppe. El Desembarco de Dieppe, también conocido como la “Operación Jubilee”, fue planificada y ejecutada por los Aliados durante la II Guerra Mundial, cuando un conjunto de unidades canadienses y británicas asaltaron el puerto francés de Dieppe, ocupado por la Alemania Nazi, el 19 de agosto de 1942.

El desembarco es considerado un completo desastre, al fracasar el cumplimiento de todos los objetivos finales. De los 6.086 hombres que llegaron a la costa, 4.384 fueron eliminados, heridos o capturados por los alemanes. Las fuerzas aéreas aliadas fracasaron en atraer a la Luftwaffe en combate, pero perdieron 119 aviones, mientras que la Royal Navy sufrió 555 bajas. No obstante, la catástrofe de Dieppe sirvió de lección para los posteriores exitosos desembarcos: “Operación Torch” (Norte de Africa) y “Operación Overlord” (Francia).

Fue la primera vez que participaron tropas norteamericanas en territorio europeo, eran 50 Rangers del Ejército. En este ataque murió el Teniente de los Rangers, Edward Loustalot, que se convirtió en el primer soldado norteamericano en morir en Europa durante la II Guerra Mundial.

En Normandía:

Lo primero que impacta es la dimensión del escenario bélico y el poder de fuego acumulado por los aliados para acometer el desembarco y el de los alemanes para defenderse.

Aunque la “Operación Overlord”, incluyendo las fuerzas auxiliares, fue el asalto anfibio más colosal que jamás se había montado, únicamente era una parte de la estrategia total contra Alemania en la primavera de 1944.  El quinto y el octavo ejércitos mantenían detenidas a 25 divisiones alemanas en Italia, impidiéndole movilizarse a otras partes.  Además, en el Frente del Este había 212 divisiones alemanas enfrentadas a las soviéticas.  Aunque las fuerzas aliadas en Italia y en Rusia superaban en número a las que se emplearían en la invasión del oeste de Francia, tenían el efecto estratégico de mantener importantes fuerzas alemanas alejadas de las playas de Normandía, permitiendo que los invasores ejerciesen toda su presión contra una fracción del poderío total de Alemania.

El frente de desembarco tiene 80 kms de extensión, para dimensionarlo sobre nuestras costas, estaríamos hablando de un frente de desembarco que iría desde Mar Chiquita casi, hasta Miramar.

Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword. Detrás de estos nombres en clave, las playas del Desembarco de Normandía ocultan tantas historias como hombres pisaron su suelo la mañana del 6 de junio de 1944. Revelamos algunos de los secretos de estos destacados lugares de la memoria de la II Guerra Mundial.

Un paracaidista en la leyenda en Utah Beach:

La playa de la Madeleine, más conocida en la actualidad como Utah Beach, no estaba en principio incluida en el plan de desembarco de los aliados. Fue añadida posteriormente por su proximidad con el puerto de Cherburgo y con la zona de desembarco aéreo, en particular con Sainte-Mère-Église, uno de los primeros municipios de Francia en ser liberados. El nombre de este pueblo está hoy asociado al de John Steele, el paracaidista estadounidense que se quedó colgado del campanario de la iglesia durante el Desembarco y cuya historia fue inmortalizada en la película “El día más largo”. Todavía se puede ver su silueta colgada del campanario donde un maniquí le rinde homenaje.

Emoción y cápsula del tiempo en Omaha Beach:

Aquí la emoción es palpable. “Omaha la sangrienta” conserva el recuerdo del enorme tributo pagado por el ejército estadounidense el 6 de junio de 1944. Y la emoción aumenta más aún en el cementerio estadounidense de Colleville-sur-Mer, donde 9.387 cruces blancas destacan sobre el césped verde y el azul del mar. En este enclave estadounidense en suelo francés, varios monumentos y jardines rinden homenaje a los combatientes de la II Guerra Mundial. Sobre una losa de granito rosa, una placa metálica recuerda al general Eisenhower e informa de que una cápsula temporal sellada está enterrada en el césped. Habrá que esperar hasta el 6 de junio de 2044, un siglo exactamente tras el Desembarco, para que su contenido sea revelado.

El sendero del sacrificio:

Para acceder a la playa de “OMAHA”, se transita un sendero desde el cementerio norteamericano, precisamente, el mismo que fue el primero, que lograron abrirse los soldados americanos, rodeado de setos y altos arbustos, fue terreno ideal para emboscadas y francotiradores. Muchos de los hombres enterrados arriba, perdieron sus vidas haciendo este mismo trayecto. Precisamente, el cementerio fue trasladado aquí, por ser el primer sector, que al atardecer de aquel 6 de Junio de 1944, los norteamericanos pudieron asegurar, facilitando el desembarco posterior de los zapadores y blindados.

Estremece caminar por ese lugar, ya en la playa, la desprotección que uno siente, e imagina vivieron los soldados, conmueve hasta las fibras más íntimas del ser. Dejar mis huellas en esa playa llena de honor y valentía, es un hecho que recordaré mientras viva. Realmente uno dimensiona los hechos, se conmueve ante el sacrificio… ¡¡Se camina la guerra misma…!!!

Regreso a los orígenes en Juno Beach:

La playa de Juno Beach vio desembarcar a 9.000 soldados británicos y 14.000 canadienses. Entre ellos, el North Shore Regiment, un batallón de infantería con base en New Brunswick y formado en parte por acadianos, descendientes de colonos franceses que se habían instalado en este territorio norteamericano en el siglo XVII. Liberaron, entre otros, el pueblo de Saint-Aubin-sur-Mer, que cada verano les rinde homenaje durante un festival conocido como “La semana acadiana”. El Centro Juno Beach, en Courseulles-sur-Mer, permite comprender mejor el compromiso de los canadienses para participar en el combate y en el esfuerzo de guerra.

Operación “Mulberry” en Gold Beach:

El desembarco en la playa de Gold Beach llevado a cabo por las tropas británicas la mañana del 6 de junio de 1944 era tan sólo la primera etapa de una operación de mayor envergadura en Arromanches. Bajo el nombre en clave de “Mulberry”, se trataba de construir nada menos que un puerto artificial, que fue comenzado el 7 de junio frente a la ciudad. Así, a lo largo de 100 días, unos 400.000 soldados, 4 millones de toneladas de material y 500.000 vehículos fueron desembarcados para realizar esta misión. Una epopeya que cuenta el Museo del Desembarco de Arromanches, situado a orillas del mar, frente a los vestigios de esta obra titánica.

El Pueblo francés:

En cada localidad visitada, podíamos apreciar las fotos de los daños de guerra en cada una. Mi mayor respeto a la población civil francesa. Entendieron y aceptaron, que el enemigo ocupaba sus tierras, convivían con el enemigo. Sabían que, para ser liberados, debían ser atacados. Cuatro años de ocupación y penurias de guerra. sabían que las bombas aliadas no distinguían entre alemanes y franceses. Aceptaron su destino, combatieron y hoy Francia está de pie, casi sin cicatrices, una Nación orgullosa de su historia y su destino.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: