Las directrices para una Política Oceánica Nacional para la República Argentina

Nota de la Academia del Mar.

El océano siempre ha jugado un papel en la historia de Argentina: el comercio y la defensa del territorio han estado vinculados, incluso antes de la independencia del país, con el vasto litoral atlántico donde grandes ríos -algunos de los cuales son especialmente fáciles de navegar- fluyen desde el interior del continente hacia el mar. Los intereses marítimos de Argentina comenzaron a gestarse con el pensamiento y las propuestas de Manuel Belgrano, secretario de la Real Consulado de Buenos Aires, entre 1794 y 1810; luego, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874), las instituciones nacionales modernas, relacionadas con el mar se consolidaron y finalmente estas instituciones adquirieron su primera formulación a principios del siglo XX, con el pensamiento y la acción de una variedad de visionarios oceánicos, entre ellos el almirante Segundo R. Storni.

Ahora, un siglo después de esos importantes hitos, Argentina enfrenta el desafío de aprovechando las nuevas aplicaciones que trae una revolución científica y tecnológica acelerada para la explotación sostenible y duradera de sus recursos y la preservación de sus vastos intereses oceánicos.

El mar, visto como una sola entidad compuesta por todos los océanos y mares del mundo, es complejo, dinámico, amplio y profundo; Requiere un enfoque sistémico como subsistema del sistema de la Tierra, y contiene una gran cantidad de vida y biodiversidad. Está sufriendo de acciones humanas: muchas especies marinas están en riesgo de extinción por sobreexplotación, la contaminación producida por el vertido de residuos y la aplicación de tecnologías inmaduras.

Lo que está sucediendo en el mar está afectando a todo el ecosistema del planeta.

Argentina tiene un litoral enorme: las áreas de mar bajo su jurisdicción nacional son más grandes que todo su territorio terrestre. Esta es un área que contiene importantes recursos naturales sujetos a explotación. Parte de esta región marítima se encuentra bajo una controversia relacionada con la soberanía con una potencia colonial, que afecta la seguridad nacional.

Los Lineamientos para una Política Oceánica Nacional para la República Argentina representan un

Contribución de la Academia del Mar destinada a darle a la República Argentina una base conceptual sobre la cual se podría acordar una Política Nacional que aborde el universo.

de problemas relacionados con el mar de manera sistémica y contribuir a un curso planificado

de acción. Las Directrices se basan en la idea de que el mar es un sistema que puede

abordada con éxito solo a través de la comprensión de su complejidad y las consecuencias que el comportamiento humano tiene sobre ella.

Una Política Nacional debe basarse en una estrategia a largo plazo que permita preservación del derecho a disfrutar del océano en toda su extensión para las generaciones futuras. Que es por ello que estos Lineamientos elaborados por la Academia también están dirigidos a desarrollar la conciencia del océano en la sociedad argentina, a través de la educación y la cultura.

A través de seminarios, intercambios de correspondencia, debates y reuniones, la Academia se esfuerza por difundir este documento en la sociedad argentina.

De esta manera, la Academia del Mar se suma a la reflexión sobre los intereses oceánicos de Argentina, que ya tiene más de 200 años.

Buenos Aires, 20 de noviembre de 2013.

Néstor Antonio Domínguez
Presidente de la Academia del Mar

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Un comentario en “Las directrices para una Política Oceánica Nacional para la República Argentina

  1. En más de 200 años de vida independiente, la República Argentina no ha valorado los ingentes recursos del Mar Argentino.
    Ya en 1916, el Almirante Segundo R. Storni nos advirtió: «Por esa vía han entrado todos los beneficios, pero también asoman todos los peligros».
    Seguimos viviendo de espaldas al mar.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: