Todo deseo de un futuro mejor nos lleva al Mar:

Por: Javier Valladares (*)

A lo largo de su historia varias veces la República Argentina debió mirar y pensar hacia el mar.

Pero ese pensamiento nunca llego a ser sistemático ni asimilado como para convertirse en un interés permanente ni a generar una política de estado.

Muchos temas importantes inician un proceso de desarrollo, pero a poco de comenzar, o por ser conducidos por personas poco idóneas o por equipos no apoyados desde los ámbitos del poder o por no lograr atraer la atención de alguna mayoría o simplemente por no entrar entre las prioridades identificadas por la administración de turno; son discontinuados, a veces abandonados o simplemente dejados de lado.

El mar, los lagos y los ríos, aunque estos quizás en menor medida, han sufrido esta suerte en el devenir de los temas priorizados por nuestra sociedad.

Para peor con los años, nuevos intentos de levantar su visibilidad se han topado con el surco dejado por intentos anteriores y han repetido similares errores, entrando en disputas sectoriales o simplemente duraron el efímeros protagonismo o entusiasmo de una administración aislada.

Pero este motivo no debería hacernos bajar los brazos, que muchos no hayan comprendido la importancia del mar no es un problema de ellos… seguramente es una falla en los que estamos pretendiendo levantar el mensaje.

Asimilemos esta experiencia e intentemos una vez más llevar la mirada hacia el mar, intentemos por medio del conocimiento develar sus misterios y que su magia nos ayude a demostrar que no es posible alcanzar un futuro mejor sin incorporarlo a los procesos de desarrollo1.

El “porqué” es algo que podemos desarrollar infinitamente, con estadísticas y datos que claramente evidencian el impacto del mar en nuestra vida cotidiana. Enumeremos simplemente alguno de ellos…

1 – Aunque nadie ha podido regresar y hacer un nuevo comienzo… cualquiera puede volver a comenzar ahora y hacer un nuevo final¨ – Frase atribuida al misionero Jesuita Francisco Xavier (1506-1552)2

Pero cuando pensamos en el “como” son múltiples los ejemplos que se nos presentan y las opciones sobre por dónde avanzar. No es este el momento para entrar en mucho detalle, focalicemos nuestro esfuerzo simplemente en llegar a demostrar que el mar debe ser un interés permanente de nuestra sociedad y requiere ser gestionado desde una verdadera política de estado.

¿Cómo podemos definir una política de estado? Como un conjunto de acciones y declaraciones que trasciende los gobiernos y que conservada en el tiempo procura alcanzar los intereses que una nación identifica como permanentes y vitales.

El preámbulo de la Constitución nos identifica alguno de los intereses permanentes ligados con los habitantes de la nación, para llegar a identificar los interese permanentes vinculados con los espacios debemos realizar un análisis de los recursos y necesidades que se pueden vincular de ellos para llegar al desarrollo.

La Argentina tiene un vasto litoral marítimo, ocupa importantes espacios en el Atlántico Sur, en la comunicación interoceánica y a esto suma su manifiesta proyección Antártica. Los espacios bajo jurisdicción y responsabilidad abarcan una superficie total superior a los 16 millones de km².

Los recursos allí disponibles, nunca claramente enunciados y mucho menos mensurados convierten sin posibilidad de duda al mar en un elemento indispensable para el desarrollo de nuestro país y con ello en un interés nacional permanente que puede ser también calificado como vital, si acordamos referir de esta forma a un interés que por su magnitud hace a la sustentabilidad de la nación.

Muchos incluso vinculan los interese vitales como aquellos por los cuales un estado está dispuesto a escalar ante un conflicto que lo afecte.

De esta forma mirando el mar estamos ante un interés nacional permanente y vital pero que nunca en nuestros 200 años de existencia como nación llegó a consolidar una política de estado, entonces porque no intentarlo nuevamente y procurar que nuestros decisores políticos comprendan su importancia y acuerden por primera vez una política oceánica para la nación.

¿En qué forma podemos desde el ámbito del pensamiento colaborar a este fin?

Un primer paso puede ser resaltando los principios que deberían guiar la conducta de nuestra sociedad en relación con el mar y que podemos enunciar de la siguiente forma:

1. Uso de la mejor información científica y tecnológica.

2. Aproximación interdisciplinaria y sistémica.3

3. Sustentabilidad del uso de los recursos

4. Océanos sanos, seguros y con biodiversidad protegida.

5. Impedir la degradación del medio ambiente.

6. Libre ejercicio de los derechos.

7. Por la educación alcanzar la conciencia marítima.

Con estos principios y acordando los ámbitos geográficos y temáticos que se pretende abarcar con el establecimiento de una política se debe comenzar a pensar en los intereses específicos a ser desarrollados en relación con el mar.

Para evitar entrar en una competencia de intereses sectoriales o temáticos, error de anteriores intentos por llegar a definir los intereses marítimos y avanzar con una política, en esta ocasión la propuesta es pragmáticamente proponer un plan de acción estructurado sobre criterios que siguen los principios enunciados anteriormente.

Estos criterios han sido:

1. Observación y conocimiento. – Uso de la mejor información.

2. Gestión – Aproximación interdisciplinaria, sustentabilidad del uso de los recursos.

3. Planificación – Aproximación interdisciplinaria, sustentabilidad del uso de los recursos.

4. Prevención – Océanos sano, impedir la degradación del medio ambiente.

5. Seguridad y Defensa – Libre ejercicio de los derechos.

6. Difusión – Conciencia Marítima.

7. Educación y Cultura – Educación y Conciencia Marítima.

Acerca del autor:

Javier Valladares es Oficial retirado de la Armada (Capitán de Navío), en donde se desempeñó –entre otros cargos relevantes- como Jefe del Servicio de Hidrografía Naval y Subsecretario de Intereses Marítimos de la Armada. Es Licenciado en Oceanografía egresado del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA).

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: