Nota presentada por Chile, ante la Secretaría General de Naciones Unidas:

Chile y la ONU

El diario español El País publicó este miércoles un artículo en el que destaca que Argentina ha crecido bajo el Atlántico, mostrando el mapa que aprobó el Congreso Transandino y que su gobierno ha tratado de oficializar a nivel internacional.

El diario sostiene que Argentina recibió la aprobación de una Convención Internacional y que, con la aprobación en el Legislativo, el país “se convierte en un país bicontinental, con presencia en América y Antártida”, dice el diario español.

“Ya se han impreso 15.000 mapas nuevos, necesitamos 50.000 para que cada una de las 42.000 escuelas argentinas tenga su copia. También se elaboran nuevas cartas náuticas”, indica la académica Frida Armas.

Este artículo llamó la atención de la senadora de la Democracia Cristiana (DC) por la región de Magallanes, Carolina Goic, llamó al canciller Andrés Allamand y al Gobierno de Chile, a dar una nueva respuesta a Argentina por el mapa donde anexan la Antártida.

“Nota publicada en el diario El País en España merece una fuerte respuesta por parte del Gobierno de Chile. No es aceptable que los argentinos pongan territorios que nos pertenecen en el mapa oficial”, indicó en su cuenta de Twitter.

Por su parte, la Cancillería chilena desestimó la importancia de este mapa y afirmó que la ONU lo había rechazado como documento oficial.

El mapa en cuestión fue presentado a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) (CLPC) de las Naciones Unidas en 2009 e incluyó el límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio continental argentino, incluyendo áreas en disputa como Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur, además de un área de la Antártida.

“Este es un mapa que ya había sido publicado y que corresponde a la presentación realizada por Argentina en 2009. Quiero dejar constancia, en relación a este mapa, que no hubo pronunciamiento de Naciones Unidas sobre el reclamo argentino en relación a La Antártida. Simplemente, porque la comisión no tiene competencia para ello”, insistió el exsenador.

En cuanto a la denominada “media luna”, que corresponde al reclamo de la plataforma continental argentina ampliada en la zona del Mar del Sur, Allamand indicó que “la posición de Chile es clara y conocida, consideramos que es una presentación inaplicable a nuestro respeto y que, en consecuencia, rechazamos”.

NOTA PRESENTADA ANTE LA ONU
TRADUCCIÓN NO OFICIAL

No. 022/2020

La Misión Permanente de Chile ante las Naciones Unidas saluda atentamente al Secretario General de las Naciones Unidas, y tiene el honor de adjuntar una nota verbal enviada por la República de Chile a la República Argentina el lunes 11 de mayo del presente año (Anexo I). Entre otras cuestiones, esa Nota reiteró que la delimitación del continente la plataforma exterior reclamada por la República Argentina no es oponible a la República de Chile, en todo lo que no refleje los límites existentes entre los dos países, a la luz de los tratados vigentes. Por lo tanto, la República de Chile continuará haciendo reserva de todos sus derechos a los que tiene derecho en virtud del derecho internacional, incluido el Derecho del Mar.

El artículo 7 del Tratado de Paz y Amistad entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Argentina, suscrito en la Ciudad del Vaticano el 29 Noviembre de 1984, delimitó el límite existente entre los dos países, en el área conocida como el “Mar de la Zona Sur”. Ese límite se muestra en el Mapa No. 1, que se incluyó como anexo al tratado y también se adjunta a esta nota (anexo II). Artículo 7 del Tratado de Paz y Amistad establece claramente que el Punto F, descrito en el mismo, es el “Fin de la frontera”. Por tanto, la delimitación descrita por la República Argentina en sus mapas y más allá, dicho Punto F no tiene oposición para la República de Chile, tanto como se refiere al segmento lateral de la plataforma descrita al sur de Tierra del Fuego (entre Puntos RA-3839 y RA-3840), en cuanto a su supuesto límite exterior (entre los puntos RA-3458 y RA-3839). Tales reclamos no pueden infringir los derechos a los que la República de Chile está a derecho en virtud del derecho internacional, incluido el derecho del mar.

La Misión Permanente de Chile ante las Naciones Unidas agradecería mucho que la presente nota y sus anexos debían distribuirse a la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar, y publicado en el próximo número del “Boletín del Derecho del Mar”.

La Misión Permanente de Chile ante las Naciones Unidas aprovecha esta oportunidad para renovar al Secretario General de las Naciones Unidas las seguridades de su más alta consideración.

[firma]

[sello:]

Misión de Chile ante las Naciones Unidas

Secretario General de las Naciones Unidas

Nueva York

cc: División de Asuntos Oceánicos y Derecho del Mar 26 de Mayo de 2020

Nota de su original, presentada en idioma inglés:
https://www.un.org/Depts/los/LEGISLATIONANDTREATIES/PDFFILES/communications/Chile_communication_26052020_ENG_rev.pdf

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: