Conociendo Saint-Tropez, Francia (Costa Azul) – 28 de septiembre de 2016
Por: Oscar Filippi

En Junio de 2015, habíamos sido invitados a la ciudad de Caen (Francia) para un Seminario de Historia Militar, en conmemoración por el 71 Aniversario de la “Operación OVERLORD” (desembarco en Normandía), de allí que, los asistentes fuimos invitados a participar de otro Seminario de Historia Militar, a dictarse en Septiembre de 2016, en la ciudad de Saint-Tropez, Costa Azul francesa, para conocer todos los escenarios de la Liberación de Francia en 1944.
Una de las expectativas de este viaje efectuado en Septiembre de 2016, era conocer los escenarios del desembarco de la “Operación ANVIL-DRAGOON” que en Agosto de 1944, liberó el Sur de Francia.
Un escenario muy diferente al que pude acceder el año anterior en NORMANDIA. Las playas del frente del desembarco sobre el Canal de la Mancha, tenían 80 Kms de extensión y una importante amplitud de mareas que iban de los 4 a los 6 metros.
Acá, sobre la Costa Azul, el escenario era muy diferente, la presencia de las estribaciones de los Alpes sobre la costa, la tornan muy difícil para este tipo de operaciones. Las Caletas son la característica de su costa, con poca incidencia de las mareas y playas con poco declive. El escenario natural es maravilloso, pero la zona se presta para una óptima defensa, cosa a lo que alemanes declinaron, para mayor o menor fortuna de las Fuerzas Aliadas.
La Región:
Provenza fue la nueva zona de operaciones abierta por los Aliados en el verano de 1944 para proporcionar a los alemanes un golpe contundente en la Francia Meridional. Aunque esta campaña conocida como “Operación Dragoon” no tuvo apenas importancia estratégica en la Segunda Guerra Mundial, muchas la consideraron como el “Segundo Desesmbarco de Normandía” en el territorio francés.
Plan Aliado:
Durante la Conferencia de Trident en Washington celebrada en Mayo de 1943 se debatió la posibilidad de abrir un frente con un desembarco anfibio en el sur de Francia, justo en la costa del Mar Mediterráneo. El Jefe del Estado Mayor Aliado, George Marshall, propuso la “Operación Anvil” para desembarcar en Provenza justo al mismo tiempo que se desembarcaba en Normandia, de esta manera calmarían a Iósif Stalin que pedía un nuevo frente europeo para aflojar la presión alemana sobre la Unión Soviética cuanto antes, algo que ya le prometieron en la Conferencia de Teherán en Persia durante Noviembre de 1943. Con Estados Unidos a favor y la URSS también, la Operación Anvil fue rechazada por Gran Bretaña, ya que temía perder protagonismo en el conflicto si el Mar Mediterráneo quedaba en un segundo plano, un lugar donde le estaba costando sudor y lágrimas vencer a los alemanes que no se movían de Italia. Bajo ese pretexto la Operación Anvil quedó en el olvido.
Cuando triunfó el Desembarco de Normandía y la Operación Bragation en Bielorrúsia destrozó a los alemanes, la situación se volvió favorable a los Aliados para intentar la Operación Anvil. El Frente Occidental se rompió en Avranches y las tropas de Estados Unidos se encararon hacia París. Aquel era el momento más propicio para despejar el sur francés. La Francia Libre de Charles De Gaulle solicitó a gritos el desembarco porque quería tener un protagonismo al igual que norteamericanos y británicos poniendo el pie en su tierra con fuerzas mayores que sus compañeros de armas. Finalmente, tras muchas deliberaciones, Anvil fue aprobada para ser puesta en práctica por Estados Unidos y la Francia Libre.
Fuerza Naval y apoyo Aéreo:
La Fuerza Naval de Tareas Occidental (Western Naval Task Force) sumó un total de 843 barcos de guerra y 1.267 lanchas de desembarco. Entre estas fuerzas había grandes unidades como 6 acorazados, 16 cruceros de batalla y 9 portaaviones, de los cuales 7 eran británicos y 2 norteamericanos. El resto de barcos eran en su mayor parte destructores, dragaminas, fragatas, cañoneras, antisubmarinos, etc…
El XII Grupo Táctico Aéreo fue el elegido entre la Fuerza Aérea Aliada Mediterránea (Mediterranean Allied Air Force), el cual se había establecido en Córcega para tener una base de bombardeo cercana contra Provenza. En la isla estacionaban los americanos 12 escuadrones de bombarderos B-25 Mitchell, 4 de bombarderos ligeros A-20 Havoc, 15 de cazas P-47 Thunderbolt y 6 de cazas rápidos P-38 Lightning; los británicos contaban con 11 escuadrones de cazas Spitfire y uno de bombarderos medios Bristol Beaufighter; por último, los franceses libres tenían 4 escuadrones de P-47 Thunderbolt y 3 de Spitfires. Además, los portaaviones angloamericanos albergaban en sus cubiertas 216 aviones entre Hellcats, Wildcats y Spitfires. Todo ello sumaba un total de 2.100 aviones repartidos en 14 aeropuertos y 9 portaaviones.
Situación del Eje:
Francia Meridional después de la derrota gala en 1940 había sido reconvertida en la Francia de Vichy, representada por el Mariscal Philippe Pétain. Cuando los Aliados invadieron la Argelia y el Marruecos pertenecientes a Vichy en 1942, el Ejército Alemán (Wehmarcht) ocupó con sus tropas el sur de Francia, a excepción de la Riviera que fue ocupada por el IV Ejército Italiano, el cual la mantuvo hasta que este se marchó cuando Italia se rindió y la zona quedó exclusivamente en manos alemanas. El Grupo de Ejércitos G fue creado para controlar toda la costa mediterránea de Francia, su objetivo: frenar un posible desembarco aliado.
El Grupo de Ejércitos G estaba al mando del general Johannes Blaskowitz, el cual se dividía en el I Ejército en los Pirineos y en el XIX Ejército en la costa mediterránea francesa. Concretamente el XIX Ejército del general Friederich Wiese sería la fuerza en el lugar donde desembarcarían los Aliados. Dos cuerpos de ejército se interpondrían al avance aliado, el LXII Cuerpo del general Ferdinand Neuling y el LXXXV Cuerpo de Baptist Kneiss con dos divisiones cada una. La Francia de Vichy tenía desplegada su Milicia Francesa (Milice Françoise) para enfrentarse a los Aliados bajo el liderazgo de Joseph Darnand. También la Marina Republicana Italiana de la Italia Fascista comandada por el almirante Junio Valerio Borghese se uniría a la lucha en conjunto con la Kriegsmarine del Mediterráneo dirigida por el vicealmirante Paul Wever y una unidad de artillería llamada “Coniglio”.
Si por algo destacaba la Francia Meridional fue por la construcción del Muro de Sur (Südwall). Los alemanes y especialmente los italianos a partir de 1940 en la región donde se iba a realizar el desembarco construyeron 892 fortificaciones entre búnkers, subterráneos, casamatas blocaos y plataformas de artillería, amén de las existentes por los franceses como la fortaleza de Vauban levantada en 1680. En 1944 había emplazados en Provenza 120 cañones italianos que en muchos casos aún manejaban estos leales al nuevo gobierno de la República de Saló, Hitler por otra parte ordenó instalar otras 400 piezas, aunque sólo llegaron a colocarse el 70%, es decir 300. Las baterías costeras sumaban un total de tres baterías cada cuatro piezas con un total de 132 cañones. También se ideó un nuevo tipo de defensa llamada Panzertum, consistente en colocar torretas giratorias en el suelo de tanques antiguos como hicieron con 222 carros de combate, entre los cuales 177 fueron Panzer II, 57 T-38 checoslovacos, 28 Somua S-35 franceses y 20 APX-R. Las minas en la costa apenas se enterraron, pues solamente se activaron 1.758, pero en el interior se llegaron a plantar un total de 1.502.000 en Agosto de 1944.
La Marina de Guerra Alemana (Kriegsmarine) ese verano contaba con la 7ª Flotilla U-Boat en Touloun con 10 submarinos y la 6ª Flotilla en Marsella con 32 corbetas, 29 dragaminas, 29 cañoneras, 2 torpederos ex.franceses y 70 pesqueros armados. Algunas lanchas torpederas también pudieron sumar, la Marina Republicana Italiana de Saló a dicha flota.
La Fuerza Aérea Alemana (Luftwaffe) poseía la 2ª División Aérea con 59 Junkers Ju 88 torpederos de la Escuadrilla KG 26 en las bases de Nîmes, Montélimar y La Jasse; la Escuadrilla III/KG 100 con 14 Dornier Do 217 en Tolouse armados con misiles teledirigidos; y la Escuadrilla 2/JG 200 con 10 cazas Messerschmitt 109G en Avignon. El total sumaban 83 aparatos.
Incursiones previas:
Puede decirse que la Operación Dragoon comenzó a finales de Julio de 1944 cuando los bombarderos angloamericanos medios y pesados comenzaron a destruir los raíles de tren y los puentes en toda la Provenza. Eso alertó a los alemanes de que el posible desembarco podía realizarse allí. A finales de Julio y principios de Agosto fueron destruidos 5 de los 6 puentes sobre el Río Rhone y la vía ferroviaria que unía Provenza con Lyon.
Entre el 5 y 6 de Agosto tuvo lugar un gigantesco ataque aéreo sobre Toulon. El raid causó el hundimiento a 9 de los 10 submarinos U-Boat alemanes amarrados en puerto, toda una gran pérdida naval para la Kriegsmarine y un alivio para los Aliados cuando iniciaran el desembarco.
La segunda semana de Agosto la protagonista en Provenza fue la Resistencia Francesa que destruyó y dañó 32 puentes en la comarca. Al mismo tiempo la aviación aliada inició la Operación Nutmeg para acabar con las baterías costeras y defensas junto al mar, algo que no tuvo mucho éxito, aunque consiguió destruir más de un objetivo. Las sospechas del desembarco fueron totalmente válidas para los alemanes cuando el reconocimiento aéreo divisó el 10 de Agosto a la flota aliada abandonar con sus barcos repletos de tropas los puertos en Argelia. Poco después, el 13, de Córcega zarparon más buques. Blaskowitz vió claro ese mismo día 13 que Provenza era el lugar escogido, por suerte esta vez Adolf Hitler también lo creyó a diferencia de lo que había pasado en Normandía con el Paso de Calais, por tanto, se tomaron las medidas oportunas. Desde el interior de Francia se hizo llamar a la 11ª División Panzer para que acudiera a Provenza, movimiento inteligente, pues a diferencia de Normandía, las reservas del interior empezaron a moverse dos días antes del desembarco.
Desembarco en Provenza:
Los primeros disparos sobre Provenza se hicieron el 15 de Agosto con las primeras horas de la madrugada contra la localidad de La Ciotat desde el destructor americano USS Endicott y los cañoneros ingleses HMS Aphis y HMS Scarab. La idea de esta acción fue desviar tropas hacia La Ciotat a costa de Toulon y Marsella, los verdaderos objetivos.
Antes de Provenza era necesario despejar las islas paralelas a la costa, para ello fueron elegidos los comandos. En primer lugar, desembarcaron los estadounidenses en las Isla de Port-Cros sin apenas encontrar resistencia. Al mismo tiempo otro grupo de comandos norteamericanos desembarcó en la Isla de Levante en donde destruyeron con facilidad a la artillería pesada alemana en Pointe du Titan, aunque el resto de alemanes aguantó en un largo asedio dentro de las fortificaciones y monasterios franceses hasta que se rindieron al amanecer con 25 muertos y 110 prisioneros.
Sobre las 4:00 de la madrugada empezaron las operaciones aerotransportadas con un convoy aéreo de 396 aviones que transportaban 5.600 paracaidistas y 150 cañones. El 509º Regimiento Paracaidista fue el primero en saltar a esa hora justo por detrás de la costa en la llamada “Operación Albatross”. A las 4:30 horas saltó un segundo grupo con 600 paracaidistas sobre Saint-Tropez. Un minuto más tarde, a las 4:31, hizo otro salto todo el 517º Regimiento Paracaidista de Combate de Equipo que llegó a tierra muy lejos a 15 millas del objetivo, concretamente en Fayence. Para los americanos el salto aéreo había resultado más o menos un éxito, sin embargo, los británicos no tendrían tanta suerte al caer. La primera oleada de ingleses aterrizó con sólo un 60% de sus efectivos en el lugar correcto, el restante 40% lo hicieron en sitios muy alejados. Peor resultó la toma de tierra de la 2ª Brigada Paracaidista Británica en la llamada “Operación Bluebird”, pues sufrieron un auténtico desastre cuando sobrevolaron un campo plagado de cañones antiaéreos que derribaron y dañaron a 33 planeadores Horsa. Una vez todos los paracaidistas estuvieron en tierra, se agruparon en torno a las localidades de Le Muy y Les Arcs formando la denominada “Línea Azul (Blue Line)” donde resistieron los contraataques de los alemanes toda la noche. En el transcurso de esta los paracaidistas sufrieron 434 muertos, entre los que 382 eran estadounidenses y 52 británicos.
El primer desembarco se llevó a cabo en el sector “Alpha”, unas costas entre la Península de Saint-Tropez y la Bahía de Cavalaire. La playa “Alpha Red” le sería asignada al 7º Regimiento de Infantería y la playa “Alpha Yellow” al 15º Regimiento, ambos estadounidenses. Por la contraparte la zona estaba defendida por el 765º Regimiento de Granaderos alemanes y voluntarios rusos blancos y turcomanos de la Organización Todt. Bastante antes de llegar a tierra en “Alpha Red” el 7º Regimiento, uno de los cuatro tanques americanos Sherman DD anfibios fue hundido por una mina con toda su tripulación, la misma suerte corrieron dos de las 38 barcazas LCVP que chocaron con más minas hundiéndose, eso causó alrededor de unas 60 bajas. La actuación del 15º Regimiento en “Alpha Yellow” fue bastante similar a la anterior, una de las barcazas LCVP fue hundida y uno de los tanques Sherman DD fue destruido por disparos de los voluntarios rusos nada más pisar la arena de la playa. Sin embargo, la resistencia en “Alpha Red” y “Alpha Yellow” fue mínima, sus defensores rusos y turcomanos se rindieron con facilidad.
Poco después del primero llegó el segundo desembarco en la zona “Delta” del Golfo de Saint-Tropez, zona protegida por el 765º Regimiento de Granaderos. Con efectividad las playas de “Delta Red”, “Delta Green”, “Delta Yellow” y “Delta Blue” fueron atacadas por el 157º Regimiento de Infantería de los americanos. En las playas “Delta Red” y “Delta Green” los 4 tanques Sherman DD fueron destruidos por minas enterradas en la arena nada más llegar a la playa, sin embargo las barcazas LCVP tuvieron suerte y ninguna fue alcanzada gracias a que la artillería naval acabó con las baterías alemanas de 75 milímetros que abrían fuego, así que nada más pisar la costa los soldados americanos se hicieron con esta prácticamente sin luchar, sólo encontraron resistencia en el Hotel du Nord cerca del mar en la ciudad de Sainte-Maxime, urbe con la que se hicieron tras acabar con todos los enemigos. Aún mucho más fácil fue en las playas “Delta Yellow” y “Delta Blue”, pues en cuanto desembarcaron los alemanes se marcharon sin pelear y subieron a la cima de los Montes Maures, además los estadounidenses rápidamente avanzaron al interior, enlazando junto a la carretera D-25 con los paracaidistas del 509º Regimiento Paracaidista saltado durante la noche.
El último desembarco fue el de “Camel” realizado por la 36ª División “Guardia Nacional de Texas” con los 141º, 142º y 143º Regimientos de Infantería y el 753th Batallón Blindado; por otro lado, el Eje contaba para defenderse con el 239º Regimiento de Granaderos de Reserva, algunos elementos del 765º Regimiento de Granaderos, la Agrupación Coniglio de tropas voluntarias italianas y el 661th Batallón del Este formado por rusos blancos. A las 8:00 horas comenzó el desembarco del 143º Regimiento en “Camel Green” con ventaja para los americanos al destruir parte de la artillería alemana. “Camel Blue” para el 141º Regimiento fue aún más fácil, nada más desembarcar se rindió el 661th Batallón del Este tras haber disparado muy poco, pues la mayoría de los voluntarios rusos eran zaristas y se habían enrolado para combatir al comunismo, pero no les motivaba luchar contra los Estados Unidos, país que les había ayudado en la Guerra Civil Rusa (1917-1924), así que se rindieron en masa.