Histórico espectáculo de las cupecitas del Turismo de Carretera

Por: Oscar Filippi – Fotos gentileza de Mario Alberto Logulo.

Gracias a la Asociación Marplatense de Cupecitas del TC y gracias a estos autos que un grupo de entusiastas vuelven a hacer andar, pudimos revivir casi toda la historia del Turismo de Carretera en dos jornadas que disfrutamos junto a un grupo de amigos, en las dos vueltas de “Estación Camet”, organizadas entre los días sábado 2 y domingo 3 de Octubre, en aquel paraje cercano a la ciudad de Mar del Plata (Autovía 2 km 393) que, estaba cumpliendo 135 años de existencia, organizadas por la Sociedad de Fomento en conjunto con la Delegación Municipal Norte y con la Asociación Marplatense de Cupecitas del TC.

Por aquel viejo dicho que establece que, “el que toca nunca baila”, lo vimos a Don Alberto “Beto” Mancebo De Dios en su calidad de Presidente de la Asociación Marplatense de Cupecitas del TC, en los complejos trabajos de organización, por tanto, se perdió de competir.

La “barra” que acompañó la competencia el día domingo, estuvo integrada por los amigos, Mario Alberto Logulo, el “Colo” Bordoni, Néstor Derbes y Jorge Quinteros que, hasta llevaron el tradicional asadito “teceísta” y hecho en la banquina (cómo debe ser).

La historia que revivimos:

El Turismo Carretera, también conocido por su sigla TC, es un campeonato argentino de automóviles, especializado para autos de turismo. Considerado como la categoría más importante de automovilismo en el país, fue creada en 1937, bajo el nombre de Campeonato Argentino de Velocidad (adoptando el actual en 1939) por el Automóvil Club Argentino.​

En 2009 entró al Libro Guinness de los récords por ser el campeonato de automovilismo más antiguo en vigencia del mundo.

Su nombre deriva de la conjunción del término con el que se denomina a los tipos de automóviles utilizados para la competición (automóviles de turismo) y de los primitivos escenarios en los que las carreras se desarrollaban en sus comienzos (carreteras, rutas y caminos). En sus comienzos las competencias se realizaban en rutas y caminos, por lo general de tierra, pero luego de numerosos siniestros se suspendió esta práctica en la década de 1990 y actualmente se realiza únicamente en autódromos.​ En algunos casos también se la denomina Turismo de Carretera, aunque usualmente se suprime el nexo “de” (Solo Trismo Carretera).

A lo largo de su historia, esta categoría empleó diferentes tipos de automóviles para desarrollar sus competencias, comenzando por los primeros turismos de los años 1930, pasando por los sport prototipos de los años 1960-70 y llegando a los compactos en los años setenta en adelante.​ Al mismo tiempo, la diversidad tecnológica permitiría inicialmente el uso de unidades equipadas con impulsores que variaban desde poderosos motores V8 hasta los 4 cilindros lineales. Esta diversidad de marcas, modelos y motores iría disminuyendo con el paso del tiempo y el armado de nuevos reglamentos técnicos hasta mediados de la década de 1970, en el que a partir de ese momento 4 fueron las marcas y modelos que comenzaron a quedar definidos para esta categoría, siendo estos los Chevrolet Chevy, Dodge GTX, Ford Falcon e IKA Torino, todos equipados con impulsores de 6 cilindros en línea con un tope de cilindrada de 3 litros (3000 cm³).​

Los vehículos utilizados son siluetas de los modelos mencionados, y a partir del año 2015 los prototipos son equipados con nuevos impulsores de 6 cilindros en línea desarrollados por los preparadores Oreste Berta y Jorge Pedersoli, con 24 válvulas a la cabeza y 3100 cm³ de cilindrada máxima, capaces de erogar 470 HP de potencia y entre 8800 y 9200 revoluciones por minuto (dependiendo del motor de cada marca).​

Los pilotos con más títulos en el Turismo Carretera son Juan Gálvez con 9, Guillermo Ortelli con 7, Juan María Traverso con 6, Óscar Alfredo Gálvez con 5, y Dante Emiliozzi, Héctor Luis Gradassi y Agustín Canapino con 4.

Duelo de marcas:

La pasión del público argentino por el automovilismo y en especial por el TC, le ha dado mucha importancia al duelo de marcas dentro de la categoría. En el año que se creó el Turismo Carretera, hubo diferentes marcas que tomaron partido en las primeras carreras. Con el paso del tiempo, solo cuatro de ellas lograron perdurar, y hasta hoy en día siguen despertando, la pasión por el Turismo Carretera.

Ford: Ford es la marca más ganadora en el TC. Obtuvo 43 títulos desde 1937, siendo los dos primeros correspondientes al Campeonato Argentino de Velocidad y los siguientes cuarenta ya con la denominación Turismo de Carretera. Sus títulos los obtuvo con los modelos Ford V8 en la era de las cupés de carretera y Ford Falcon en la era de los automóviles compactos de serie. La particularidad de esta marca, es que fue la única en presentar modelos con motores V8, además de tener a sus dos modelos posicionados al tope del historial por su gran cantidad de títulos.

Chevrolet: Es la segunda marca más campeona del TC. Esta marca tuvo, y tiene, mucha competencia con la marca Ford. En total, ha ganado 22 campeonatos. Una curiosidad de esta marca, fue el de haber sido la única en obtener por lo menos un título en las tres eras del TC: La de las antiguas Coupé de Carretera (1940, 1941 y 1966), la de los Sport Prototipos (1968) y la de los automóviles compactos de serie (18 lauros con la Cupé Chevy).

Dodge: A través de los años ha ganado 10 campeonatos en TC, los cuales obtuvo con el mismo modelo, pero en diferentes épocas y con diferente motorización. La mayoría de ellos los obtuvo durante la década del ’80, con el modelo Dodge Polara en su versión Coupé y motorizados con impulsores Slant-Six de 3800 cc. Mientras que sus títulos más recientes los obtuvo en las temporadas 2003 y 2006 con los Dodge Cherokee, la versión evolucionada del Dodge GTX con impulsores de Jeep Cherokee.
La línea de autos de Chrysler, cómo el Plymouth: Esta marca de vehículos participó en las primeras décadas del TC, teniendo como principal referente a Arturo Kruuse. Su presencia se diluyó con el paso del tiempo, siendo relegada por la marca Dodge. Finalmente, tras varias décadas de ausencia, un modelo derivado del estadounidense Plymouth, el Valiant fue presentado durante las décadas del 60 y 70 para competir en el TC, pero fue rebautizado en Argentina bajo su propia marca.

De Soto: Esta marca también perteneciente al grupo Chrysler, tuvo esporádicas participaciones siendo a su vez la segunda marca del grupo en obtener un triunfo (por detrás de Dodge y por delante de Valiant). Su única victoria la obtuvo el 4 de julio de 1965 en la Vuelta de Córdoba, de la mano de Hugo Gimeno.

Línea Valiant: Esta gama de modelos fue presentada como la primera serie de vehículos compactos que representaron los intereses de Chrysler en el automovilismo argentino. Tanto los modelos Valiant II (derivado del estadounidense Plymouth Valiant), como los Valiant III y IV (derivados del estadounidense Dodge Dart), supieron ser utilizados por los equipos oficiales de la CCCC. Al mismo tiempo, su mecánica supo ser utilizada para el desarrollo de los más diversos prototipos y/o para motorizar modelos híbridos. Por otra parte, Valiant fue la tercera marca de Chrysler (por detrás de Dodge y De Soto) en obtener un triunfo, siendo este logrado por el modelo Valiant II de la mano del piloto Carlos Löeffel.

Torino: Ganó 5 campeonatos en TC. Pero no es una marca de constructor de automóviles, sino la marca de un modelo de IKA-Renault, producido en serie desde 1966 hasta 1981, y basado en la mecánica del Rambler American de tercera generación (post 1964) producido por American Motors (AMC).

Otras marcas y modelos:

Volvo: Esta marca de origen sueco ingresó al Turismo Carretera en el año 1965, debido a una disposición que reglamentó la participación en la categoría de vehículos homologados para la categoría Turismo Mejorado (hoy Turismo Nacional), por causa de una crisis en la industria carburífera. En su primera participación (corrida el 6 de enero de 1965, en la Semana de la Velocidad de Villa Carlos Paz), el piloto Carlos Pairetti obtuvo la victoria al comando de un modelo Volvo Amazon (Volvo 122S), lo que le permitió a Volvo el ingreso al grupo de marcas que obtuvieron por lo menos una victoria a lo largo de la historia de la categoría. Al mismo tiempo, fue la primera y única marca en obtener un triunfo por fuera del llamado grupo de los cuatro grandes del automovilismo argentino.

Nash: participó durante las décadas del 30 y 40. Tras su fusión con Hudson, se dio origen a la AMC, marca matriz del IKA Torino.

Hudson: participó entre las décadas del 30 y 40.

Studebaker: participó entre las décadas del 30 y 40.

Renault Dauphine: Este modelo de Renault fue presentado en 1966 en su variante Renault 1093, siendo preparado por Oreste Berta y piloteado por Eduardo Copello y Gastón Perkins. Esta unidad fue elegida para conformar el primer equipo oficial de Industrias Kaiser Argentina.

DKW Auto Unión 1000 S: Este modelo fue presentado a mediados de los años 1960, teniendo como principal referente a Héctor Luis Gradassi.

Volkswagen Tipo 1: Conocido en Argentina como “Escarabajo”, este coche supo ser de la partida en la competencia del 6 de enero de 1965, en la cual su piloto Gualterio Brenner finalizó la competencia en el quinto lugar.

Peugeot 404: Supo incursionar entre los años 1960 y 70, teniendo como principales referentes a Arturo Dubourg y a Dora Bavio, una de las primeras mujeres en competir en la historia de la disciplina.

Fiat 1500: Supo incursionar entre los años 1960 y 70.

Accidentes:

Los accidentes automovilísticos tampoco fueron ajenos a la historia del Turismo de Carretera, muchos de ellos con consecuencias fatales. Al año 2018, un total de 62 pilotos murieron en accidentes ocurridos en competencias, mientras que 10 más lo hicieron en accidentes durante sesiones de pruebas. Asimismo, hubo dos casos de pilotos que fallecieron por patologías durante el desarrollo de jornadas clasificatorias oficiales. Hasta el año 2018, el último accidente fatal registrado en el Turismo Carretera ocurrió el 13 de noviembre de 2011 en el Autódromo Juan Manuel Fangio de la ciudad de Balcarce, donde perdió la vida el piloto Guido Falaschi.​

Por otra parte, así como en el caso de los pilotos, un total de 51 participantes que compitieron en calidad de acompañantes, perdieron la vida en diferentes incidentes, ya sea en los mismos accidentes que les costara la vida a sus compañeros de habitáculo, como en casos donde los pilotos hubieron de sobrevivir. El último navegante de Turismo Carretera fallecido en un siniestro fue el mecánico Oscar Lofeudo, ocasional acompañante del piloto Raúl Petrich, también fallecido en el mismo incidente, durante unas jornadas de entrenamiento en el Autódromo Ciudad de Rafaela, el 31 de julio de 1998.

Tras el accidente ocurrido el 22 de abril de 2007 en el Autódromo General San Martín de Comodoro Rivadavia y que tuvo como saldo fatal la muerte del piloto Guillermo Castellanos (a pesar que, su acompañante salió ileso), la Asociación Corredores de Turismo Carretera tomó la histórica decisión de suprimir la figura del acompañante de todas sus divisionales, eliminando de esta manera una figura histórica del TC desde sus comienzos.​

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: