LOS OCHO ASES AÉREOS MÁS IMPORTANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Por: Imperial War Museum (IWM)

La aviación fue uno de los elementos más románticos de la Primera Guerra Mundial. Los «ases del aire» en particular alcanzaron el estatus de celebridad tanto durante como después de la guerra y sus fotografías aparecieron regularmente en los periódicos.

Los franceses acuñaron por primera vez el término ‘l’as’ para describir al piloto de combate de alta puntuación Adolphe Pegoud y la expresión se quedó. El término «as» generalmente se toma para referirse a cualquier piloto de combate acreditado con el derribo de cinco o más aviones enemigos.

El combate aéreo solitario proporcionó una salida para los actos de valentía personal. Los ases eran vistos como héroes caballerescos involucrados en honestas e impresionantes peleas uno a uno. Sin embargo, las vidas de los ases del aire a menudo se vieron truncadas a través del combate o debido a fallas mecánicas. Esto solo alimentó su condición de mártires heroicos. De los ocho ases enumerados aquí, siete murieron en acción entre 1916 y 1918 o murieron en accidentes de vuelo durante o después de la guerra.

LA REALIDAD ERA MUY DISTINTA:

La primera vez que se utilizó ampliamente munición incendiaria fue en la Primera Guerra Mundial, más específicamente en 1916. En ese momento, el fósforo era el ingrediente principal de la carga incendiaria y se encendía al disparar, dejando un rastro de humo azul. Estas formas tempranas también se conocían como «trazadores de humo» debido a esto. Aunque mortal, el alcance efectivo de estas balas fue de solo 350 yardas (320m), ya que la carga de fósforo se quemaba rápidamente. Se suministraron balas incendiarias llamadas municiones «Buckingham» a los primeros combatientes nocturnos británicos para su uso contra zepelines militares que amenazaban las islas británicas. El gas hidrógeno inflamable de los zepelines hacía que las balas incendiarias fueran mucho más mortíferas que las estándar, que atravesarían la piel exterior sin encender el gas. Asimismo, se utilizó munición incendiaria contra globos de observación no rígidos. El Royal Flying Corps británico, dice que, prohibió el uso de munición incendiaria para el combate aire-aire con otro avión, pero la realidad, muestra otra cosa, ya que su uso contra el personal se consideró al principio como una violación de la Declaración de San Petersburgo. A los pilotos se les permitió desplegarlos solo contra zepelines y globos. Además, se les exigió que llevaran consigo órdenes escritas cuando se enfrentaran a estos objetivos.

La estructura de los aviones de la época, madera recubierta de tela y muy inflamable, hicieron que, el miedo a morir quemado en la cabina, una vez que hacían estallar el tanque de combustible, algunos tripulantes llevaran pistolas o revólveres, que les permitieran eliminarse ante tal posibilidad de morir abrazados por llamas a más de 200 Kms/h cuando caían hacia el suelo.

EL CLUB DEL SIUCIDIO:

Una de las historias menos conocidas de esta guerra es la del Real Cuerpo Aéreo, o el “Club del Suicidio”, como pasó a llamarse.

Es la historia de un grupo de hombres cuyo simple deseo de volar les llevó a tener un papel en la guerra que fue al mismo tiempo extraordinario y trágico.

Estos hombres estaban posicionados a las orillas del lago de Windermere (en el norte de Inglaterra), donde voló el primer hidroavión británico en 1911, y donde luego se estableció una base del Servicio Real Naval y Aéreo durante la guerra. Allí se creó la escuela de entrenamiento de pilotos.

Pasaron a ser conocidos como el Club del Suicidio porque, como promedio, no lograban volar durante más de 11 días antes de ser derribados. La mortalidad de los pilotos en la Primera Guerra Mundial fue enorme.

La tecnología de vuelo estaba empezando a desarrollarse: el primer vuelo a motor se había producido solo 11 años antes, protagonizado por los hermanos Wright.

Dodge Baily, un piloto retirado de la Real Fuerza Aérea británica (RAF), dice que el nivel de entrenamiento de los pilotos también era un problema, algo similar a «poner a alguien en su cuarta lección de manejo a conducir un auto de fórmula uno».

Además, «la falta de estandarización entre los distintos tipos de aviones era un enorme problema», afirma Baily.

«Al principio no existían especificaciones para los aviones, lo que significaba muchas veces que había mucha menos estabilidad».

Unos 1.400 pilotos aliados murieron durante la guerra y más de la mitad de las bajas se produjeron durante los ejercicios de entrenamiento.

Aunque el público reconocía la valentía de los pilotos, para ellos no era fácil lidiar con los peligros a los que se enfrentaban a diario.

Las pesadillas «sobre aviones ardiendo, la peor forma de morir para un piloto», no eran infrecuentes, explica el escritor Derek Robinson, quien ha escrito extensamente sobre el tema.

«Todas las personas tienen una reserva de valentía, que se gasta y también caduca», asegura el autor.

«Había momentos en los que era evidente para los otros miembros del escuadrón que un hombre había llegado al límite. Podías ver por sus gestos que se había roto».

1. ALBERT BALL VC:

Capitán Albert Ball VC, galardonado con la Cruz Victoria: Francia, mayo de 1916-junio de 1917.

Albert Ball (1896-1917) fue un piloto de combate británico y, con 44 victorias oficiales, fue uno de los ases aéreos con mayor puntuación del Reino Unido. En 1914 Ball se alistó en el ejército británico antes de transferirse al Royal Flying Corps en 1915. Después de una intensa lucha aérea sobre el Frente Occidental en mayo de 1917, Ball se estrelló y murió. Fue condecorado póstumamente con la Cruz Victoria, el premio militar más alto de Gran Bretaña por su valentía frente al enemigo.

2. ANDREW BEAUCHAMP-PROCTOR VC:

Un retrato de medio cuerpo de Beauchamp-Proctor en uniforme completo sosteniendo su gorra en su mano izquierda. Todo está ambientado sobre un fondo oscuro.

Andrew Beauchamp-Proctor (1894-1921) fue el principal as de vuelo de Sudáfrica durante la Primera Guerra Mundial. Tras el estallido de la guerra en 1914, Beauchamp-Proctor sirvió con los rifles propios del duque de Edimburgo en la campaña alemana de África sudoccidentales. Después de una baja honorable en 1915, regresó a la universidad antes de alistarse en el Royal Flying Corps en marzo de 1917. Ganó todas sus 54 victorias en 1918 y fue galardonado con la Cruz Victoria al año siguiente. Murió en un accidente de entrenamiento de vuelo en 1921.

El teniente coronel W A ‘Billy’ Bishop VC, del Escuadrón No 60, Royal Flying Corps, uno de los principales ases de combate de la Primera Guerra Mundial, de pie frente a su Nieuport 17 Scout en Filescamp, Francia, agosto de 1917.

William ‘Billy’ Bishop (1894-1956) fue el piloto de combate con mayor puntuación de Canadá y uno de los mejores ases de vuelo de la guerra. Bishop sirvió con la Fuerza Expedicionaria Canadiense antes de transferirse al Royal Flying Corps en diciembre de 1915. Se le atribuyen 72 victorias y fue galardonado con la Cruz Victoria por un ataque en solitario en un aeródromo alemán el 2 de junio de 1917. Bishop sobrevivió a la guerra y se convirtió en mariscal del aire a cargo del reclutamiento durante la Segunda Guerra Mundial.

4. GEORGES GUYNEMER:

Georges Guynemer en su automóvil.

Georges Guynemer (1894-1917), fue un piloto de combate francés y as del aire acreditado con más de 50 victorias en el transcurso de su servicio. Comenzó como mecánico antes de convertirse en piloto en abril de 1915. Murió en el Frente Occidental en septiembre de 1917. Aunque no es el principal as de vuelo de su país, se convirtió en el as más popular y venerado de Francia de la Primera Guerra Mundial.

5. MAX IMMELMANN:

Max Immelmann, copiado de Unsers Luft Streitkrafte, 1914-1918.

Max Immelmann (1890-1916) fue el primer as aéreo alemán de la Primera Guerra Mundial. Su muerte en junio de 1916 causó tal conmoción que otro as aéreo alemán, Oswald Boelcke, fue puesto en tierra temporalmente por temor al efecto que las muertes de los sucesivos pilotos tendrían en la moral de la población civil. Immelmann desarrolló una maniobra aérea de bucle y balanceo que permitía a los pilotos sumergirse detrás de un caza que lo perseguía. Esto se convirtió en una técnica estándar durante toda la guerra y todavía se conoce como el «Giro de Immelmann».

6. EDWARD ‘MICK’ MANNOCK VC:

Mannock, Edward «Mick», Royal Flying Corps: Lugar y fecha de la acción, Francia, mayo de 1917 – julio de 1918.

Edward ‘Mick’ Mannock (1887-1918) fue el piloto de combate británico de mayor puntuación de la Primera Guerra Mundial. Sirvió en los Ingenieros Reales antes de transferirse al Royal Flying Corps. Mannock fue asesinado en el Frente Occidental en julio de 1918 y póstumamente recibió la Cruz Victoria al año siguiente. Originalmente se le acreditaron 73 victorias, pero esta cifra ha sido debatida desde entonces. En cualquier caso, Mannock fue uno de los ases aéreos más exitosos de la Primera Guerra Mundial.

7. JAMES MCCUDDEN VC:

Imagen: Un retrato de medio cuerpo de McCudden en uniforme sentado en un sillón de madera.

James McCudden (1895-1918) se unió al Royal Flying Corps como mecánico en 1913. Con 57 victorias se convirtió en uno de los pilotos de combate británicos con mayor puntuación de la Primera Guerra Mundial. McCudden fue galardonado con la Cruz Victoria en la primavera de 1918 y después de un breve descanso fue enviado de regreso al Frente Occidental para tomar el control de su propio escuadrón. Murió en un accidente de vuelo el 9 de julio de 1918.

8. MANFRED VON RICHTHOFEN “EL BARÓN ROJO”:

Manfred von Richthofen, con un abrigo de cuero, gorra de piel y gafas, fotografiado después de aterrizar de un vuelo de combate.

Manfred von Richthofen (1892-1918), también conocido como el «Barón Rojo», es quizás el as aéreo más famoso de la Primera Guerra Mundial. Fue el as con mayor puntuación de la guerra con 80 victorias oficiales. Después de servir en el ejército alemán en el frente occidental, Richthofen se transfirió al servicio aéreo en mayo de 1915 y más tarde se le dio el mando del «Circo Volador», una unidad compuesta por pilotos de combate de élite de Alemania. Fue derribado en acción de guerra, en abril de 1918 y enterrado por los británicos con todos los honores militares.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Un comentario en “LOS OCHO ASES AÉREOS MÁS IMPORTANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: