La hermosa evolución de los aviones a reacción – Parte Seis

La Industria Aeronáutica en la Gran Bretaña:

El autor con un Gloster Meteor Mk-VIII en el Museo Imperial de Guerra (IWM) en Duxford (GB)

El término generación de cazas de reacción es un concepto relativamente moderno que no siempre puede aplicarse ya que no existen definiciones claras que permitan clasificar con precisión a cada avión.

La primera generación de cazas de reacción fue la pionera en emplear motores de reacción. Los primeros modelos volaron a finales de la Segunda Guerra Mundial, pero su uso en combate en esta guerra fue muy limitado. Se puede dividir a la generación en dos grupos principales: Los cazas de la Segunda Guerra Mundial como el Messerschmitt Me 262 y el Gloster Meteor y los cazas más avanzados como el F-86 que participaron en la guerra de Corea.

Los primeros aviones de reacción eran modelos subsónicos y con alas rectas inspirados en los diseños que mejor funcionaban en los aviones con motor de pistones. Dado que los motores de reacción todavía eran experimentales en esa época, algunos de estos cazas usaron incluso un motor de pistones durante las pruebas de diseño para probar su fuselaje, antes de instalarles los permanentes.

El primer avión de reacción operacional, el He 178, se diseñó en Alemania y voló por primera vez en 1939. Constituyó la base sobre la que se construyó el He 280, el primer caza de reacción del mundo, aunque nunca estuvo en servicio activo. Luego se adaptó el diseño de este para desarrollar el Me 262, el primer caza de reacción activo de la Segunda Guerra Mundial y el más conocido de este período. En 1941 el Reino Unido desarrolló un avión experimental similar, el Gloster E-28/39, el cual tenía capacidad para transportar armas, pero nunca se las equiparon.

El Bell P-59 Airacomet fue el primer caza de reacción estadounidense en servicio activo, pero se lo consideró rápidamente como un modelo inferior a los aviones de pistón existentes y nunca entró en combate. El avión con motor de pistón P-51 Mustang conseguía velocidades más grandes y poseía un mayor alcance.

En Japón se fabricaron algunos modelos experimentales, como el Nakajima J9Y Kikka, pero ninguno entró en el servicio activo.

de Havilland DH.100 Vampire:

El de Havilland DH.100 Vampire («Vampiro» en inglés) fue el segundo avión de reacción comisionado por la Real Fuerza Aérea británica durante la Segunda Guerra Mundial (siendo el primero el Gloster Meteor), aunque no entró en combate en ese conflicto. El Vampire sirvió en los escuadrones de primera línea de la RAF hasta 1955, además de ser utilizado en numerosos países. Se construyeron casi 4400 unidades de las que una cuarta parte fueron bajo licencia.

A diferencia del Meteor que se había diseñado para ser producido, el Vampire comenzó como un avión experimental. Bajo la especificación E.6/41, el trabajo de diseño del D.H.100 comenzó en de Havilland en Hatfield (Hertfordshire) a mediados de 1942, dos años después del Meteor.

Su nombre original fue «Spider Crab» y fue un proyecto completo de de Havilland, utilizando la experiencia del uso del contrachapado para la construcción aeronáutica, como se utilizó en el bombardero Mosquito. Se trató del último avión militar de alto rendimiento compuesto por madera y metal. Tenía un diseño convencional de alas rectas y un único motor en forma de huevo y el fuselaje recubierto de aluminio. Además, tenía una cola distintiva formada por dos cuerpos de forma similar al P-38.

de Havilland DH.112 Venom:

El de Havilland DH.112 Venom («Veneno» en inglés) fue un cazabombardero monoplaza de post-guerra de la Royal Air Force. Se construyeron también versiones biplaza, de caza nocturno y para la Fleet Air Arm (FAA), de la Royal Navy (RN).

Desarrollado a partir del de Havilland Vampire, el cazabombardero monoplaza de Havilland D.H.112 Venom, fue concebido para obtener altas prestaciones utilizando las versiones de mayor empuje del turborreactor de Havilland Ghost. Conocido inicialmente como Vampire FB.Mk 8, fue posteriormente redesignado a causa de las grandes modificaciones que sufrió el diseño; la diferencia principal entre este modelo y su predecesor radicaba en la nueva ala, con borde de fuga recto (a diferencia de la planta alar ahusada del Vampire), sección delgada y depósitos lanzables de combustible situados en las puntas alares. La línea del Venom subyace de las líneas de su predecesor, que fue el segundo reactor que entró en servicio con la Royal Air Force, después del Gloster Meteor. En muchos aspectos el Venom era similar al Vampire, compartiendo su distintiva cola doble y su estructura compuesta por metal y madera.

de Havilland DH.110 Sea Vixen:

El de Havilland DH.110 Sea Vixen («Zorra de Mar» en inglés) fue un caza biplaza de los años 1950 que sirvió en la Arma Aérea de la Flota, la sección aérea de la Royal Navy británica.

El avión conocido originalmente como de Havilland D.H.110, fue diseñado en un principio, tanto para la RAF como para el Arma Aérea de la Flota (AAF) como caza todo tiempo armado de misiles. El Almirantazgo había realizado una petición para un caza de defensa que reemplazase al de Havilland Sea Venom. Sin embargo, la RAF escogió al Gloster Javelin, un rival del DH.110, después de decidir que el Javelin era un avión más barato y sencillo. A pesar de ello, de Havilland continuó con el proyecto y a finales de la década de 1950, la Royal Navy realizó un pedido y el avión entró en servicio de la AAF.

El prototipo realizó su primer vuelo el 26 de septiembre de 1951, pilotado por John Cunningham. Sin embargo, al siguiente año, el 6 de septiembre de 1952, en el Salón Aeronáutico de Farnborough, el avión se desintegró al traspasar la barrera del sonido, acabando con la vida de 31 personas incluyendo los dos tripulantes, el piloto de pruebas John Derry y Tony Richards. Debido al accidente, se realizaron una serie de modificaciones al otro prototipo.

El 20 de junio de 1955, un prototipo parcialmente navalizado para la versión de serie, efectuó su primer vuelo. En 1956, el avión realizó su primer apontaje en el portaaviones HMS «Ark Royal» y al año siguiente el primer Sea Vixen, el Sea Vixen FAW.20 realizó su primer vuelo, siendo posteriormente redesignado a FAW. Mk 1. En julio de 1959, los primeros Sea Vixen entraron en servicio con la Arma Aérea de la Flota.

El Sea Vixen tenía un diseño de cola doble similar al de Havilland Sea Vampire y de Havilland Sea Venom, siendo este último sustituido por el Sea Vixen. Fue el primer avión británico de alas en flecha armado únicamente con misiles, cohetes y bombas. El FAW. Mk 1 estaba armado con cuatro misiles aire-aire Firestreak, dos contenedores de cohetes Microcell de 51 mm y capacidad para cuatro bombas de 225 kg o dos de 450 kg. Estaba impulsado con dos turborreactores Rolls-Royce Avon 208 de 50 kN de empuje y alcanzaba los 1.110 km/h con una autonomía de 1000 km.

El Sea Vixen también fue utilizado para acrobacias aéreas, creándose dos grupos: el Simon Circus y Fred’s Five. Un Sea Vixen (G-CVIX) continúa en 2004 volando para la empresa Red Bull. Otros aviones permanecen en buenas condiciones, pero sin capacidad de volar y se exhiben en distintos museos, la mayoría de ellos, británicos.

Gloster Javelin:

El Gloster Javelin fue un caza interceptor todo tiempo que sirvió en la Royal Air Force desde finales de los años 1950 y casi toda la década siguiente; además fue el primer aparato dotado con alas en delta en entrar en servicio con la RAF y el último avión fabricado por la compañía Gloster.

El Javelin comenzó como una petición del Ministerio del Aire en 1947 para el desarrollo de un caza nocturno de alto rendimiento lo que condujo a la realización de la Especificación F.4/48 y la competición entre dos diseños; el Gloster GA.5 y el De Havilland DH.110, que también estaba siendo considerado por la Royal Navy. Cuando se constató que el diseño de Gloster estaría preparado antes y sería más fácil y barato de construir, el diseño de Havilland fue rechazado, aunque la compañía continuaría su desarrollo privado hasta llegar al resultado del de Havilland Sea Vixen.

El diseño de Gloster tenía un aspecto distintivo, con sus alas en delta de gran superficie y poca carga y una cola en T con todos los empenajes en flecha que, conjuntamente con los flaps de borde de fuga alar, permitía aterrizajes con ángulos de ataque casi convencionales. La configuración básica del avión se completaba con un tren de aterrizaje triciclo retráctil, dos turborreactores Armstrong Siddeley ASSa.6, fuselaje con cabina biplaza en tándem presurizada y un radar de interceptación instalado en el morro.

El primero de los siete prototipos realizó su primer vuelo matriculado WD804 el 26 de noviembre de 1951 bajo los mandos del piloto de pruebas Bill Waterman, dos meses después del primer vuelo del DH.110; y el 7 de julio de 1952 se ordenó la producción en serie bajo la nueva designación Javelin F(AW) Mk 1. El primer ejemplar de serie, matriculado XA544, voló por primera vez el 22 de julio de 1954, realizando un período de pruebas antes de que el 29 de febrero de 1956 los tres primeros Javelin se entregaran al 46.º Squadron de la RAF en Odiham , Hampshire.

Supermarine Attacker:

El Supermarine Attacker («Atacante») fue un caza naval monoplaza británico construido por la empresa Supermarine para el Arma Aérea de la Flota (AAF) de la Royal Navy. Fue el primer caza a reacción en entrar en servicio en el AAF y se construyeron tan solo 183 ejemplares.

EL primer prototipo navalizado voló el 17 de junio de 1947, a los mandos del piloto de pruebas Mike Lithgow, 3 años después del primer vuelo del Meteor. En noviembre de 1949 el AAF ordenó la producción del aeroplano por lo que el primer ejemplar de serie en volar lo hizo en 1950, perteneciendo este avión a la versión F.Mk 1, un interceptor. El primer escuadrón de la AAF en ser equipado con el Attacker fue el N.º 800. La versión F.Mk 1 estaba armada de cuatro cañones Hispano-Suiza HS.404 de 20 mm, con 125 proyectiles por arma y estaba impulsada por un motor Rolls-Royce Nene 3 .

El Attacker nació gracias a un proyecto de la RAF (Royal Air Force) para un caza a reacción. El proyecto planeaba la construcción de un caza interino para la RAF, mientras otro avión, el Gloster E.1/44 (que era una versión mejorada del Gloster Meteor, el Mk-IV) era desarrollado. Ambos diseños fueron desarrollados y ambos resultaron rechazados por la RAF, por lo que el Gloster Meteor y el de Havilland Vampire se convirtieron en los primeros cazas a reacción operativos en la RAF. En consecuencia, Supermarine le ofreció al almirantazgo de la Royal Navy una versión navalizada del Attacker, por lo que el prototipo (Prototype 392) voló por primera vez el 27 de julio de 1946 a los mandos del piloto de pruebas Jeffrey Quill.

El diseño del Attacker utilizaba el ala sin flecha y de flujo laminar y el tren de aterrizaje del Supermarine Spiteful, un caza a pistón que intentó ser el reemplazo del legendario Supermarine Spitfire, con nuevo fuselaje y sección de cola por lo que el Attacker fue conocido inicialmente como Jet Spiteful. El Attacker sufría de numerosas deficiencias por lo que permaneció en servicio activo durante muy poco tiempo y fue rápidamente reemplazado. Una de estas deficiencias era que el aeroplano retenía el tren de aterrizaje de cola del Spiteful, debido a que su modificación en un tren de aterrizaje triciclo hubiese requerido alterar las alas del Spiteful. Esta característica dificultaba enormemente los aterrizajes en portaaviones. Esta misma actitud de cola baja implicaba que durante despliegues operacionales en aeródromos de pasto, la tobera del motor creaba un gran surco en el terreno, lo suficientemente grande como para que 3 hombres pudiesen recostarse en él.

Hawker Sea Hawk:

El Hawker Sea Hawk fue un caza monoplaza de la Arma Aérea de la Flota (FAA), la rama aérea de la Royal Navy, construido por Hawker Aircraft y su compañía hermana Armstrong Whitworth Aircraft.

Tras la aceptación en la Royal Navy, el Sea Hawk demostró ser un caballo de batalla confiable y robusto. Un número considerable también se produjo para el mercado de exportación y se operó desde portaaviones en servicio holandés e indio. Los últimos Sea Hawks operacionales, operados por la Armada de la India, fueron retirados en 1983.

El Sea Hawk fue desarrollado a partir del P.1040, un prototipo de interceptor a reacción de tierra, que así mismo era un desarrollo del prototipo del Hawker Sea Fury con motor de reacción con intención de entrar en servicio en la RAF. Sin embargo, la RAF mostró poco interés en el proyecto, decantándose por cazas como el Gloster Meteor y el de Havilland Vampire. El diseño no era convencional, con una salida de gases bifurcada que dejaba espacio libre en la parte trasera del fuselaje para un depósito de combustible.

Hawker diseñó una variante naval y la ofreció al Almirantazgo que expresó interés en el diseño. El primer prototipo voló el 2 de septiembre de 1947, pilotado por Bill Humble. El prototipo naval no volaría hasta un año después. Un tercer prototipo que voló en 1949 incorporaba una cantidad de modificaciones del segundo prototipo. Las pruebas en portaaviones se realizaron en el HMS “Illustrious” ese mismo año. Posteriormente, se realizó un pedido de un centenar de estos aviones, que fueron denominados Sea Hawk.

A diferencia de su rival, el Supermarine Attacker (el primer avión de reacción que entró en servicio en la FAA), el Sea Hawk tenía un tren de aterrizaje en lugar de la rueda de cola, lo que le hacía más fácil para aterrizar en portaaviones. Sin embargo, se trataba de un diseño bastante convencional. Uno de estos aspectos era que mientras que otros aviones de su época como el F-86 Sabre adoptaron las alas en flecha, el Sea Hawk tenía alas rectas, aunque se consideraron variantes con alas en flecha (P.1052, P.1081) que se utilizarían en el Hawker Hunter. El Sea Hawk seguía siendo un diseño elegante y fiable, aunque su convencionalidad significaría una corta carrera al ser inevitablemente superado por aviones más modernos y avanzados.

La primera producción del Sea Hawk fue el F.1, que voló por primera vez en 1951 y entró en servicio dos años después. Sólo una treintena fueron fabricados por Hawker ya que en ese momento estaba construyendo el Hunter para la RAF y en consecuencia la producción fue desviada hacia Armstrong Whitworth Aircraft, que formaba parte de Hawker. El F.1 estaba armado con cuatro cañones Hispano-Suiza HS.404 de 20 mm. Su motor era un turborreactor Rolls-Royce Nene de 22 kN de empuje, alcanzado una velocidad máxima de 965 km/h y con autonomía para 1300 km con el combustible interno. La segunda variante fue el F.2 que incorporaba controles de alerones eléctricos además de otras modificaciones en su estructura.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Un comentario en “La hermosa evolución de los aviones a reacción – Parte Seis

  1. A partir del Me-262 , del Gloster y de lo quedó en los tableros alemanes, se desarrolló al término de la guerra una competencia internacional inmensa en modelos con distintos tipos de alas, motores constantemente mejorados que prontamente llegarían a romper la barrera del sonido. No han parado, por el contrario a diario aparecen nuevas variantes que mejoran permanentemente las prestaciones y todo indica que así seguirá.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: