
La Industria Aeronáutica en Suecia – (Primera Parte):
La decisión que tomaron los gobiernos suecos en su momento, de posicionarse en el panorama internacional, por un lado, la Suecia aislacionista y neutral que buscó no depender de terceros para el mantenimiento de su capacidad militar. La empresa sueca SAAB, la cual lleva décadas equipando a las fuerzas aéreas suecas (con los Lansen, Draken, Viggen y ahora Gripen, entre otros).
Esta dedicación de la industria aeronáutica sueca a la construcción de aviones de combate se debió a una decisión político-estratégica de los sucesivos gobiernos suecos, los cuales decidieron que Suecia fuera un país neutral y lo más auto suficiente posible de proveedores extranjeros así, la mayor parte del equipamiento del ejercito sueco de la guerra fría era de diseño local, ejemplos destacados de armamento diseñado en Suecia son el cañón Bofors de 40mm, los aviones de combate Draken y Viggen, los carros de combate sin torreta o el rifle sin retroceso Carl Gustav.
Aun así, no es oro todo lo que reluce en la autonomía sueca que, en el caso de los aviones de combate, sus dos últimos modelos, el Viggen y el Gripen, tienen elementos esenciales de origen norteamericano, como el RADAR y el motor, siendo muy conocido el veto estadounidense a la venta de los Viggen a India.
La Empresa SAAB (Aviación) sueca:
«Svenska Aeroplan AB (aktiebolag)» (en inglés » Aeroplane Company Limited») (SAAB) fue fundada en 1937 en Trollhättan, con la fusión de Svenska Aero AB (SAAB) y Linköping, y su sede se trasladó a la ciudad de Linköping.
Originalmente dedicada a la fabricación de aviones, la compañía buscó otras formas de diversificar su negocio. A fines de 1940 la empresa comenzó a fabricar vehículos automóviles en su división Saab Automobile localizada en Trollhättan. El primer automóvil de la compañía fue el Saab 92, cuya producción a gran escala comenzó el 12 de diciembre de 1949, basado en el prototipo Ursaab.
A finales de 1950 Saab se aventuró en el mercado de las computadoras con Datasaab, como resultado en parte de la necesidad de fabricar un equipo informático lo suficientemente pequeño para ser montado en una aeronave como equipo de navegación. Durante la década de 1960 se vendieron a distintos países europeos ordenadores desarrollados para usos tales. El ordenador de la aeronave (CK 37) se utilizó en 1971 en el caza Viggen. La compañía fue vendida en 1975 a Sperry UNIVAC, mientras que Saab mantuvo su desarrollo de computadoras de vuelo.
En mayo de 1965, el nombre de la empresa fue cambiado a Saab para reflejar su amplia gama de actividades.
En 1968 Saab se fusionó con fabricante sueco de camiones, autobuses y motores diésel Scania-Vabis, y se convirtió en Saab-Scania AB.
En 1990 General Motors compró el 51 por ciento de la división de automóviles Saab Automobile, y adquirió el resto una década más tarde.
En 1991 Investor AB completó la compra mediante un préstamo de Saab-Scania AB, adquiriendo la totalidad de las acciones en circulación de Saab-Scania por aproximadamente 21 mil millones de coronas suecas. Saab-Scania se convirtió en una subsidiaria propiedad total de Investor AB, desapareciendo su identidad bursátil propia.
En 1995 Saab-Scania fue dividida por Investor AB en dos compañías independientes, Scania y Saab, con la intención de ampliar el número de propietarios de las dos empresas resultantes. A raíz de la venta del 50% de la división de automóviles Saab Automobile a General Motors, desapareció la razón principal de la fusión de 1968 con el fabricante de camiones Scania-Vabis.
Aviones Militares Saab y British Aerospace (posteriormente denominada BAE Systems) formaron en 1995 una empresa conjunta denominada Saab-BAe Gripen AB para fabricar, comercializar y apoyar internacionalmente el proyecto del caza Gripen. Esta cooperación se amplió en 2001 con la formación de Gripen Internacional para el mismo propósito.
Desde 1998 hasta 2005, el mayor accionista de Saab fue la empresa aeroespacial británica BAE Systems, tras la adquisición de una participación del 35% de Investor AB por parte de su predecesora, British Aerospace. En enero de 2005, BAE Systems redujo su participación hasta el 20%. Investor AB mantiene una participación del 20%.
En diciembre de 2005 Saab se unió al Proyecto Neuron de Dassault como un socio importante.
En octubre de 2008 la compañía anunció su intención de fusionar sus operaciones con las de Simrad Optronics. La nueva unidad optrónica desarrollaría productos de alta tecnología y su sede estaría ubicada en Noruega.
En 2010, la compañía reestructuró quince unidades de negocio en cinco áreas de negocio: Aeronáutica; Dinámica; Electrónica; Sistemas de Defensa, Seguridad y Soluciones de Defensa; y Apoyo y Servicios. De acuerdo con Saab la reestructuración se llevó a cabo para ampliar su mercado, mejorando su orientación a sus clientes.
En marzo de 2010, BAE Systems vendió la mitad de su participación del 20% en la empresa de Investor AB, que se convirtió de nuevo en el principal accionista. En junio de 2011, la compañía británica finalmente vendió su participación restante, dando fin a su participación en Saab a lo largo de 16 años.
A partir de junio de 2012, Investor AB posee una participación del 30% en la empresa (39,5% de los derechos de voto) y es el dueño de la mayoría.
Saab se dedica principalmente a la producción de aviones de combate, siendo su último modelo el Saab 39 Gripen. La fabricación de aviones se remonta a sus inicios en la década de 1930 y predecesores al Gripen han sido los modelos Lansen, Draken y Viggen.
Los últimos aviones civiles de Saab fueron el Saab 340 y el Saab 2000, ambos aviones de pasajeros de alcance medio e impulsados con turbohélices. El desarrollo y fabricación de las aeronaves se realizan en Linköping (Suecia).
En 1995 Saab Military Aircraft y British Aerospace (actualmente BAE Systems) formaron una empresa conjunta, Saab-BAe Gripen AB, con la finalidad de adaptar, fabricar, vender y asistir al Gripen internacionalmente. La cooperación se extendió en 2001 con la formación de Gripen International para el mismo propósito.
Aeronaves fabricadas:
Saab 17, bombardero en picado.
Saab 18, bombardero ligero y en picado.
Saab 21, caza.
Saab 21R, versión a reacción del anterior.
Saab 29 Tunnan, caza a reacción.
Saab 32 Lansen, cazabombardero/ Caza nocturno y todo tiempo.
Saab 35 Draken, caza interceptor.
Saab 37 Viggen, caza interceptor y ataque todo tiempo.
Saab 39 Gripen, caza.
Saab Gripen NG, caza.
Saab 90 Scandia, transporte civil de corto alcance.
Saab 91 Safir, monoplano cuatriplaza.
Saab MFI 15, entrenador civil o militar.
Saab MFI 17 «Safari-Supporter», avión ligero de dos o tres plazas.
Saab 105, birreactor ligero polivalente.
Saab 340, avión de pasajeros.
Saab 2000, avión de pasajeros.
El SAAB J-21R:
El Saab J-21R fue un caza monomotor a reacción fabricado por la compañía sueca Saab a principios de los años 50, a partir del Saab 21, que era un avión propulsado con un motor a pistón y hélice impulsora, reemplazando este motor por un turborreactor, convirtiéndose así en el primer reactor fabricado en Suecia. Este hecho lo hizo un avión inusual, dado que fue el único avión que entró en servicio con una versión de motor a pistón y otra con motor a reacción.
Para obtener el primer caza sueco propulsado a turbina, Saab adaptó su diseño del Saab 21 para aceptar la instalación de una turbina de gas de Havilland Goblin. En un primer momento, parecía una forma sencilla de obtener experiencia con este tipo de planta motriz, además, de mejorar el nivel de prestaciones del probado diseño Saab 21; sin embargo, este proceso iba a ser más complejo de lo previsto. El primer requerimiento contemplaba la reforma y ampliación de la sección trasera de la góndola-fuselaje para que pudiese aceptar el nuevo motor y que el estabilizador se implantase más alto para sustraerse del flujo del reactor. Se decidió asimismo que, en previsión a las mayores prestaciones del nuevo avión, era imprescindible reforzar parcialmente la estructura y que, dado que ahora no existiría el problema de la luz de la hélice sobre el suelo, el tren de aterrizaje podía ser acortado.
Así configurado, el primer prototipo Saab J-21R llevó a cabo su vuelo inaugural el 10 de marzo de 1947, pero tuvieron que transcurrir dos años antes de que se pudiesen subsanar todos los problemas de desarrollo. Las primeras entregas de aviones de serie tuvieron lugar en febrero de 1949. El pedido original de producción por el Saab 21R ascendía a 120 aparatos, pero debido al retraso ya mencionado se echó encima el desarrollo del caza a reacción Saab 29 Tunnan (diseñado como tal y más avanzado), de manera que el pedido se redujo a sólo 60 aviones. Estos se desglosaron en treinta J21RA, con el motor de Havilland Goblin 2 de 1.361 kg de empuje, y en otros treinta J21RB, con el turborreactor Goblin construido bajo licencia. Tras servir durante un tiempo comparativamente corto en el papel de cazas, estos aviones fueron convertidos en plataformas de ataque y re-denominados A21R y A21RB, respectivamente.
SAAB J-29 “Tunnan”:
El Saab 29, popularmente conocido como Tunnan (traducido al español: «El barril»), fue un avión de combate sueco diseñado y fabricado por Saab en los años 1950.
Fue el segundo avión de combate sueco a reacción y el primer avión de su clase construido en serie en la Europa occidental, tras el Saab 21R. A pesar de su apariencia, el J-29 era rápido y ágil, sirviendo de un modo efectivo en roles de caza y ataque hasta su retirada de servicio en la década de 1970.
De configuración, “monoplano de ala media cantiléver”, el Saab J-29 tenía tren de aterrizaje triciclo y retráctil, su planta motriz se encontraba en el interior de su redondo fuselaje y el piloto se acomodaba en un asiento eyectable situado en una cabina presurizada.
El proyecto original del Saab J-29 contemplaba la construcción de un monoplano convencional propulsado por un turborreactor de Havilland Goblin, pero la información sobre las investigaciones alemanas en torno a las alas en flecha que comenzó a estar disponible poco después de la conclusión de la guerra en Europa, en combinación con el desarrollo del más potente turborreactor (de Havilland Ghost) resultó en que en el nuevo diseño se incorporasen esas innovaciones.
Como la compañía no tenía experiencia previa en el campo de las alas en flecha, se decidió utilizar un aparato ligero Saab 91 Safir para evaluar unos planos de tal configuración, instalando un ala en versión reducida de la prevista y aflechada a 25º.
Simultáneamente se iniciaron negociaciones con de Havilland para la producción con licencia en Suecia del turborreactor Ghost.
El primero de los cuatro prototipos Saab 29 realizó su vuelo inaugural el 1 de septiembre de 1948, pero no fue hasta la primavera de 1951 cuando el modelo fue autorizado para entrar en producción. Cuando esto sucedió, el Saab 29 se convirtió en el primer avión de su clase construido en serie en Europa occidental.
Los cazas Saab J-29A comenzaron a entrar en servicio con la Fuerza Aérea Sueca a finales de 1951 y permanecieron en producción hasta abril de 1956, cuando 661 ejemplares habían salido de las cadenas de montaje. Permanecieron en servicio hasta 1965, cuando comenzó su gradual reemplazo por el Saab 32 Lansen, también de fabricación sueca, aunque algunas unidades fueron usadas hasta 1974. El último vuelo militar realizado en la Fuerza Aérea Sueca lo realizó en agosto de 1976 en la celebración del 50 aniversario de la misma.
Entre 1961 y 1962, treinta J-29F de la Fuerza Aérea Sueca fueron suministrados a Austria, donde pasaron a formar parte de la Fuerza Aérea Austriaca, permaneciendo en servicio hasta 1972.
Saab A – J y S-32 Lansen:
Saab 32 Lansen from F6 Wing
El Saab 32 Lansen (“Lanza” en sueco) fue un avión de ataque biplaza monomotor a reacción fabricado por la compañía sueca Saab entre 1955 y 1960 para la Fuerza Aérea Sueca, donde prestó servicio hasta el año 1997. Además de, para el rol de ataque (designación A 32) también fue empleado en las versiones de caza (J 32) y reconocimiento (S 32).
SAAB A-32A:
Versión de ataque a tierra y ataque marítimo. De esta versión fueron fabricados 287 ejemplares entre 1955 y 1958, fue retirado en 1978. Estaba armado con cuatro cañones Bofors de 20 mm (cañones Hispano-Suiza Mk V fabricados bajo licencia) en la parte frontal y podía portar dos misiles SAAB 304 o contenedores de cohetes.
SAAB J-32B:
Versión de caza todo tiempo en principio solamente usada para condiciones de mal tiempo y caza nocturno. Fueron fabricados 118 aparatos entre 1958 y 1960, fue retirado en 1973. Estaba armado con cuatro cañones ADEN de 30 mm y misiles aire-aire Rb-24 (misiles “AIM-9 Sidewinder”, fabricados bajo licencia), podía portar misiles aire-aire guiados por radar o contenedores de cohetes de 75mm. El SAAB J-32B era propulsado por un motor más potente Svenska Flygmotor RM 6A (Rolls-Royce Avon Mk 47A).
SAAB S-32C:
Versión especializada en reconocimiento fotográfico y marítimo desarrollada a partir del SAAB A-32A. Fueron construidos 44 de esta versión entre 1958 y 1959, retirado en 1978. Estaba equipado con un radar PS-432/A de largo alcance y cuatro cámaras (dos SKa 17 y dos SKa 18).
SAAB J-32D:
Versión, remolcador de objetivos. Fueron modificados 6 SAAB J-32B para este propósito, retirados en 1997.
SAAB J-32E:
Versión ECM (guerra electrónica / contramedidas electrónicas) usada también para entrenamiento en ECM. Para crear esta versión fueron modificados quince SAAB J-32B, retirados en 1997. Estos aviones estaban equipados con un sistema inhibidor G 24 de una de las tres versiones (bandas de frecuencia L, S o C) usados para interferir radares terrestres y navales. Adicionalmente usaban pods Adrian (para bandas S y C) y Petrus (para la banda X) para interferir radares aéreos.
SAAB J-32AD:
Proyecto para una versión de caza diurno hecho en 1953 como solución provisional entre el J-29 Tunnan y J 35 Draken, designado J-32AD («D» por Dag [día]). Este avión era más ligero, sin radar y armado con cuatro cañones 20 mm y un 30 mm en la nariz y diferentes misiles. No llegó a ser fabricado, en su lugar fueron adquiridos 120 cazas Hawker Hunter.
SAAB J-32U:
Proyecto de una versión hecho en 1954 («U» representa utveckling [desarrollo]) con mejor desempeño que el J-32B. La aeronave estaba equipada con una máquina Rolls-Royce RA 19R más potente y tenía un diseño de ala mejorado.
SAAB J-35 DRAKEN:
El Saab 35 Draken (en español: «Dragón» o «Cometa») es un avión de combate sueco construido por Saab entre 1955 y 1974. El Draken fue fabricado para reemplazar al Saab 29 Tunnan y, posteriormente, a la variante caza del Saab 32 Lansen.
Al comienzo de la era de los aviones de reacción, Suecia vio la necesidad de un caza que pudiese interceptar bombarderos a cotas altas dentro de la envolvente de velocidades transónicas, pero que, también pudiese enfrentarse a otros cazas, un concepto similar la F-104 Starfighter de la USAF. En septiembre de 1949, la Administración de Material de Defensa de Suecia realizó una petición para ese nuevo avión y el trabajo comenzó ese mismo año. Otros requisitos eran la capacidad STOL para utilizar carreteras públicas, utilizadas como aeródromos temporales, y la posibilidad de ser rearmado y reabastecido por soldados con poco entrenamiento en no más de diez minutos.
Sus alas tienen una configuración distintiva en forma de doble delta, con un ala en delta dentro de otra mayor. El ala interna tiene un ángulo de 80º para rendir a velocidades altas, mientras que el ala externa de 60º proporciona un buen rendimiento a velocidades bajas. Se utilizaba un turborreactor Svenska Flygmotor RM6B/C (un modelo con licencia del Rolls-Royce “Avon 200/300”). Una turbina, bajo el morro, proporcionaba la energía de emergencia. El Draken tenía un paracaídas de frenado para reducir la velocidad de aterrizaje. Se tienen registros de que la maniobra de cobra/Pugachev fue originalmente realizada por los pilotos suecos a bordo del Saab 35 Draken al interceptar los cazas rusos en el mar báltico.
Aunque no fue diseñado como caza, el SAAB J-35 Draken demostró tener la capacidad de ser un avión de combate cuando entró en servicio de la Fuerza Aérea Sueca en 1960. Se construyeron 615 unidades para Suecia y otros países europeos. Los primeros modelos eran diseñados para defensa aérea, pero el J 35D tenía capacidad para combate terrestre. El último modelo fue el J 35F, que fueron retirados en Suecia para ser reemplazados por el SAAB “Gripen”.
El Draken tuvo varias actualizaciones. La última fue la versión J-35J, a comienzos de los años 1990. Por entonces, la mayoría de los Draken habían sido reemplazados por SAAB Viggen y Gripen en el servicio sueco, aunque permanecía en cantidades limitadas en versiones militares y civiles. Los países a los que fueron exportados fueron Dinamarca (F-35 y RF-35), Finlandia y Austria, que en 1985 compró 24 unidades.
Todos los Draken son interceptores con capacidad limitada para el combate terrestre, con la excepción de los aviones daneses, que llevaban misiles AGM-12 Bullpup, sistemas de interferencia avanzados y mayor capacidad de combustible interno y externo. Como consecuencia, los Draken daneses eran los aviones más pesados de la serie que estaban en servicio.
Los aviones daneses fueron retirados en 1993. Finlandia mejoró sus J 35X con nueva aviónica, pantallas, sistemas de navegación y ataque y contramedidas electrónicas durante los años 1990 pero los Draken fueron retirados en 2000. En Austria se comenzó a retirar los aviones en 2005 para ser sustituidos por el Eurofighter. En los Estados Unidos opera seis Draken, en la Escuela Nacional de Pilotos de Pruebas, que anteriormente formaban parte de la flota danesa.
Saab J-37 Viggen:
El Saab 37 Viggen (en sueco: “Rayo”) es un avión de combate fabricado por la compañía sueca Saab entre los años 1970 y 1990 con la finalidad de reemplazar al Saab 35 Draken. Del Viggen se llegaron a producir diversas variantes, desempeñando roles de avión interceptor, avión de ataque y de reconocimiento aéreo, así como una variante biplaza.
Los primeros estudios para desarrollar un sucesor del Saab 35 Draken se realizaron entre 1952 y 1957, donde participó el diseñador finlandés Aarne Lakomaa. La construcción comenzó en 1964, con el primer vuelo de prueba en 1967. El objetivo era producir un caza monomotor con capacidad STOL que pudiese utilizar pistas improvisadas como carreteras y autopistas en caso de un ataque que le impidiera aterrizar en instalaciones militares u otros complejos. Otros requisitos eran una velocidad supersónica a baja altitud y alcanzar Mach 2 a altas cotas y la posibilidad de hacer aterrizajes cortos con ángulos de ataque bajos para evitar el daño en las pistas improvisadas.
Para conseguir esas metas, SAAB seleccionó una configuración singular: un ala en delta convencional con alas de tipo canard a mayor altura. Las alas canard se han convertido en un tipo común en los cazas actuales, usándose en aviones como el Eurofighter Typhoon II y el IAI Kfir. Tanto sus alas convencionales como las “canard” producen sustentación, por lo que se puede considerar al Viggen un biplano moderno. Para resistir la tensión en aterrizajes, SAAB utilizó titanio en gran parte del Viggen, especialmente en el fuselaje, y añadió un tren de aterrizaje inusual para cazas, pero común en aviones de pasajeros y carga, con dos ruedas en tándem. El avión fue diseñado para que desde un principio fuese fácil de reparar y mantener, incluso con personal poco entrenado.
El avión fue diseñado utilizando una proporción alta de tecnología y experiencia estadounidense, gracias al acuerdo de cooperación en tecnología militar entre Estados Unidos y Suecia. Los Estados Unidos deseaban una Fuerza Aérea Sueca fuerte para poder proteger a los submarinos balísticos desplegados en la costa oeste de Suecia. Consecuentemente, la construcción del avión fue más rápida y barata que, hubiera sido en otro caso.
La variante JA 37 está impulsada con un motor turbofán Svenska Flygmotor RM8B, una versión del Pratt & Whitney JT8D que se utilizaba en aviones comerciales como el Boeing 737 y el Douglas DC-9, pero con postquemador. El motor podía hacer una inversión de empuje durante los aterrizajes, una característica compartida con el Panavia Tornado. El Viggen utilizaba una computadora de navegación Datasaab CK37.
El primer escuadrón operacional se creó en 1972, con una versión optimizada para combate a tierra. Tras 110 unidades del modelo original AJ 37 y 18 unidades del biplaza de entrenamiento SK 37 entregadas, 26 unidades de la versión de reconocimiento SF 37, para reemplazar al S 35 Draken en 1975, y otras 26 unidades SH 37 para reconocimiento marítimo fueron construidas en 1974, reemplazando al Saab 32 Lansen.
A pesar de que el Viggen fue puesto en oferta mundialmente, y ser considerado un avión competente, no se realizaron ventas de exportación. Varias razones para este fallo fueron los controles estrictos del gobierno sueco para la venta de armas en países no democráticos, las dudas de los potenciales compradores sobre la continuidad del mantenimiento ofrecido y piezas de reparación y las presiones diplomáticas por parte de otros países. Estados Unidos bloqueó la exportación del Viggen a la India en 1978 al no expedir una licencia de exportación del motor RM8/JT8D, forzando a la India a escoger al SEPECAT Jaguar en su lugar.
La última versión del Viggen fue el interceptor JA 37. Las últimas 149 unidades del JA 37 se entregaron en 1990. Se realizaron varias actualizaciones durante los años siguientes, principalmente en el equipo de cabina, armas y sensores, pero fue retirado el 25 de noviembre de 2005 a favor del nuevo avión de SAAB, el Gripen.
SAAB JAS-39 Gripen:
KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
El Saab 39 Gripen, designado JAS 39 Gripen por la Fuerza Aérea Sueca, es un caza polivalente ligero, monomotor, desarrollado en los años 1980 por el consorcio de empresas suecas IG-JAS, liderado por la compañía aeroespacial SAAB. Su fin perseguía —y consiguió— equipar a la Fuerza Aérea de Suecia con un caza, un avión de ataque y un avión de reconocimiento aéreo, para sustituir a los SAAB 37 Viggen y eventualmente, a los Saab 35 Draken y al entrenador SK 60. El aparato debía lograr un nivel de prestaciones similar al del F-16 estadounidense y los objetivos de diseño debían satisfacer el conjunto de requerimientos del gobierno sueco; pero con una manifiesta intención, desde su contratación, de ser un modelo para la exportación, bordeando o incluso infringiendo las estrictas leyes de exportación suecas para armamento. Por este motivo, se convirtió en el proyecto de ventas más grande de la industria de armamento sueco.
El nombre Gripen, (“Grifo” en sueco), cuya silueta forma parte del logotipo de SAAB, fue seleccionado en concurso público, otorgado en 1982. Realizó su primer vuelo en 1988 y presentó serios problemas iniciales que pusieron en peligro su continuidad. Pese a ellos se desarrollaron tres versiones para la exportación que siguieron siendo mejoradas por separado.
Considerado un caza de cuarta generación o de quinta, el Gripen ha logrado contratos para equipar a la Fuerza Aérea Checa, la Fuerza Aérea Húngara, la Sudafricana, la Real Fuerza Aérea Tailandesa y la Fuerza Aérea de Brasil, siendo el primer caza europeo del siglo XXI en ser exportado. Hasta mediados del año 2008, se habían encargado 236 unidades.
El desarrollo del Gripen se ha convertido en el primer caso donde se apreciaba el retraso de la tecnología europea en la década de los años ochenta respecto a la de Estados Unidos y Rusia. Asimismo, puso de manifiesto los múltiples problemas técnicos que amenazan a estas plataformas de armas; pero también constituyó un ejemplo de cómo se les hace frente para superarlos hasta el punto de participar en misiones de guerra y ser el caza de reacción sueco vendido a más países.
Las necesidades de Suecia iban más allá de reemplazar un caza por otro más moderno, como se verá más adelante. Casos como las adaptaciones aplicadas al diseño del Viggen para convertirlo en un aparato de reconocimiento o las distintas versiones del interceptor Dassault Mirage III, indicaban que un mismo modelo podía desempeñar varias misiones diferentes a la de caza y ataque, con un considerable ahorro de costos en fabricación y mantenimiento; pero esta posibilidad traía consigo un aumento de peso y del precio, lo que se conoce como las Leyes de Augustine, además de resultar mucho más complejos de desarrollar. Los avances y abaratamientos en informática y telecomunicaciones quizá pudieran compensar dicho aumento de costos, pero no se sabía con claridad en el momento de comenzar a planificar el caza sueco para el siglo XXI.
Tras la entrada en servicio del caza J37 Viggen, la FMV comenzó los trabajos para el llamado proyecto Flygplan 80 (Avión 80 traducido del sueco), más tarde llamado Proyecto 85. Dichos trabajos tenían la intención de estudiar la posible sustitución del avión cuando llegase el momento, así como a los Draken que pudiesen estar operativos, en el supuesto caso de que aún se mantuviese alguno. Dicho estudio sacó la conclusión de que la vida útil del J37 Vigen terminaría a mediados de la década de los años 80 y por tanto, desde 1985, se debería comenzar a equipar los escuadrones de la Fuerza Aérea de Suecia con nuevos aviones de combate. Así mismo debería tenerse en cuenta que los entrenadores SK 60 necesitarían ser sustituidos en fechas muy próximas a las del Viggen.
Al futuro nuevo caza de Suecia se le llamó proyecto A-20 y al sustituto del SK 60 se le denominó proyecto B3LA, que también podría realizar labores de ataque a tierra en forma opcional. El informe recomendaba producir suficientes A-20 para equipar seis alas de la Fuerza Aérea Sueca y fabricar otros 45 B3LA, además de un nuevo avión entrenador más pequeño que el B3LA, conocido como SK 38/A 38. Pero el responsable del Flygplan 80, general Lennart Ljunt, informó al gobierno sueco sobre los numerosos riesgos económicos y tecnológicos que amenazarían al proyecto A-20, teniendo en cuenta los problemas y fallos encontrados en el modelo que pretendía sustituir. Dichos riesgos podrían suponer un incremento de peso y precio.
En 1978, el Sveriges Riksdag (Parlamento sueco) decidió cancelar los programas para construir el entrenador B3LA y el SK 38/A 38 por su alto costo. Solo el proyecto SK 38/A 38 necesitaría 171 millones de coronas suecas para su desarrollo inicial. Asimismo, se veía necesario que la industria invirtiera en ello y el Estado sueco diera garantías financieras para su construcción.
Antecedentes Históricos:
Los estudios realizados por el alto mando sueco en la segunda etapa de la Guerra Fría, consideraba a la URSS como el principal enemigo en caso de declararse la Tercera Guerra Mundial.
Pese a la reiterada neutralidad sueca (llegó a retirar a sus 9000 voluntarios de Finlandia en la guerra de este país contra la URSS en 1939-40), la nación sería un objetivo para la URSS debido a que se halla en forma de «Estado tapón» entre dos miembros de la OTAN: Noruega y Gran Bretaña. En caso de conflicto con el Pacto de Varsovia, el dominio aéreo resultaría esencial para lograr mantener su independencia, como comprobaron los finlandeses en la contienda antes citada.
Gunnar Lindqvist informaba en 2007 que la “amenaza aérea extranjera” aumentó considerablemente en las décadas de 1950, 1960, sobre todo, en los años ‘70. De producirse un ataque soviético, las más de 20 bases aéreas de Suecia podrían ser rápidamente destruidas, lo que dejaría a una nación de solamente nueve millones de habitantes sin el esencial apoyo aéreo frente a otra de unos 250 millones. Por el contrario, el país nórdico contaba con una vasta y bien pavimentada red de carreteras, con numerosos tramos útiles para ser empleados por aviones de combate como improvisados puntos de repostaje y rearme; siempre y cuando, los aparatos pudieran volver al aire con relativa rapidez. Estas dos particularidades suecas deberían ser tenidas en cuenta para futuros desarrollos.
Tras la entrada de los misiles guiados por calor o por radar en la Guerra de Vietnam, nacía la segunda generación de cazas de reacción. En dicha nueva generación las armas que pudieran portar las aeronaves resultaban tan importantes o más que los propios aparatos, por ser las que aumentan la fiabilidad y posibilidades de sobrevivir en combate. Suecia se adelantó a la tendencia seguida por otras naciones europeas produciendo el J35 Draken. Este avión incorporaba la innovación de las alas en delta, en una configuración de doble delta, entre otras virtudes por las cuales fue posible realizar pequeñas ventas a Dinamarca, Finlandia y Austria.
A finales de la década de 1960, cuando el Draken entró en servicio, la Administración de material de defensa de Suecia (Försvarets Materielverk, o FMV en sueco) redactó el proyecto Flygplan 37 para estudiar su posible sustitución. Nuevamente Suecia se adelantó a otros fabricantes europeos con el nuevo SAAB J-37 Viggen. El Viggen era una máquina de combate supersónica, muy maniobrable, capaz de aterrizar en solo 500 metros en pistas no preparadas, carreteras y aeropuertos comerciales solo dotados de algunos instrumentos para el guiado y, según Karl Johan Åström, el mejor caza europeo de la época. Sin embargo, este modelo no logró más clientes que la fuerza aérea sueca. Se intentó exportarlo a la India en 1978, pero Estados Unidos no dio permiso para emplear sus piezas, como el motor RM/JT8D19, por lo que la venta no se llevó a cabo. Así mismo y según declaraciones de Bengt Sjöberg, SAAB tuvo que vencer muchos obstáculos a la hora de incluir tecnología digital en sus máquinas, aunque finalmente optó por ella en sus últimas versiones. El Viggen terminó contando con tres pantallas multifunción en la cabina de mando a las órdenes de un ordenador central, las cuales muestran al piloto la información necesaria en el momento necesario. Bien es verdad que dichos dispositivos se veían rudimentarios debido, a la poca potencia gráfica del cerebro electrónico y el requerir monitores de rayos catódicos para las presentaciones. Pese a todo el caza constituyó el primer ensayo en profundidad para desarrollar la estrategia de utilizar carreteras y autopistas del país como improvisadas bases aéreas además, de la tecnología digital para manejar subsistemas de control de vuelo a bordo del aparato. Asimismo, aquellas mejoras revelaron lo complicado de integrar varios sistemas en una red informatizada, algo en el límite tecnológico de la época. Por último, el nuevo diseño de ala en delta mostró un serio fallo estructural que llegó incluso a dejar la totalidad de la flota en tierra hasta poder solucionarlo.
A principios de los años 70, cuando el Viggen entraba en servicio, a la Fuerza Aérea Sueca la equipaban los ya mencionados Draken y el avión entrenador de pilotos SK 60, el cual podría servir como un avión ligero de ataque a tierra, llegado el caso. Sin embargo, las recientes batallas aéreas libradas en Vietnam, estaban marcando la necesidad de sustituir los grandes aviones cazas, como el McDonnell Douglas F-4 Phantom II de Estados Unidos o el Mirage III de Francia, por unos aparatos totalmente diferentes, pequeños y maniobrables. En otro orden de cosas, la entrada de la microcomputación y los nuevos avances que se preveían en pantallas de cristal líquido y presentación visual digital, permitían anticipar que las nuevas aeronaves de combate por entonces en desarrollo, como el Lockheed Martin F-16 Fighting Falcon, el Mirage F-1, el MiG-29 y el más grande McDonnell Douglas F/A-18 Hornet y el propio Viggen, serían rebasados en un futuro próximo por una nueva generación de aparatos con controles digitales más complejos.
SAAB Gripen NG:
El SAAB Gripen NG (Next Generation) es un caza polivalente monomotor de generación 4.5 o 4++. Aunque no es un avión totalmente furtivo, debido a su diseño aerodinámico y a la incorporación de materiales compuestos en algunas partes de las alas y el fuselaje, presenta baja marca de radar y baja marca térmica para dificultar su detección, por lo que es comparable en tecnología a un avión de quinta generación. Puede volar a baja altitud para no ser detectado por los radares enemigos y efectuar con éxito misiones de combate similares a las de un avión furtivo, pero a un menor costo de compra, mantenimiento, y un coste por hora de vuelo de solo 5000 U$S,6 3 veces menos que otros cazas de su categoría.
El SAAB Gripen NG es un avión supersónico que combina un diseño de ala en delta y alerones de tipo canard, de peso medio, con un solo motor turbofan y dos tomas de aire instaladas en los laterales de la cabina, de forma similar al Mirage 2000. Estas tomas de aire están totalmente abiertas para mejorar la admisión de aire a los motores a baja velocidad y altitud, donde el aire es más denso, húmedo y pesado. Tiene baja marca de radar y baja marca térmica. Estas características le permiten participar en operaciones navales, hasta ahora reservadas a aviones diseñados específicamente para ese fin, como el Dassault-Breguet Super Étendard, o anteriormente, el Douglas A-4 Skyhawk o el Grumman A-6 Intruder.
Puede efectuar las mismas misiones que otros aviones de combate polivalentes, como el lanzamiento de bombas convencionales, misiles de crucero, misiles navales, combate contra otros aviones de combate a velocidad supersónica, escolta de aviones y helicópteros, vigilancia de territorios de ultramar y guardia costera, lucha contra el narcotráfico y el contrabando y realizar vuelos nocturnos en todo tipo de climas, entre otros.
La mayor mejora del Gripen NG con respecto al Gripen está en el tren de aterrizaje principal, que ha sido totalmente rediseñado y desplazado desde el fuselaje central hasta la base de las alas, de forma similar al caza Dassault Rafale de Francia, lo que aumenta la capacidad de transporte de combustible en los tanques internos en un 40 % y le permite transportar dos pilones de carga de armas bajo el fuselaje central, de más de 500 kg cada uno. Este nuevo tren de aterrizaje está diseñado para poder aterrizar en carreteras y pistas de aterrizaje de segundo nivel, aeropuertos comerciales y bases militares, la versión más moderna para Brasil tiene solamente una rueda delantera y un nuevo diseño de pintura color gris naval pixelado, será fabricado en el país con la ayuda de técnicos y especialistas de Suecia, con la transferencia de tecnología de Sudáfrica.
Los pilones de carga de armas también puede ser utilizados para instalar 3 tanques de combustibles externos desechables de 1703 litros cada uno, dos bajo las alas en los pilones de carga junto al motor y un pilón de carga bajo el fuselaje central, y extender su rango operativo hasta más de 2000 km, de forma similar a los cazas Mirage 2000 de Francia, el caza de ala en delta IAI Kfir de Israel, el caza mejorado Atlas Cheetah derivado del caza Mirage III de Sudáfrica, el más moderno Dassault Rafale y el caza pesado Eurofighter Typhoon.
Destacable. Una nación pequeña si se quiere, diseñadora y fabricante de importantes aeronaves . Dan envidia. ¿ En qué podríamos compararnos ???
Me gustaLe gusta a 1 persona