¿Putin y Erdogan vuelven a realizar intercambios territoriales en Siria?

Por: Ibrahim Hamidi – Para: MENASources/Atlantic Council

Dos semanas antes de reunirse con su homólogo turco en la ciudad turística rusa de Sochi, el presidente ruso Vladimir Putin había recibido al presidente sirio Bashar al-Assad en Moscú el 14 de septiembre.

En su reunión con Assad, Putin atacó a las fuerzas extranjeras en Siria, describiendo su presencia como ilegal, una referencia a Estados Unidos y Turquía. Días después, los ejércitos ruso y sirio intensificaron sus operaciones militares en la provincia de Idlib, el último bastión que quedaba opuesto al régimen de Assad, después de dieciocho meses de relativa calma. El 26 de septiembre, aviones de combate rusos atacaron una milicia siria respaldada por Turquía en Efrin, al norte de la ciudad de Alepo, antes de atacar el campo de Idlib en áreas que no habían sido tocadas desde que entró en vigor el último alto el fuego en marzo de 2020.

Unas semanas antes, el 9 de septiembre, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, recordó al mundo que Turquía no había cumplido con sus compromisos en Idlib, refiriéndose a una promesa anterior del presidente Recep Tayyip Erdogan de purgar a Hayat Tahrir al-Sham (HTS) —a ex afiliado de al-Qaeda en Siria anteriormente conocido como Jabhat al-Nusra — de la provincia. Turquía había acordado purgar Idlib de HTS a mediados de septiembre de 2018.

No cumplió con ese plazo y todos los demás establecidos por Moscú desde entonces. Turquía tampoco había podido reabrir la carretera principal Latakia-Aleppo (M4), que es crucial para el comercio desde la zona costera, un bastión del régimen y Alepo, la segunda ciudad más grande de Siria. Según sus compromisos, Ankara lideraría patrullas militares conjuntas y crearía una zona de amortiguación a seis kilómetros a ambos lados de la M4.

En respuesta a la escalada de Rusia, Erdogan envió refuerzos militares al frente en el campo de Idlib. El 27 de septiembre, el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, condenó a Rusia, alegando que contradecía el alto el fuego alcanzado por Putin y Erdogan en marzo de 2020. Hablando desde la frontera turco-siria, Akar dijo que su país no podría manejar una nueva ola de refugiados sirios y agregó que Turquía evitará un éxodo masivo al garantizar la seguridad y la estabilidad en la región.

Una cumbre difícil:

Para mantener el alto el fuego, Erdogan viajó el 29 de septiembre a Sochi para una reunión cara a cara con su homólogo ruso, que duró tres horas. Si bien el dúo no emitió una declaración conjunta, la reunión se consideró constructiva. Posteriormente, Putin dijo al cuerpo de prensa ruso: «Las conversaciones enfrentan dificultades a veces, pero conducen a resultados finales que son positivos». En su camino de regreso a Ankara, Erdogan dijo a los periodistas turcos que habían discutido el logro de una «solución final y sostenible» para Siria. Esas palabras vagas dejaron a los observadores de Siria curiosos sobre lo que realmente sucedió en Sochi y lo que significó para el futuro de la provincia de Idlib.

Cuando llegó a Ankara el 30 de septiembre, Erdogan presidió una reunión del Consejo de Seguridad Nacional de Turquía y dijo que las operaciones que apuntan a civiles en Siria afectarán directamente el «frágil equilibrio y harán más difícil llegar a una solución permanente». Luego vinieron las palabras del portavoz presidencial turco Ibrahim Kalin días después, el 6 de octubre. “Algunos de nuestros amigos europeos nos critican por desplegar tropas en Siria… Mantenemos a la gente en áreas que controlamos. Solo porque los soldados turcos están en Idlib, 2,5 millones de personas no están huyendo de la región”, dijo Kalin a la revista alemana Deir Spiegel. Negó las acusaciones de que Turquía había violado el derecho internacional y señaló: “Tenemos derecho a la legítima defensa allí. Si a Rusia y Estados Unidos se les ha otorgado el derecho de ingresar a Siria, nosotros tenemos el mismo derecho».

Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia no lo cree. Lavrov ha señalado a menudo que, si bien las intervenciones de Rusia e Irán son «ordenadas por el gobierno oficial de Siria», la presencia de tropas turcas sigue siendo ilegal, dado que no recibieron tal invitación para intervenir del régimen de Assad. Recientemente, el 4 de octubre, Lavrov pareció criticar la presencia turca y señaló: “La amenaza terrorista en Idlib continúa”, una referencia a HTS.

Una historia de cooperación y desconfianza:

Desde que Rusia entró en el conflicto sirio en 2015, ha mostrado pragmatismo hacia compartir esferas de influencia con Turquía, aunque los países no están de acuerdo sobre un final para Siria.

Ankara y Moscú no comparten las mismas interpretaciones de los acuerdos que han firmado a lo largo de los años, comenzando con las zonas de desescalada de mayo de 2017, que se aplicaron al campo de Damasco, las provincias de Homs, Daraa e Idlib. Esos fueron acuerdos temporales, insistieron los rusos, con un calendario legal de no más de seis meses y se entrelazaron con un compromiso más amplio para luchar contra grupos terroristas como el Estado Islámico de Irak y al-Sham (ISIS) y Jabhat al-Nusra (ahora HTS). Sin embargo, Erdogan consideraba que las zonas de desescalada eran permanentes, especialmente en Idlib, donde sus representantes sirios mantienen un umbral. Todos los intentos rusos de recuperar la provincia son contradictorios con el acuerdo de desescalada, que ya no es vinculante, según los rusos.

Luego vino el Acuerdo de Sochi de 2018, que exigía una zona desmilitarizada en Idlib a una profundidad de quince a veinte kilómetros. A cambio de detener los combates en Idlib, Erdogan prometió limpiar la provincia de HTS y reabrir las principales carreteras para diciembre de 2018: Latakia-Aleppo Highway (M4) y Aleppo-Hama Highway (M5), ambas carreteras críticas para el comercio de la Régimen de Assad. Sin embargo, nada de eso ha sucedido y las dos partes todavía están intercambiando acusaciones sobre quién es responsable de la ruptura del Acuerdo de Sochi.

Putin expresó repetidamente su enojo con Erdogan por no cumplir con su parte del acuerdo y no impidió que las tropas sirias dispararan contra las tropas turcas en enero de 2020. Esta gran escalada casi llevó a Rusia y Turquía a una confrontación militar directa.

Una confrontación militar en toda regla fue evitada por una reunión entre los dos presidentes en marzo de 2020, que puso fin a la escalada a cambio del abandono turco de todas las ciudades retomadas por las fuerzas del gobierno sirio. Los dos líderes crearon una zona segura alrededor de la M4, seis kilómetros al norte y al sur, y patrullas conjuntas ruso-turcas a lo largo de la M4. Ninguno de los dos sucedió debido a una escalada de las fuerzas del régimen sirio y los ataques de HTS.

Una parte crucial de Sochi fue «erradicar a los terroristas», lo que Erdogan no ha logrado, según Putin. En lugar de enviar tropas turcas o representantes sirios al campo de batalla, Erdogan parece haber adoptado el enfoque de alentar a HTS a ser «moderado» y luchar contra los desertores conocidos como Hurras al-Din, un afiliado de al-Qaeda más radical que HTS, lo que se suma a La frustración de Putin.

Permutas territoriales:

Además de las diferentes interpretaciones de estos acuerdos, Erdogan y Putin también discrepan sobre las prioridades. Para Erdogan, la amenaza kurda al este del Eufrates topa todas las demás prioridades en Siria, mientras que Putin ha enfatizado que la «liberación» de Idlib ocupa un lugar destacado en su lista. En medio de la escalada más reciente, los expertos turcos han descubierto una propuesta anterior para «intercambiar» la autopista Latakia-Aleppo (M4) que atraviesa Idlib a cambio de los esfuerzos rusos para forzar a las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG) a salir de un suburbio de Alepo, haciendo Seguro que los combatientes de las YPG están a treinta kilómetros de la frontera turca. Esto sería según un acuerdo de octubre de 2019 aprobado por Putin y Erdogan.

Esencialmente, Erdogan está implementando el mencionado acuerdo de Moscú de marzo de 2020 sobre Idlib. Como parte de ese acuerdo, Turquía planea destruir HTS a cambio de que Putin implemente el acuerdo de Sochi de octubre de 2019 en el este del Éufrates y expulsar a las YPG de algunas áreas en el noreste de Siria, un grupo que Erdogan considera una amenaza directa para la seguridad nacional turca.

En diciembre de 2016, los turcos abandonaron la ciudad estratégica de Alepo a cambio de que Putin hiciera la vista gorda ante la ocupación de Jarablus, al-Bab y Azaz por Ankara. Esto formó el núcleo de lo que llegó a conocerse como el área del «Escudo del Éufrates», donde Turquía lideró una operación transfronteriza para expulsar a ISIS y las YPG de su frontera con Siria. Luego vino otro intercambio a principios de 2018, cuando los rusos ignoraron una operación turca en la ciudad de Afrin, al oeste del Éufrates, a cambio de permitir que las tropas del gobierno sirio invadieran los bastiones de la oposición en Guta Oriental, asegurando la capital de Siria, Damasco. En ambas ocasiones, Erdogan parecía dispuesto a sacrificar a sus apoderados sirios para anotar puntos contra las YPG.

Las conversaciones sobre tal intercambio territorial están de nuevo sobre la mesa ahora, en medio de la creencia común turco-rusa de que Estados Unidos se está preparando para desconectarse de Oriente Medio, como lo hizo con Afganistán. Si Estados Unidos retira sus tropas de Siria, una opinión que no comparten los líderes kurdos sirios, entonces el campo de batalla sirio será para que Ankara y Moscú se dividan entre ellos.

Putin ha estado tratando de darle vida al acuerdo de Adana durante dos años, un acuerdo entre Damasco y Ankara alcanzado en 1998 para mantener una zona de amortiguamiento a lo largo de la frontera turco-siria. No solo restablecería los lazos de seguridad entre Siria y Turquía, sino que también estabilizaría toda la zona fronteriza. Originalmente creado para erradicar al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), considerado una organización terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea, de Siria, el acuerdo de Adana otorga a los turcos el derecho a ingresar hasta cinco kilómetros en territorio sirio en busca de del PKK. Erdogan ha aceptado volver al acuerdo, con enmiendas, sin embargo, ampliando el área en la que puede ingresar hasta treinta kilómetros.

Ni Putin ni los sirios parecen importarle esa posibilidad. Para darle a Erdogan una capa adicional de seguridad, los rusos están jugando con la idea de desplegar sus tropas a lo largo de la frontera para mantener a raya al PKK. Si eso se logra, sería un tema menos del que preocuparse Rusia y Turquía. Después de todo, Siria es uno de los muchos problemas bilaterales que van desde Libia hasta Nagorno-Karabaj, y tanto Erdogan como Putin se dan cuenta de que no tienen nada que ganar con un mayor desacuerdo sobre la provincia de Idlib. Un acuerdo es mucho más fácil y menos costoso que una escalada y especialmente la guerra.

Ibrahim Hamidi es periodista sirio y editor diplomático senior de Asharq Al-Awsat. Síguelo en Twitter: @ibrahimhamidi.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Un comentario en “¿Putin y Erdogan vuelven a realizar intercambios territoriales en Siria?

  1. Los tratados de paz (incluidos repartos territoriales, compensaciones , etc.) son siempre posteriores a las guerras, pero no inmutables y al poco o al mucho tiempo se rompen y las guerras se reinician. Ambos gobernantes esconden intenciones, ambos son ambiciosos y hablan con trabalenguas. Ambos a su tiempo desaparecerán de la escena y otros les reemplazarán y los conflictos continuarán.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: