Eisenhower y la guerra

Reflexiones en torno a la geopolítica.

Eisenhower y la guerra
Reflexiones en torno a la geopolítica.

Por: George Friedman – 29 de octubre de 2021 – Para: Geopolitical Futures
Enviado por el Profesor, D. Manuel Carlos Giavedoni Pita
.

En mi opinión, Dwight Eisenhower fue uno de los grandes presidentes estadounidenses y en particular, fue uno de los pocos presidentes que realmente entendió la estrategia global. Eso no fue una sorpresa dado quién había sido. Pero lo interesante es que su presidencia estuvo relativamente libre de aventuras militares. Terminó la Guerra de Corea como su primer acto, bloqueó las operaciones británicas, francesas e israelíes durante la crisis de Suez, intervino en el Líbano por un corto tiempo y se retiró rápidamente después de lograr un objetivo claro, se negó a involucrar a los Estados Unidos en Indochina junto con los franceses y construyó alianzas importantes (fue el primer comandante de la OTAN). Uno de los más grandes generales de la historia de Estados Unidos, era profundamente cauteloso e incluso reacio al uso de la fuerza militar. Dado que fue el único presidente en los siglos XX y XXI que tuvo un alto mando en una guerra, su aversión es interesante y vale la pena considerarla a la luz de Afganistán y otros conflictos.

Todos recordamos la advertencia de Eisenhower sobre el complejo militar-industrial y a veces, lo malinterpretamos como un temor a una conspiración de los militares y los contratistas. Pero cuando hizo su advertencia, el general que organizó la invasión de Europa y la derrota de Alemania no veía a los militares, ni a las corporaciones que producían las armas que derrotaron a Hitler, como una amenaza. Lo que estaba advirtiendo era que el Congreso e incluso los presidentes no estaban haciendo su trabajo al supervisar este complejo. Los generales necesariamente quieren ejércitos y armas sustanciales. Están enfocados en su trabajo y son responsables en ese contexto. Las empresas de defensa fueron indispensables en la Segunda Guerra Mundial, y la creación de líneas de producción de defensa fue endiabladamente cara. Por supuesto que querían vender armas a los militares. Cada uno estaba haciendo su trabajo, pero Eisenhower se mostró cauteloso porque, si bien su trabajo tenía que hacerse, el Congreso y el presidente, tenían que comprender sus imperativos y administrarlos. Su advertencia no fue que no estuvieran tramando nada bueno, como muchos lo leyeron. Fue una advertencia de que el gobierno de EE. UU. Tenía que ser consciente de sus puntos de vista y gestión necesariamente limitados. Su temor era que los presidentes y congresistas no hicieran su trabajo, pero permitieran que el complejo militar-industrial hiciera su trabajo sin controles.

Eisenhower emitió una segunda advertencia. Advirtió contra tener una fuerza militar demasiado grande. Esto es extraño para un presidente que había comandado la fuerza militar más grande de la historia, pero fue precisamente por su experiencia que expresó esta preocupación. Le preocupaba que una fuerza excesiva fuera demasiado tentadora y haría que Estados Unidos se involucrara en guerras de manera casual. Vio una situación en la que la fuerza militar pasaría del último recurso al primero. Eisenhower creía en los límites del poder. En Corea, terminó la guerra en un punto muerto porque consideró que la guerra no valía la pena. Harry Truman había entrado en la guerra a pesar de consideraciones estratégicas porque en el transcurso de unos días sintió la necesidad de hacer algo, y la única opción que tenía era militar. Truman no tuvo la oportunidad de considerar con calma los costos de la guerra, la intervención de China, Rusia y el desvío de fuerzas de Europa, la principal área de preocupación. Truman estaba preocupado por la credibilidad, una palabra que acecha a la política exterior estadounidense. La credibilidad es la creencia de que no actuar envalentonaría a las fuerzas hostiles.

Esta fue una política difícil de cumplir. El compromiso de defender Europa significó que Estados Unidos tenía que tener una gran fuerza en el lugar y en reserva. Esa gran fuerza terminó siendo utilizada en otros lugares como Vietnam. Contener el crecimiento de una fuerza militar mientras participa en una confrontación fundamentalmente importante es imposible. Eisenhower entendió esto, pero aún creía en el principio. El ejército de los Estados Unidos habría adoptado un aspecto diferente después de la caída de la Unión Soviética si se hubiera seguido su principio. La contracción habría sido más sustancial.

Desde el punto de vista de Eisenhower, Estados Unidos no tenía que preocuparse por la credibilidad. La historia de Estados Unidos mostraría a cualquier enemigo que no subestime la voluntad y el poder de Estados Unidos. Los japoneses y los alemanes habían aprendido eso, y su experiencia le dio a Estados Unidos toda la credibilidad que necesitaba. Más bien, argumentó que el uso promiscuo de la fuerza consumiría y dispersaría la fuerza militar de los EE. UU. y crearía conflictos que no tenían un valor claro para los EE. UU. en la victoria y dañaría su credibilidad en la derrota. A Eisenhower se le presentaron numerosas oportunidades para insertar fuerzas, como sucedió en Indochina. Él conocía la guerra y sabía que ganar guerras es difícil, por lo tanto, solo debe perseguirse cuando está en juego un interés directo de Estados Unidos. También, por encima de todo, tenía que tener un objetivo práctico y convincente, proporcional a los intereses estadounidenses y que valiera la posibilidad de víctimas, que siempre deberían sobreestimarse sustancialmente desde el primer análisis militar. Los planificadores de la guerra siempre sobreestiman la importancia de un conflicto y subestiman la posibilidad de una derrota. Los planificadores de la guerra se convierten en guerreros y necesitan creer. Los presidentes deben dudar de la importancia de una guerra y de la confianza de los asesores y comandantes.

El uso de la guerra como herramienta de política exterior debería ser poco común, mientras que el uso de operaciones encubiertas a pequeña escala debería ser más extenso. Durante la Segunda Guerra Mundial, Eisenhower aprendió el valor de la Oficina de Servicios Estratégicos y lo aplicó con la CIA. Pero había comandado una guerra a gran escala en Europa y comprendió que, si bien eso era esencial para los Estados Unidos, no debería convertirse en un hábito, ya que había aprendido que la derrota siempre era una posibilidad. Un ejército grande tiene una gran cantidad de carreras en juego. Si la guerra es una profesión, ningún profesional quiere quedarse sentado esperando. La disponibilidad de la fuerza desencadenará el uso promiscuo de la fuerza, con objetivos lunáticos como eliminar el terrorismo en Afganistán, un país donde el terrorismo es el deporte nacional. O intentar que una fuerza diseñada para luchar en la llanura del norte de Europa participe en una guerra de guerrillas tropical en Vietnam. La falta de fuerzas limita las oportunidades de hacer ilusiones incluso entre los mejores y más brillantes.

Eisenhower mejor que nadie entendió los peligros de un ejército pequeño si el enemigo elige sorprenderte. Sabía que una fuerza mayor con la que podría sentirse cómodo era inevitable. La solución que encontró fue la creación de alianzas globales, comenzando con la OTAN y luego con relaciones multilaterales y bilaterales. No fueron los demócratas quienes crearon el sistema de alianzas de posguerra, sino un republicano bastante conservador cuyo objetivo era que los aliados asumieran el peso de la guerra, pero que terminó haciendo lo contrario, con Estados Unidos corriendo en ayuda de aliados incapaces o no dispuestos, para defenderse. La visión de Eisenhower podría haber funcionado con Eisenhower, quien no creía que las guerras que pudieran fallar aumentaran la credibilidad de Estados Unidos. Pero después que dejó el cargo, estas «guerras de prestigio», como yo las llamaría, continuaron librándose sin una definición de victoria.

Es interesante recordar que Eisenhower fue despreciado por la izquierda y la derecha. La izquierda lo consideraba un estúpido, incapaz de hablar con coherencia y poco preocupado por los países recién creados. Se hacían bromas sobre su limitado conocimiento de la política exterior. También fue atacado desde la extrema derecha. La John Birch Society (los principales creyentes de la conspiración) pensó que Eisenhower era un agente comunista, principalmente por negarse a tomar Berlín y dárselo a Rusia. Publicaron un libro titulado «El político» que lo mostraba maniobrando hacia esta posición. Eisenhower se negó a tomar Berlín, pero lo hizo porque no creía que valiera decenas de miles o cientos de miles de muertos. Un extremo lo despreciaba porque ser un general no le daba el brillo suave que confundían con inteligencia, y el otro lo consideraba un traidor por proteger vidas al final de una guerra. Estados Unidos no ha cambiado, lo que, curiosamente, a Eisenhower no le importaría.

Eisenhower se perfila como el presidente en el que basar una estrategia. Estaba lejos de ser perfecto, por supuesto, cometiendo su parte de errores y cambiando las políticas. Todos los presidentes lo hacen. Pero proporcionó un marco para pensar en cómo ir más allá de las guerras eternas que hemos librado.

(*) George Friedman

https://geopoliticalfutures.com/author/gfriedman/

George Friedman es un pronosticador geopolítico y estratega de asuntos internacionales reconocido internacionalmente y el fundador y presidente de Geopolitical Futures.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Un comentario en “Eisenhower y la guerra

  1. El Gral. (cuatro estrellas) D. Eisenhower aunó en su persona una sólida formación militar, sin descuidar lo intelectual ni los aspectos económicos vinculados a la guerra. Que el complejo militar industrial debía moverse dentro de un esquema posible que no significase una hipoteca impagable. En fin, creo que fue el presidente más sensato y analítico , ajustado a la realidad mundial y especialmente europea.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: