De Asturias y su Pasión por Fangio:

Oscar «Cacho» Fangio y su amigo asturiano, Fernando de la Hoz.

Por: Oscar Filippi

Oscar “Cacho” Fangio me había avisado, un gran amigo asturiano, vendría para asistir al “Tributo Internacional a Juan Manuel Fangio” que, organizado por el Tricampeón Mundial de F1 (en 1969; 1971 y 1973), Sir Jackie Stewart, se realizaría en las ciudades de Mar del Plata y Balcarce, entre los días 9 y 10 Noviembre.

Fernando de la Hoz, de él se trata, es un apasionado de los automóviles clásicos e históricos de todas las épocas. Es presidente de la Asociación Ovetense (Ciudad de Oviedo) del Motor Clásico y hace pocos años, presentó su libro, “Historia del automóvil en Asturias 1890-1965”que le demandaron veinte años de búsqueda y cinco de investigación, para que este asturiano, terminara su libro.

Es, además, colaborador en numerosas publicaciones especializadas del motor clásico a nivel internacional, especialista en ferias de coches clásicos por todo el mundo y asesor de importantes colecciones y museos. Parte de su estadía en la Argentina es porque tiene el objetivo de seguir trabajando en el automóvil, que ha sido el símbolo de una época y es una de las más perfectas maquinas que el hombre ha inventado, pues aúna la gran tecnología que encierra, con el máximo placer de su disfrute.

Teníamos que conocer de su pasión por el “Quíntuple Campeón Argentino”, Don Juan Manuel Fangio y sin titubeos nos comentó que, el primer libro que llegó a sus manos sobre Fangio, fue el que, con el patrocinio de Pirelli, escribió el piloto británico Stirling Moss, en ese libro reflejaba su admiración por Juan Manuel Fangio y entraba en detalles que dimensionaban su figura automovilística y con el solo hecho de pensar que, con los primeros autos de una Fórmula Uno que daba sus primeros pasos, sin dudas, agigantan su figura. De allí su pasión por este “genio argentino del volante”. Pasión que, a través de un amigo, lo llevó a conectarse con Oscar “Cacho” Fangio quién le refirió sobre el parecido físico de Rubén, su hermano y a ambos los invitó para realizar una gira europea en la que recorrieron, España, Francia, Italia y finalizaron en Good Wood, Gran Bretaña, donde fueron recibidos por el propio Lord March.

De Oviedo a Balcarce:

Fernando de la Hoz, llegó a Mar del Plata el día 9 de Noviembre y sin faltar a su palabra, el día 10 acompañó a los hermanos Fangio (Oscar, Rubén y Juan Carlos), al tributo que Jackie Stewart realizaba en la ciudad de Balcarce que culminó con el traslado de los restos de Juan Manuel Fangio, al nuevo Mausoleo construido en el propio Museo Juan Manuel Fangio, idea que, Jackie Stewart y Constancio Vigil,habían elaborado en el propio funeral de Fangio en 1995.

Todo resultó tal lo que, había previsto y organizado la propia Fundación y Museo del Automovilismo, Juan Manuel Fangio. Todos los tiempos se cumplieron puntualmente, fue una gran ceremonia, emotiva, sencilla y profundamente tocante. Finalizada la misma, autoridades e invitados especiales, acompañaron a los organizadores a un muy buen tendido almuerzo en el “Autódromo Juan Manuel Fangio” de aquella ciudad. Nada faltó, desde el desfile de autos de la colección Fangio, hasta desfiles de automóviles de colección de clubes privados, entre los que se destacó un F3 nacional que, conducido por su propio constructor, Don Aníbal Porta, no faltó a la cita. Quiso demostrar con su presencia, la admiración que sentía por el “Quíntuple”, al permitirle ser el único auto nacional de fórmula, en medirse con otros pares de nivel mundial, en una importante “Temporada Internacional”.

Homenaje personal y visita al Museo Fangio:

 Obviamente, el día 10 de Noviembre, las instalaciones del Museo estaban atiborradas de gente e invitados especiales, así que, Oscar “Cacho” Fangio, aprovechó el viernes 11, para invitar a Don Fernando de la Hoz a recorrer distintos puntos de la Ciudad de Balcarce y del Museo propiamente dicho y tuve la suerte de acompañar a ambos.

En el “Fortín” de Tulio Crespi:

Comenzamos la visita por la Fábrica de Automóviles de Competición de Tulio Crespi que, el propio “Cacho” Fangio, no había conocido y siempre en compañía de Fernando de la Hoz. Allí fuimos recibidos por el propio constructor de autos, Don Tulio Crespi, Una colección de sus mejores autos está en la “Sala de Exposiciones”, por si solos y ante el ojo especializado del amigo asturiano, Fernando, ya comienzan a contar su propia historia, con solo verlos.

Nunca me canso de recorrer la Fábrica de Tulio Crespi y de hablar con él. Tulio es una parte enorme de nuestra historia automovilística reciente. Además de ser uno de los constructores de autos de carreras, más prolíficos de todo el mundo, es el creador de nuestra gran categoría escuela, la que comenzó con monopostos como los “Mini Juniors” y después se transformarían en nuestra Fórmula 4 y la Fórmula Renault, hacedor de grandes Campeones de nuestro automovilismo y el único constructor argentino, en presentar sus automóviles en el Salón Internacional del Automóvil de París, allá por 1975. Los autos de Tulio, una Tulieta y una Tulia, causaron sensación, ocuparon el stand que tenía reservado Lotus y paralizó la exposición cuando Juan Manuel Fangio entró a visitarlos sin aviso previo.

Ya esta altura, Don Fernando de la Hoz, comenzaba a enterarse que por aquella década del ’70, la Industria Nacional Argentina, nada tenía que envidiarle a la propia industria europea.

Despuén, una recorrida a fondo, por toda la fábrica, montones de fotos comenzaban a acumularse en la cámara de Fernando, para llegar directo a su Asturias natal.

Mil preguntas e intercambios de información entre Tulio Crespi y Fernando de la Hoz, cerraron una visita que, el de Oviedo, tal y como el bicampeón Mundial de Fórmula Uno, Fernando Alonso (2005 y 2006) seguramente, no olvidará.

En “El Casco” la estancia de Fangio:
De lo de Tulio Crespi, solo tiempo para un breve café en el Museo y de allí, Oscar “Cacho” Fangio quería que conociera la estancia que había sido de su padre, “El Casco”. La idea es que, gracias a los contactos de Don Fernando de la Hoz, el turismo internacional europeo, llegue interesado por la propia campaña deportiva de Juan Manuel Fangio.

Hombre de perfil bajo, Juan Manuel Fangio vivió inmune a los delirios que la fama suele alimentar. Había nacido y crecido en un barrio de Balcarce del que nunca pensó que debía irse y se crio en una casa muy sencilla de la que tampoco sintió la necesidad de salir. Vivía con su mamá, y en esa casa recibía a célebres personajes que llegaban de lejos para visitarlo. Fangio, los alojaba en el marco de suprema austeridad que imperaba en el hogar materno, porque para él era lo más normal del mundo, pero en términos de relaciones públicas esa actitud planteaba limitaciones y muchas más, una vez inaugurada la Fundación y Museo del Automovilismo que llevan su nombre.

La Fundación Juan Manuel Fangio se puso en campaña y compró una estancia para convertirla en la residencia del hijo dilecto de Balcarce. Aquí se instaló este descendiente de italianos venidos de Chieti (Abruzzo) y de aquí partió al otro mundo, una década más tarde. En todo ese tiempo no dejó de trabajar ni de hacer sociales; recibió amigos y familiares con el mismo sentido de humildad que lo caracterizó siempre; practicó deportes, se dio el gusto de tener una sala de juegos donde pasaba horas jugando al ajedrez, en síntesis, vivió sin renunciar a sus deseos.

Después de su muerte, se abordó la ampliación del edificio original. Primero se construyó el salón comedor (para 70 personas), después vino la Casa “La Pasión” (con ocho habitaciones de lujo), por último, se construyó el spa.

“El Casco” abarca una extensión de 6 Hectáreas y está solo a 18 Kms al Sur de la Ciudad de Balcarce, por la Ruta Provincial 55, deslumbra su paz, quietud y el fino estilo gauchesco de sus instalaciones. Los europeos, sin dudas, querrán conocer parte de nuestro estilo de vida “gaucha” y sin dudas, la gran historia deportiva de Don Juan Manuel Fangio.

En el Museo Fangio:

Tal y como lo había previsto Oscar “Cacho” Fangio, a las 13:45hs Don Fernando de la Hoz, admirador de Fangio, tuvo la oportunidad de sacar miles de fotos y adentrarse en la historia automovilística de quien fuera su ídolo en Argentina, Don Juan Manuel Fangio.

Sin dudas, le habrán llamado la atención los autos que, a través de coleccionistas privados, llegaron para rendir su propio tributo a Fangio.

Entre los más destacados se encontraban réplicas hechas en el país de la famosa Mercedes Benz W196 F1, hecha por el Sr. Daniel Mariani, Un Pronello Huayra F-100 de la Categoría Nacional SP y una cupé Torino 380w que, el mismo Oreste Berta y Horacio Pagani en 2019, para los 50 años de la “Misión Argentina” hicieron girar en Nürburgring, restaurados por el Sr. Ricardo Zeziola y otras espectaculares réplicas hechas en el país de la Mercedes Benz 300 Sport, junto al camión de transporte más rápido que jamás hubo en la F1 el famoso, Mercedes Benz “Maravilla Azul”, realizados por el Sr. Alexis Haig Kemanecioglu.  

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: