
Por: Oscar Filippi
Sin duda, su utilización ha estado ligada históricamente a usos militares. De hecho, fueron las guerras las que, como en otros muchos casos, dieron un mayor impulso a su desarrollo. También fueron precisamente los conflictos armados, gracias a la transmisión por TV de guerras lejanas, los que pusieron en boca de millones de ciudadanos esos nuevos nombres que apenas se saben pronunciar correctamente: drones, UAVs (Unmanned Air Vehicles), UAS (Unmanned Aerial Systems), RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems).
Por otro lado, hemos asistido en los últimos años a una pequeña nueva revolución mundial: la del uso civil de los drones. En efecto, se ha hecho más accesibles para el ciudadano común gracias al desarrollo de pequeños drones que permiten a casi cualquier ciudadano acceder a uno de ellos por un precio bastante accesible.
Como no podía ser de otra forma, la accesibilidad a esta tecnología disparó el ingenio y la inventiva de multitud de personas y empresas que empezaron a idear los usos posibles, ya civiles, que podían dar a estos aparatos. Fue, en la práctica, la universalización de los UAS.
Pero es muy posible que pocos de quienes hoy controlan remotamente un pequeño vehículo aéreo no tripulado sepa que los primeros ingenios similares ya se utilizaron a mediados del siglo XIX.

Los Globos Austríacos:
Los datos más antiguos que se tiene sobre el uso de plataformas aéreas no tripuladas UAV datan de 1849, cuando el dia 22 de Agosto de ese año el ejercito Austriaco uso en una batalla contra la ciudad de Venecia globos cargados con explosivos. Estos globos se lanzaron desde uno de los barcos Austriacos llamado Vulcano. Aunque alguno de estos globos funcionó, dependían mucho del viento y muchos de ellos se desviaron grandes distancias o incluso volaron de vuelta a los barcos de la armada austriaca. Los globos explotaban una vez estaban sobre la ciudad mediante un sistema con una batería galvánica con un hilo de cobre aislado. Los explosivos caían verticalmente tras desinflarse el globo y explosionaban.
Aunque los globos no concuerdan con la definición actual que le damos a los Drones/UAV, el concepto si se ajusta al de «plataforma no tripulada que porta una carga útil», en este caso explosivos.

Primera Guerra Mundial:
Las primeras aeronaves no tripuladas fueron construidas durante y justamente después de la IGM. El primero fue el «Aerial Target» que data de 1916 (Blanco o diana aérea) controlado mediante radiofrecuencia AM baja para afinar la puntería de la artillería anti aérea.
El desarrollo de los Drones fue de la mano del de los misiles como forma de guiar los explosivos hacia un objetivo mediante seguimiento de este.
Si se hubiese llegado a desarrollar más, hubiese tenido como objetivo abatir Zepelines.
Justo después, el 12 de septiembre el «Hewitt-Sperry Automatic Airplane» conocido como la bomba volante realizó su primer vuelo de demostración en el que ya se podía apreciar el concepto de UAV. La intención inicial era usarlo como «torpedos aéreos» y se considera una versión temprana de los misiles de crucero actuales.
El control se conseguía mediante giróscopos desarrollados por Elmen Sperry de la Sperry Gyroscope Company.
En 1917 realizó su primer vuelo de demostración el «Automatice Airplane» ante altos cargos del ejército estadounidense. El resultado fue la fabricación del «Kettering Bug» con el concepto de torpedo volante. Aunque esta tecnología fue desarrollada con éxito la guerra termino antes de que pudiera fabricarse en serie y desplegarse.



Periodo de Enterguerras:
Tras la IGM tres Standard E-1 (Avión biplano) se convirtieron a drones. El Larynx fue uno de los primeros misiles cruceros que se crearon y que se montaba sobre la estructura de un pequeño monoplano que podía ser lanzado desde un buque de guerra y volado en automático. Se probó entre 1927 y 1929 por la Royal Navy.
El éxito de los aviones pilotados mediante radiocontrol llevo al desarrollo de aviones que hacían de blanco en Gran Bretaña y EEUU en 1930-1931.
En 1931, los británicos desarrollaron el blanco radio controlado Fairey Queen a partir del hidroavión Fairey IIIF “floatplane” fabricando una pequeña partida de tres aviones de este tipo. En 1935 se construyeron multitud de otros tipos de aeronaves como «Dianas aéreas».
El «DH.82B Queen Bee», derivado del biplano de entrenamiento De Havilland Tiger Moth.
Se cree que, de alguna forma, el nombre de «Queen Bee» se deformo hasta convertirse en el término «Drone» para este tipo de aeronaves, especialmente cuando eran radio controladas.

Torpedos Aéreos:
La US Navy comenzo a experimentar con aeronaves radiocontrol durante la década de 1930, obteniendo como resultado el Curtiss N2C-2. Esta aeronave se radiocontrolaba desde otra aeronave y estuvieron en servicio a partir de 1938.
La Fuerza Aerea de EEUU (USAAF) adoptó el concepto N2C-2 en 1939. Los aviones obsoletos se pusieron en servicio como drones objetivo llamados “A-series”. Más tarde se les denominó, Culver “PQ-8” que eran versiones radio controladas del avión civil Culver Cadet. También se emplearon los bombarderos B-17 y B-24 modificados en la Operación Afrodita, a pequeña escala, como torpedos aéreos gigantes sin demasiado éxito.
El drone de asalto de la fabrica Naval Aircraft Factory llamado “Project Fox” instaló una cámara de televisión en la aeronave y una pantalla para su visualización en la aeronave de control en 1941. En abril de 1942 el drone de asalto lanzo exitosamente un ataque torpedo sobre un destructor a 20 millas del avión de control TG-2. Otro de los drones de asalto se estrello exitosamente contra un objetivo moviéndose a 8 nudos. El Navy Bureau of Aeronautics propuso entonces un programa para fabricar 162 aviones de control y 1000 drones de asalto. Hubo desacuerdos en la Armada Estadounidense relativos a que las ventajas que proponía el programa a nivel gran escala pudiese revelar el concepto al enemigo y permitiéndole desarrollar contramedidas antes de que llegase al término de la producción total. El concepto de los drones de asalto permaneció en la sombra de las mentes militares durante la mayoría del avance de 1944. El uso de drones se limito a cuatro ataques a buques mercantes japoneses y en el norte de las Islas Solomon. Aunque varios fallaron, la mayoría de ataques hicieron blanco sobre sus objetivos.
McDonnell construyó un blanco propulsado por pulsorreactor, el T2D2-1 Katydid, después el KDD-1 y posteriormente KDH-1. Era una aeronave lanzable con forma cilíndrica alargada y alas rectas con un motor pulsorreactor. El Katydid se desarrollo a mitad de la guerra y un pequeño número se puso de servicio en el US Navy.


El drone forma parte del arsenal de guerra:
Se trata de una tecnología militar que pasó luego al ámbito civil y comercial. La industria militar es la madre de esta tecnología, no es sorprendente decir que los drones son vehículos idóneos para el espionaje militar, para misiones de reconocimiento y de pura observación desde el aire. ¿Pero qué pasa si decidimos armarlos? Empiezan a disparar misiles y el drone se vuelve letal.
Han sido utilizados en Irak, Afganistan y Siria en multitud de acciones dirigidas contra Al Qaeda y misiones de escolta de convoyes militares, para espiar instalaciones militares, patrullar zonas a proteger y detectar situaciones de riesgo. Forman parte integra del arsenal militar y estrategias de defensa, reduciendo la presencia de tropas en los conflictos armados. Los drones también sirven en la ofensiva ya que se han usado para lanzar bombas teledirigidas contra blancos militares. Así pues se usan tanto en misiones de reconocimiento como ofensivas.
Exploración y vigilancia, armados o no con misiles y bombas, el uso de los drones con fines militares ha ido creciendo drásticamente con las guerras de Irak, Afganistán y Siria, ya que es una tecnología más barata que enviar aviones y no requieren tripulación. La CIA tiene drones operando en Pakistán y Yemen además de la frontera con México. Los drones militares son asesinos por control remoto y por desgracia provocan víctimas colaterales, haciendo la guerra a distancia, impersonal y menos traumática para sus operadores que solo ven los daños causados en una apntalla de TV, sin ruidos,ni explosiones y los más importante, lejos del peligro personal.

Fuentes consultadas:
http://ounae.com
http://mundrone.blogspot.com.ar
http://www.aertecsolutions.com
EL DRON, COMO TODO INVENTO QUE DA RESULTADOS, SEGUIRÁ EVOLUCIONANDO. EL CAPÍTULO A PERFECCIONAR ES EL DE EVITAR LOS DAÑOS COLATERALES, EUFEMÍSTICAMENTE SUENA BONITO. EN LA REALIDAD CONVIERTE EN PASADO A QUIENES CIRCUNSTANCIALMENTE SE ENCUENTREN EN EL RADIO DE ACCIÓN DEL OBJETIVO DEL DRON Y NO TIENEN NINGUNA VINCULACIÓN NI IMPORTANCIA MILITAR NI ESTRATÉGICA. NO ES POCA COSA EL DESAFÍO.
Me gustaMe gusta