
Primer vuelo en la Antártida y primer vuelo de Correo Argentino a la Antártida
Por: Instituto Aeronaval, Delegación Mar del Plata.
El 7 de Febrero de 1942, el teniente de navío Eduardo Lanusse, piloteando un avión Boeing Stearman 76D-1, un frágil biplano, al que se le habían reemplazado las ruedas por flotadores, es desembarcado del buque del transporte de la Marina de Guerra “1º de Mayo” al mar. Luego de decolar, vuela sobre la Isla Decepción, en el sector Antártico Argentino. Ese fue el primer vuelo de un avión argentino en el Continente Blanco. El cabo principal aeronáutico Erik Bolmquist era el mecánico a bordo de ese avión de la Armada acompañando en ese histórico vuelo al teniente Lanusse.
También en ese tiempo se abren las rutas de transporte a nuestra Patagonia, llegando a la Isla Grande de Tierra del Fuego con líneas regulares de sostén logístico con aviones Curtis Cóndor.
Queda inaugurada la presencia efectiva de las alas navales en nuestra Patagonia y en la Antártida.

Otro 7 de Febrero, pero de 1952 se registra el primer vuelo argentino y mundial uniendo el Continente americano y la Antártida. Dos aviones navales anfibios, los PBY- 5A Catalina, matrículas 3-P-5 y 2-P-3, bajo el comando del capitán de fragata Pedro Iraolagoitía y piloteados por el capitán de corbeta Edgardo Andrew y el teniente de navío Guillermo Campbell, que habían partido desde la Base Aeronaval de Río Grande (Tierra del Fuego), cruzan en vuelo el Canal Drake y amerizan en las aguas de la Isla Decepción. Transportaban correspondencia y fue así como establecieron el primer correo aéreo entre la Argentina Continental y la Antártida.
Se suceden a partir de estos hitos las campañas antárticas que efectúan los relevamientos necesarios para el subsiguiente establecimiento de las Bases.
Hoy, con ciento cinco (118) años de presencia efectiva de nuestro país en la Antártida, contamos con seis (6) Bases permanentes y siete (7) temporales. A la fecha, cuarenta y cinco (45) países tienen presencia y realizan estudios científicos en el helado Continente. Argentina es su indiscutible pionera.



También un 7 de Febrero, pero de 1964, se creaba la Escuadra Aeronaval Nº 4, compuesta inicialmente por la Escuadrilla Aeronaval de Búsqueda y Salvamento, la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Propósitos Generales (PROPOGEN) y la Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.
Fuente Consultada: Libro de Efemérides Navales – Armada Argentina
Libro: Alas sobre el Mar.
Fotos: Armada Argentina, vía “www.histarmar.com.ar”
ERAN TIEMPOS EN QUE LA MARINA DE GUERRA – ACTUALMENTE ARMADA ARGENTINA- CONTABA CON MATERIAL VOLANTE SUFICIENTE AL IGUAL QUE EL PERSONAL DE LA RAMA AERONAVAL. A UN LOGRO LO CONTINUABA OTRO Y ASÍ SE ABRIERON RUTAS . LO REALIZADO POR EL TN LANUSSE Y SU MECÁNICO EN UN BOEING STEARMAN (DE CABINA ABIERTA) CABRÍA DE CALIFICARLO COMO UN AUTÉNTICO LOGRO. CONOCÍ A UN SUB. BUZO (A.BONNAZZI) Y EN UNA OPORTUNIDAD CUANDO TENÍAN QUE SUBIR UNA AERONAVE SE LEVANTÓ UN TEMPORAL- EN ESAS MISMAS AGUAS- Y HABÍA EMPEZADO A HUNDIRSE ALCANZO A ATAR UN CABO A LA ANTENA QUE FUE LO ÚNICO QUE SE RESCATÓ YA QUE EL AVIÓN SE HUNDIÓ.NOTA: LOS BUZOS USABAN EL TRAJE PESADO – UNOS 80 KG- DEPENDÍAN DE LA CUERDA DE VIDA Y LA MANGUERA DE AIRE.
Me gustaMe gusta
Habría que corregir: Hoy, con ciento cinco (118) años de presencia efectiva de nuestro país en la Antártida,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por el aviso, ya estoy corrigiendo.
Me gustaMe gusta