
El Chance Vought F4U «Corsair» fue un avión de caza embarcado que estuvo en servicio principalmente durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea. La demanda del avión pronto sobrepasó la capacidad de producción de la compañía Vought, por lo que también fue producido por Goodyear y Brewster: los Corsair de Goodyear fueron designados FG y los de Brewster F3A. Desde la entrega del primer prototipo a la Armada de los Estados Unidos en 1940, hasta la última entrega realizada en 1953 a Francia, Vought (junto con las otras dos empresas) produjo 12.571 aviones F4U Corsair, en 16 modelos distintos, siendo el caza con motor de explosión producido durante más tiempo en la historia de los Estados Unidos (1942–1953).
Hemos recibido noticias desde Londres, que informan que recientemente ha finalizado la restauración de un Chance Vought F4U-5“Corsair” en Alemania.
Esta podría ser una noticia más en el mundo de los “warbirds”, sino fuera por la historia particular de este clásico del aire.
Se trata del que hasta hace unos años fuera el F-AZYS, restaurado en los años 90’s como un F4U-7 de la Aeronavale francesa, que antes de ello, había sido el 0433/3-A-204 en la Armada Argentina.

Descargado en 1966, fue asignado al Museo Naval de la Nación (Tigre, Bs. As.) y permaneció expuesto allí a la intemperie por varias decenas de años.
A comienzos de la década del ’90, en plena época privatizadora, fue vendido a la Association Française d’Avions Historique.
Quienes se lo llevaron a Francia y restauraron completamente, pero a la versión utilizada por la Armada de ese país. Tras varios años de arduo trabajo, el ahora F-AZYS voló por primera vez en Enero del 2000.
El BuNo.124541 original, un F4U-5NL, se convirtió así a la versión Dash 7, representando al BuNo.133704 de la Flotille 14F por algunos años y ahora nuevamente llevado a la versión -5N, con el BuNo.123176, asignado al reconocido VMF-513 “Flying Nightmares” del US Marine Corps. Según la history card del avión, el 3-A-204/124541 vio acción en Corea, estando asignado a ese escuadrón basado en Kunsang, y sería uno de los pocos sobrevivientes en la actualidad.

A comienzos del 2009 fue exportado a Bremgarten, en Alemania, y en marzo de 2010 se lo pudo ver en proceso de conversión otra vez a un Dash -5N, en Max Alpha Aviation, un taller que se dedica exclusivamente a aeronaves de la WWII.
Más allá de la restauración de ciertos componentes (algunas superficies enteladas, por ejemplo) se debieron modificar los capots y el anillo frontal, la principal diferencia entre ambos modelos, así como las tomas de aire del ala y los escapes entre otras piezas menores. Aunque menores, esos pequeños detalles necesitan de mucho trabajo y horas de dedicación.
Según los comentarios recogidos de nuestro colaborador Máximo J. Gainza, la idea original era recuperarlo y repintarlo con los colores nacionales.
Uno de los dueños del taller de restauración es argentino) pero como el avión participará sobretodo del circuito europeo de shows y ya está vendido a otro coleccionista, aunque está en venta, se decidió representar un Corsair de la guerra de Corea, que tiene «más salida» que la versión sudamericana.

A título personal, prefiero este color negro mate al típico y más trillado que el “Glossy Sea Blue” de la mayoría de los Corsair en el mundo.
Una lástima desde el punto de vista de nuestra historia aeronaval, a más de uno le habría gustado ver volando un Corsair con los colores de la 2da Escuadrilla Aeronaval de Caza, pero a la vez un orgullo saber que este excelente avión continúa volando en perfecto estado.
Curiosidades:
Parte del contrato de venta de 1991, incluía la realización de una copia a tamaño real del 3-A-204 para exhibición, por lo que se fabricaron los moldes en un taller de Bs. As. y se la realizó en madera, resina y fibra de vidrio. Esta maqueta, finalmente fue enviada al Aeropuerto de Trelew, en lugar de otro Corsair también vendido. Aunque estaba bien lograda, con el tiempo se fue deteriorando y se la retiró del lugar.
Viene de antaño, NO SE APRECIA A LA HISTORIA, AL COLECCIONISMO, LA RESTAURACIÓN, LOS MUSEOS SON LO MENOS VISITADOS Y DE APURO (he visto visitantes al Museo Naval del Tigre que lo recorren en menos de una hora). LOS MUSEOS – TODOS- SON APASIONANTES., PRECISAMENTE PORQUE LOS QUE LOS MANTIENEN CON ESFUERZO SON APASIONADOS. GRACIAS A ELLOS PARTICIPAMOS DE ESOS MOMENTOS CUMBRE, SOMOS TESTIGOS ACCESORIOS, PERO TESTIGOS AL FIN. CONVENGAMOS QUE SI EL PUEBLO (LA GENTE) NO SE CULTIVA MÍNIMAMENTE JAMÁS APRECIARÁ EL ARTE, LA HISTORIA -madre de todas las disciplinas- LAS CONSECUENCIAS, ETC. ¿VOLVEREMOS A COMER CON LAS MANOS, CUANDO HABÍAMOS LLEGADO A UTILIZAR LOS CUBIERTOS?
Me gustaLe gusta a 1 persona
HACE UNOS AÑOS LO VÍ ARRUMBADO EN EL PARQUE LINDERO AL MUSEO NAVAL DE LA NACIÓN, SU ESTADO ERA DEPLORABLE, NI SIQUIERA -EN LOS AÑOS QUE ESTUVO EN ESA CONDICIÓN DE ARRUMBAMIENTO LO CUBRIERON CON UN TOLDO-
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo vi ya semi destruido afuera del museo de Tigre hace muchos años ya y,como a todos los q nos gustan los aviones,guardo un recuerdouy triste del mismo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No se puede preservar absolutamente todo. Somos un país empobrecido. A ver si lo entienden los nostálgicos y quejosos de siempre.
Me gustaMe gusta
Preservar la historia es construir también futro.
Somos un país con riquezas de todo tipo, para que sea verdaderamente RICO, solo hay que trabajarlo intensamente.
Me gustaMe gusta
Excelente reflexión. Si un buen porcentaje de los argentinos pensáramos lo mismo sería buenísimo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Solia verlo cuando estaba por Tigre, una avion hermoso hasta que se lo llevaron estos ladrones de guante blanco. Que pena que lo hayamos regalado asi, y que nadie se haga responsable.
Me gustaMe gusta
estimado buenos días,
el texto de este articulo fue publicado originalmente en el blog Linea ALA (ver: http://linea-ala.blogspot.com/2011/06/corsair-3-204-update.html).
Le solicito ya que copia el texto sin citar fuente, que por lo menos lo haga de forma completa, respetando los créditos originales.
muchas gracias
Fernando
Me gustaLe gusta a 1 persona
En 1991, trabaje en BsAs en la empresa Aeronautica Francesa S.A. en representacion de casi todas las empresas de Defensa y Aviacion de Francia.
Esta Association Française d’avions Historiques, nos vino a ver para representarlos en la licitacion del Corsario. Mandaron a la Argenina un ex suboficial piloto de la aeronaval francesa quien habia volado Corsario. Se llamaba JOSA. Lo lleve personalmente a Tigre a ver el avion, y despues de 1.5 hr y muchas fotos, termino por decirme que el Corsario podria volar otra vez. El dia de la licitacion del avion por la Armada, hubo 3 ofertas. Ofreci 206.000usd mas la maqueta (unos 45.000usd). Nuestra oferta termino segunda. Fue una familia de Estados Unidos quien gano con su oferta de 212.000 usd. Y asi le atribuyeron la licitacion. Pero unas semanas mas tarde, de Francia me llamaron otra vez, porque se enteraron que el comprador habia fallecido. De alli, que nos pusimos en contacto que la familia, y terminaron por comprale el avion en 212.000usd. 2 anos mas tarde, el Corsario fue desmontado y embarcado para Francia.
Unos anos mas tarde, lo fui a ver en Francia en el Aerodromo del Castellet (donde esta el circoto de Formula 1 en Toulon). En el hangar, habia tambien un Mirage III, un Etendart 4, un Fouga Magister (modelo que vole durante mi servicio militar) y 2 Yaks rusos.
Linda historia para este Corsario.
Me gustaLe gusta a 1 persona