
Por: Oscar Filippi
El Chance Vought F4U Corsair (en idioma inglés: «Corsario») fue un avión de caza embarcado, que estuvo en servicio principalmente durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea. La demanda del avión pronto sobrepasó la capacidad de producción de la compañía Vought, por lo que también fue producido por Goodyear y Brewster: los Corsair de Goodyear fueron designados FG y los de Brewster F3A. Desde la entrega del primer prototipo a la Armada de los Estados Unidos en 1940, hasta la última entrega realizada en 1953 a Francia, Vought produjo 12 571 aviones F4U Corsair, en 16 modelos distintos, siendo el caza con motor de explosión producido durante más tiempo en la historia de los Estados Unidos (1942–1953).



Victorias en Corea:
Durante la Guerra de Corea, los Corsair consiguieron varias victorias en combate aéreo. Utilizando el radar APS-19A, los cazas nocturnos eran capaces de interceptar y destruir los lentos aviones norcoreanos Yakovlev Yak-18 y Polikarpov Po-2 utilizados para hostigamiento nocturno. El Corsair se encontró también con frecuencia con el Mikoyan-Gurevich MiG-15, y se apuntó su primera victoria sobre un reactor de alas en flecha en agosto de 1952 (aunque en esta ocasión, el F4U fue asimismo derribado por otro MIG-15 segundos después).
Vought entregó el último de los 111 AU-1 Corsair en octubre de 1952, pero no cerró la línea de producción. Desde 1949 la compañía, separada de la United Aircraft, se había reinstalado en una factoría en Dallas, Texas, y allí se construyeron todos los Corsair utilizados en Corea. El último modelo sería para la Aéronavale francesa, que necesitaba un avión táctico polivalente para utilizarlo en Indochina. El resultado fue el F4U-7, básicamente un F4U-4 con el motor –18W y el ala del AU-1, capaz por tanto de transportar las mismas pesadas cargas ofensivas.
Aún cuando fuese conocido por su actuación durante la Guerra de Corea, el Corsair tiene la reputación de ser uno de los mejores aviones de caza y ataque de la Segunda Guerra Mundial.
Entre 1941 y 1942 la US NAVY lo evaluó en sus portaaviones, descartándolo por problemas que se presentaron en las operaciones, sin embargo, la US Marines Corp lo incorporó en un momento crucial de la Guerra del Pacífico, la Batalla de Guadalcanal. Uno de sus escuadrones, el famoso VMF-214 “Ovejas Negras”, conducido por el legendario Mayor Greg «Pappy» Boyington, se convertiría en una de las unidades más destacadas de caza estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, pues en 79 días de combate derribaron 154 aviones japoneses, de los cuales 70 lo fueron en tan solo 5 días; como consecuencia de esto, la US NAVY lo evaluó nuevamente en 1944 y lo acepto.
El F4U permaneció en producción mucho más tiempo que ningún otro caza estadounidense de su época, para cuando se cerró la cadena de montaje se habían fabricado 12.571 ejemplares.



Aviación Naval Argentina:
En 1957 la Aviación Naval de la Armada Argentina adquirió el Chance Vought F-4U5 “Corsair” de las versiones de caza diurno y nocturno, asignándolos a la Escuadrilla Aeronaval de Ataque con asiento inicialmente en la Base Aeronaval Punta Indio, que luego sería trasladada a la definitiva Base Aeronaval Comandante Espora, como Segunda Escuadrilla Aeronaval de Ataque (EA32), que sería destacada a bordo del portaaviones PAL (V-1) ARA «Independencia» a partir de 1959 con su incorporación. Con esto la Armada Argentina se convirtió en líder regional al poseer aviones de caza equipados con radar de tiro. A partir de ese momento, en la Base Aeronaval Comandante Espora, tendría asiento el GAE (Grupo Aeronaval Embarcado), dado su proximidad con la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB) y las unidades de la Flota de Mar.

En 1958, la incorporación del portaaviones ligero PAL (V-1) ARA “Independencia” (ex HMS “Warrior”) colocó a la Aviación Naval a la altura de las nuevas doctrinas, que decretaban la muerte del acorazado como unidad capital. Así comenzó el Grupo Aeronaval Embarcado, con sus NA AT-6C, Vought F4U5 Corsair y helicópteros Sikorsky S-55. La Armada Argentina ingresó a la era de los reactores con los Grumman F9F Panther.
Se compraron 26 aviones, en tres modelos, el F4U-5 de caza y ataque diurno, el F4U-5N de caza y ataque nocturno y el F4U-5NL de caza y ataque todo tiempo. Los F4U-5NL fueron los primeros aviones de ataque equipados con radar, de tipo AN/APS-4. Sus identificaciones fueron: 3-C-1 a 3-C-22, 3-A-201 a 3-A-221.

Los doce F4U-5 al momento de ser adquiridos estaban almacenados y en malas condiciones en general, antes de su traslado fueron recorridos a cero por la empresa Aero Corp. de Georgia, Atlanta en los Estados Unidos, ahí se les instala un motor nuevo. El ejemplar ex US NAVY 121864 se estrella antes de su entrega el 19 de mayo de 1957. Sin embargo, los primeros en arribar son las unidades del Modelo F4U-5N/NL equipados con el radar AN/APS, piloto automático y apaga llamas en el motor, estas condiciones les permitían operar de noche, estos se convertirían en los primeros aviones con radar en operar en toda Latinoamérica. En mayo de 1957 se adquiere un lote de 5 aeronaves en vuelo del Modelo F4U-5NL para suplir las bajas por accidentes, otros tres se los adquiere como fuente de repuesto.
Con la dotación de Corsair se crea oficialmente la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Ataque con dos grupos, uno para operaciones nocturnas (F4U-5N/NL) y otro para operaciones diurnas (F4U-5), cuatro ejemplares se emplearon para repuestos. A mediados de 1959 ya operaban desde el PAL (V-1) ARA “Independencia”. Durante su vida operativa participaron en varios ejercicios multinacionales, en 1961 efectuaron disparos contra un submarino de origen desconocido que transitaba por el Golfo Nuevo, realizaron acciones de combate durante los sucesos de 1963, en 1965 son desplegados tras el incidente fronterizo con Chile.



Desde un principio los Corsair fueron periódicamente desplegados a aeródromos de campaña secundarios, a lo largo de toda la Patagonia, desde donde realizaban las más variadas misiones, producto de su amplia capacidad de armas. Entre una de ellas se encuentra la realizada en 1958 hacia la Estación Aeronaval Río Gallegos con motivo de los incidentes fronterizos con Chile, al año siguiente se desplegaron hacia la Estación Aeronaval Puerto Madryn y posteriormente a Comodoro Rivadavia con motivo de la detección de un submarino no identificado en aguas argentinas, hecho que se reiteró en 1960, para lo cual los Corsair operaron en configuración de patrulla, exploración y ataque antisubmarino, siendo equipados con cargas de profundidad.
Otro hecho en los que intervinieron los F-4U5 fue en los sucesos revolucionarios de 1963, en donde llevaron a cabo acciones de combate en la zona de la BAPI (Base Aeronaval Punta Indio). Para 1964 los Corsair ya mostraban signos de desgaste, sin embargo realizaron operativos conjuntos con la Infantería de Marina y la Flota de Mar, desde la Estación Aeronaval Ushuaia y el Aeródromo Auxiliar Viedma, al año siguiente se presentaron incidentes fronterizos con Chile en la zona de Laguna del Desierto al que respondieron los Corsair como ya era habitual, pero esta sería la última ya que a su repliegue a la BACE (Base Aeronaval Comandante Espora), se sucedieron una serie de accidentes que adelantaron el retiro del querido Corsair de la Aviación Naval Argentina.



La última aparición en público de los Chance Vought F-4U5 Corsair fue durante un desfile aéreo en Ushuaia el 9 de julio de 1965, tras esto, son dados de baja en forma definitiva, aunque los últimos 6 ejemplares se mantuvieron en vuelo hasta noviembre de 1965. La Segunda Escuadrilla Aeronaval de Ataque es desactivada oficialmente el 20 de enero de 1966.
El ejemplar que se encuentra en el Museo Aeronaval (MUAN) sirvió en la US NAVY hasta 1955 desde la NAS Norfolk, luego fue incorporado por el Comando de Aviación Naval (COAN) quien lo desactiva en 1965 y siendo colocado como ornamentación en el acceso a la Base Naval Puerto Belgrano, hasta el año 1988 en que fue retirado por el MUAN para incorporarlo a su acervo histórico, representando el único Corsair que ha quedado en el país.
Fuentes Consultadas:
Instituto Aeronaval
Fundación Historia y Arqueología Marítima
Historia Aeronaval