La Fragata A.R.A. “LIBERTAD” participó de “Velas Latinoamérica 2022” y se alistará para su viaje de instrucción N°50

Fragata A.R.A. «LIBERTAD», la Embajadora Argentina en los mares del mundo.

Por: Oscar Filippi

Su mascarón de proa representa la República y su sentimiento arraigado de libertad.

La fragata Libertad es sello distintivo de la Armada Argentina a nivel mundial.

La embarcación de 104 metros de eslora (largo) y 14,3 metros de manga (ancho), es el buque escuela de la Marina. Son 3.635 toneladas de desplazamiento a carga completa y una altura máxima en su palo mayor (de un total de tres) de 50 mts.

Lista a iniciar su viaje de instrucción N° 50 y al comando del Capitán Navío Carlos Pedro Schavinsky Trinchero, el itinerario previsto para esta oportunidad iniciará en Buenos Aires. Posteriormente se dirigirá a los puertos de Río de Janeiro (Brasil), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Pointe des Galets (Is. Réunion), Vizag (India), Lumut (Malasia), Hong Kong (China), Busan (Corea del Sur), Vladivostok (Rusia) y Yokosuka (Japón).

¿Por qué un velero escuela?

La escuela tradicional sostiene que, la formación del “hombre de mar” -por excelencia- (más allá de su condición de militar), se debe realizar en un medio que les permita entrar en contacto íntimo y continuo con el mar y su entorno. Es así que es fundamental este contacto directo con sus elementos naturales, el viento, las corrientes marinas, la fuerza del mar, los astros, etc., para comprender y aprender cómo trabajar con ellos. La vida a bordo en un gran velero enfatiza y conserva las más ricas tradiciones marineras de antaño, y son las que le dan ese ingrediente de auténtica aventura, a un medio que justamente por lo innatural al hombre, despierta una fascinación especial; donde se necesita intrepidez, arrojo, resistencia física, fomentando el esencial espíritu de cuerpo y la conciencia del trabajo grupal que se establece cuando se trabaja en equipo en las arriesgadas maniobras de velas en un mar embravecido. Pero también el ejercicio del mando aquí es un desafío. El comandar estos grandes veleros, que son sensibles a los cambiantes elementos naturales del mar, ponen al equipo de navegación y a quién los lidera, en un estado muy particular de alerta. El comandante de estos grandes veleros, debe asumir esa responsabilidad, donde la toma de decisiones es constante y en ocasiones lo enfrenta a situaciones que se tornan límites para la seguridad del buque y su tripulación. Todas estas experiencias forjan el verdadero temple del hombre de mar y son virtudes que atañen al liderazgo, y que distan de las acciones metódicas de los actuales sistemas de los buques modernos, donde dichos sistemas prevalecen al arte de la navegación y minimizan la calidad humana del hombre de mar, sumergiéndolo en un mundo automatizado, que aparte de aislarlo de los elementos naturales, no se forman en un ambiente que fortalezcan los valores esenciales que debe tener un líder, un conductor de marinos de guerra.

En este momento navega desde Puerto Madryn a la Base Naval de Puerto Belgrano (BNPB) para alistarse a su viaje de instrucción N°50.

Todas estas virtudes atribuidas a los grandes veleros de instrucción, le dan una mayor aceptación e identificación de la población civil por estar asociados a una misión pacífica de la Armada. Este rasgo contribuye a la tarea de difundir una conciencia marítima nacional.

Reseña Histórica:

Desde los días de la independencia hasta la creación de la Escuela Naval Militar, en 1872, los aspirantes y guardiamarinas de la Armada Argentina se formaron en la dura vida de los buques participando de los combates navales y expediciones en los distintos escenarios.

Pero a partir de la visionaria decisión del presidente Domingo Faustino Sarmiento de crear un instituto que preparase a los futuros jefes de la marina, casi todos los oficiales con mando en los buques de la Nación se graduaron en la Escuela Naval Militar.

Más tarde, en 1884, se dotó a la Armada Argentina de un buque expresamente construido con aquel fin: Buque Escuela ARA «La Argentina», trasladado desde los astilleros de Trieste (Italia).

Siguiendo con la idea de fomentar el desarrollo educativo de los marinos se proyectó la construcción en Birkenhead, Inglaterra, de la Fragata “Presidente Sarmiento”, que zarpó de Liverpool el 14 de julio de 1898 para iniciar en enero de 1899 su primer Viaje de Instrucción.

En 1938 realizó su último viaje de instrucción. Una inspección de la Dirección General del Material Naval a la Fragata “Presidente Sarmiento” consideró necesario su reemplazo.

En 1946 se presentó un anteproyecto de nave mixta, con aparejo de bergantín goleta de tres palos y un desplazamiento aproximado de 2500 toneladas, 80 metros de eslora y 4,87 metros de calado. El Comando de Operaciones aconsejó que se construya en el país, en el Astillero Río Santiago, una unidad a vela y con motor auxiliar.

Su construcción comenzó entonces, el 13 de noviembre de 1953, autorizado por el Ministerio de Marina. El 11 de diciembre del mismo año se colocaron los primeros remaches en la quilla del nuevo buque-escuela en el Astillero Río Santiago. Por decreto Nº 7.922, del 27 de abril de 1956, se le impuso el nombre de “Libertad”.

Finalmente, el 30 de mayo de 1956, se botó el casco en el Astillero Río Santiago. Los trabajos prosiguieron en los años siguientes con diversas modificaciones en su aparejo, que quedó decidido definitivamente como de fragata de tres palos en agosto de 1956.

Aún en la construcción -1961- se designó comandante al Capitán de Fragata Atilio Porreti (vecino de nuestra ciudad), con reconocida experiencia particular en navegación a vela. Fue el encargado de seleccionar y adiestrar al personal de gavieros, recurriendo para ello a los viejos contramaestres de la Sarmiento.

Durante 1962 se realizan las pruebas generales y la recepción del buque por parte de la Marina Argentina. El 10 de noviembre del mismo año entró en servicio, pero recién en mayo de 1963 tuvo su incorporación oficial a la institución naval con la ceremonia de afirmación del pabellón.

El Poder Ejecutivo Nacional, por decreto presidencial Nº 727 del 30 de mayo del 2001 nombró a la fragata nave embajadora de la República. En el 2004, luego de haber navegado centenares de miles de millas por todos los océanos del mundo, inició su reparación de media vida. Esta modernización le permitirá mantenerse activa por varias décadas más.

En el año 2007, la Fragata ARA “Libertad” volvió a surcar los mares del mundo para formar guardiamarinas en los viajes de instrucción.

La «FRLI» tal como se abrevia su nombre en la Armada, atesora récords de velocidad y 9 «Boston Teapot Trophy».

Triunfos y méritos:

La «GRAN MEDALLA»: Obtenida en 1966, es el reconocimiento al «Record Mundial de Velocidad de Grandes Veleros en el cruce del Océano Atlántico Norte», al haber realizado la travesía desde Cabo Race (Canadá) hasta la línea imaginaria Dublin-Liverpool, recorriendo 2058,6 millas en un tiempo de 8 días y 12 horas. El mismo aún no ha sido batido.

COPA «BOSTON TEAPOT»: obtenida en 9 oportunidades, otorgada anualmente por la «Sail Trainning Association» a aquel velero que, tripulado con más del cincuenta por ciento del personal en instrucción, recorra la máxima distancia solamente a vela, en un período de 124 horas de navegación.

En 1966 recorrió 1.335 millas, en 1976 navegó 1.247 millas, en 1979 hizo 1.029 millas, en 1981 alcanzó 1.115 millas y en 1987 hizo 1.173 millas.

En 1992, participó de la «Gran Regata Colón 92» que se realizó en conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América.

Es el noveno buque de la Armada Argentina lleva este nombre. El mismo representa el ideal de nuestra nacionalidad.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Un comentario en “La Fragata A.R.A. “LIBERTAD” participó de “Velas Latinoamérica 2022” y se alistará para su viaje de instrucción N°50

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: