Bautismo de Fuego de la Aviación Naval en las Islas Georgias del Sur

El Sud-Aviation SA316 Alouette III (3-H-110) de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros de la Aviación Naval, protagonista del «Bautismo de Fuego».

1ª Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros:

La 1.ª Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (EAH1) es una escuadrilla de la Aviación Naval de la Armada Argentina (ARA). Está basada en la Base Aeronaval Comandante Espora (BACE) y dotada de helicópteros AS-555SN Fennec. Creada en 1979, operó helicópteros Aérospatiale Alouette III y Westland Lynx embarcados en los buques de la Armada. Participó en el conflicto Malvinas, la guerra del Golfo y muchos ejercicios en distintos contextos.

En el marco de una de modernización de la Armada Argentina durante la década de 1970.​ La 1ª Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros fue creada en 1979 por resolución del comandante en jefe de la Armada, junto a la 2ª Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, ambas sucesoras de la antigua Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.​ Los primeros helicópteros que empleó la EAH1 fueron dos Westland Lynx MK-23 incorporados en 1978 para operar embarcados en los destructores Tipo 42​ y una decena de Sud-Aviation SA316 Alouette III adquiridos entre 1969 y 1978.

Los primeros años de la Escuadrilla fueron de gran trabajo, formando pilotos y tripulaciones de helicópteros, preparando el equipamiento y entrenando el personal para operar desde tierra, buques o portaviones, colaborando con la Flota de Mar y la Infantería de Marina y asistiendo en la Antártida.

El Alouette III 3-H-110 protagonista de las acciones en las Islas Georgias del Sur.

Conflicto de las Malvinas:

En ese año(1982), la 1.ª Escuadrilla tenía siete helicópteros SA316 Alouette III y dos Sea Lynx Mk.23 siendo su comandante el Capitán de Corbeta Augusto Rivolta.​

El 20 de febrero de 1982, un SA316 embarcó en el Transporte Polar ARA “Bahía Paraíso” (B-1) para cumplir la Campaña Antártica de verano 1981/82.

El 23 de marzo de 1982 la Junta Militar ordenó mediante el Acta N.º 4 M/82 la recuperación de las Islas Malvinas.​ Para lograr esto, el Comando de la Aviación Naval formó tres grupos aeronavales, el Costero, el Insular y el Embarcado.​ Mientras tanto, la Escuadrilla realizó su apresto en la Base Aeronaval Comandante Espora (BACE).

El 27 de marzo, un Sea Lynx embarcó en el Destructor ARA “Hércules” (D-1) y el otro en el Destructor ARA “Santísima Trinidad” (D-2). Al día siguiente, tres helicópteros Alouette III se posaron en la cubierta del Portaaviones PAL ARA “25 de Mayo” (V-2). Ese mismo día, la Fuerza de Tareas Anfibias zarpó de la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB) con rumbo a las Malvinas.​

Durante la travesía, los Sea Lynx efectuaron vuelos de exploración y reconocimiento antisubmarino y antisuperficie, para proteger a la flota. Los SA316 hicieron guardia de rescate del Portaaviones durante los vuelos del Grupo Aeronaval Embarcado.

El 2 de abril la Fuerza de Tareas ejecutó la “Operación Rosario”. La Fuerza de Desembarco atacó las fuerzas de defensa isleñas, las que tras un combate se rindieron por orden del gobernador Rex Hunt. Hubo solo una baja argentina y ninguna británica o malvinense.

Durante esta operación, las aeronaves de la Escuadrilla realizaron vuelos de traslado de personal, material y heridos.

El 15 de mayo, un Sea Lynx embarcado en el ARA “Hércules” sufrió una falla y cayó al mar pidiéndose. La tripulación resultó ilesa y rescatada. El otro Sea Lynx permaneció en operaciones hasta el 22 de mayo, día en el que entró en emergencia por anormalidades técnicas; se lo sacó del servicio permanentemente. La Armada vendió finalmente el aparato en el año 1987.

Operación Georgias:

El helicóptero SA316 Alouette III, matrícula 3-H-110, como se explicó, había embarcado en el ARA “Bahía Paraíso” para la Campaña Antártica de Verano (CAV). Su tripulación se componía por el Teniente de Navío Remo Busson, Teniente de Corbeta Guillermo Guerra y el Suboficial Segundo Julio Gatti.​ A fines de febrero, el buque incorporó un helicóptero SA330L Puma (AE-504) del Ejército Argentino.​

En marzo, el ARA “Bahía Paraíso” custodió a los trabajadores argentinos que estaban en Grytviken, islas Georgias del Sur.

Tras la Operación Rosario, el Grupo Naval Antártico recibió órdenes de reunirse con la corbeta ARA “Guerrico” (P-2) para preparar un asalto en las Georgias del Sur. La madrugada del 3 de abril se cumplió lo ordenado. El Alouette III cumplió un reconocimiento para identificar zonas de helidesembarcado, lo que llevaría a cabo el Puma. Este efectuó dos vuelos para trasladar infantes de marina a Punta Coronel Zelaya, donde fue objeto de un ataque al intentar aterrizar. El Puma aterrizó con muertos y heridos a bordo. El Alouette III recogió los heridos y partió al ARA “Bahía Paraíso”.​

El Alouette III continuó llevando dos infantes a la playa y regresando con heridos, totalizando 20 viajes. De esta manera, el desembarco quedó completado. Mientras tanto, la Corbeta ARA “Guerrico” abrió fuego de calibre 100 mm; y la tropa británica se rindió.​

Las acciones del helicóptero Alouette III (3-H-110) constituyeron el bautismo de fuego de la Aviación Naval argentina.

El 1° de abril el Estado Mayor General Naval recibió la Orden de Operaciones N.º 1/82 S para «ocupar Grytviken y mantener Leith a fin de asegurar el dominio de las islas Georgias«, para lo que ordenó a la corbeta misilística ARA “Guerrico”, al mando del Capitán de Fragata Carlos Alfonso, unirse al ARA “Bahía Paraíso”, equipado con dos helicópteros de la Agrupación Antártica (1 Puma del Ejército Argentino, 1 Alouette del Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina) y un grupo de 40 Infantes de Marina al mando del teniente de navío Guillermo Luna que se unieron a las fuerzas de Astiz en Puerto Leith. Hasta esa fecha las Georgias del Sur, no habían estado comprendidas en el Teatro de Operaciones Malvinas.

Con las unidades disponibles se formó el Grupo de Tareas 60.1, con César Trombetta como comandante, formado por las unidades:​

60.1.1. Buque polar ARA “Bahía Paraíso”, al mando del Capitán de Fragata Ismael J. García.

60.1.2. Corbeta ARA “Guerrico”, al mando del Capitán de Fragata Carlos Alfonso.

60.1.3. Fracción del Batallón de Infantería de Marina N.º 1 (BIM 1) con 40 hombres, al mando del Teniente de Navío Guillermo Luna.

60.1.4. Dos helicópteros de la Agrupación Antártica: 1 Puma del Ejército y 1 Allouette III de la Armada.

60.1.5. Grupo de buzos tácticos y comandos anfibios (15 hombres), al mando del Teniente de Navío Alfredo Astiz.

La recuperación de las Islas Georgias del Sur tuvo lugar el 3 de abril de 1982, cuando fuerzas navales argentinas tomaron el control de la isla Georgia del Sur (renombrada como isla San Pedro) después de rendir a un pequeño grupo de Marines Reales del Reino Unido en Grytviken. La intervención argentina comenzó el 19 de marzo de 1982 cuando un grupo de obreros civiles arribaron a Puerto Leith a bordo del transporte ARA “Bahía Buen Suceso” (B-6), izando la bandera argentina. Presuntamente algunos infantes de marina argentinos se habían infiltrado entre los obreros, presentándose como científicos civiles, algo totalmente desmentido por Argentina desde el primer momento.

Aerospatiale SA-316B Alouette III:

El Alouette III desarrollado por Aerospatiale, es una mejora sustancial del modelo predecesor, el Alouette II, con mayor capacidad de transporte, motor potenciado y mejores prestaciones en general. Al prototipo denominado SE3160 le siguieron los primeros ejemplares de serie, los SA316A. El 27 de junio de 1969, voló el prototipo del SA316B con mayor capacidad de carga, nueva transmisión del rotor principal y aligerado en peso. Los Alouette SA316 estaban propulsados por un turboeje Artouste salvo el modelo SA319B de 1967 que tenía un turboeje Astazou XIV.

El Alouette III fue fabricado bajo licencia en la India desde 1965 donde se construyeron unos 300 ejemplares, otros 200 fueron fabricados en Rumanía y Suiza.

La cadena de producción se cerró en 1985 tras haber construidos más de 2000 ejemplares.

Variante de la Armada Argentina: El SA 316B, versión de serie con motor Turboméca Artouste IIIB, fabricada bajo licencia en India donde se los conoce como HAL Cheetak y en Rumania como IAR 316.

En 1969 el Comando de Aviación Naval adquirió en 1969 un lote de 14 helicópteros Alouette III, estos fueron los primeros helicópteros de la Armada propulsados por turbina. Apenas arribados los primeros ejemplares participaron en la Campaña Antártica de 1969/1970.

Los Alouette III fueron desplegados al principio a bordo de los destructores de la clase Fletcher y Allen M. Summer y luego en los más modernos MEKO 360, Tipo 42 y en las corvetas MEKO 140 como así también en el Buque polar ARA “Bahía Paraíso”, el crucero ARA “General Belgrano”, el portaaviones ARA “25 de Mayo” y el rompehielos ARA “Almirante Irizar” de nuestra armada.

Las aeronaves formaron parte de la Escuadrilla de Helicópteros en la Base Comandante Espora (BACE) la que a partir de 1978 paso a ser la 1er Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros (EAH1), en tareas de lucha anti-submarina, rescate, transporte y en apoyo a la infantería de marina. Desde 1978 todos los ejemplares en servicio pasaron a tener la identificación 3-H- 101 al 3-H-114.

Recuperación de las Islas Georgias del Sur, 3 de Abril de 1982.

El 3-H-110 en la Recuperación de las Islas Georgias:

El helicóptero “A-103”, característica 3-H-110 había embarcado en el Transporte Polar ARA “Bhía Paraíso”, el 20 de febrero de 1982 para intervenir en la Campaña Antártica 1981/82. Su tripulación estaba compuesta por el Teniente de Navío D. Remo O. Busson, el Teniente de Corbeta D. Guillermo D. Guerra y el Suboficial 2° Julio C. Gatti.

El 3-H-110 sobrevolando la corbeta (P-2) ARA «Guerrico» durante la operación de recuperación de las Islas Georgias del Sur.

A fines de febrero, el buque llegó a Ushuaia y allí embarcó un helicóptero PUMA (AE-504) del Ejército Argentino, tripulado por el Teniente 1° Alejandro E. Villagra, el Teniente 1° Eduardo López Leguizamón y el Sargento Jorge A. Díaz Medín.

A mediados de marzo, el ARA “Bahía Paraíso” recibió la orden de colaborar con el personal que estaba desarmando la factoría en la Isla San Pedro y vigilar los movimientos del buque de investigaciones antártico HMS “Endurance”, ya que se estaba agravando la situación en la zona.

Los días 26 y 28 de marzo, el helicóptero “A-103” (3-H-110) efectuó vuelos de reconocimiento en Grytviken para determinar la presencia de tropas inglesas.

En la mañana del 2 de abril, el Comandante del Grupo Naval Antártico, Capitán de Navío D. César Trombetta, recibió la información de la reconquista de las Islas Malvinas y la información que, la Corbeta ARA “Guerrico” se reuniría con el buque de transporte polar, llevando Infantes de Marina para reconquistar también, las Islas Georgias del Sur.

Los buques se reunieron en la madrugada del día 3 de abril, se trasbordaron los infantes de marina al ARA “Bahía Paraíso” y se coordinaron las acciones a cumplir para la recuperación de Grytviken.

Al Teniente de Navío Busson, se le ordenó realizar vuelos de reconocimiento para detectar posibles movimientos de tropas británicas y para seleccionar zonas para el helidesembarco de los Infantes de Marina, tarea que ejecutaría el Puma (EA-504) del Ejército.

Por carecer de armamento, la tripulación del Alaouette III (3-H-110), requirió de los Infantes de Marina, una ametralladora MAG 7,62 mm que fue embarcada en el helicóptero.

El 3-H-110, despegó a las 11:00hs para un vuelo de reconocimiento en Grytviken, mientras que, el Puma (AE-504) del Ejército, embarcaba los primeros 20 infantes de marina, a bordo del ARA “Bahía Paríso”.

El vuelo de reconocimiento, resultó “sin novedad”, lo que fue informado al Comandante del Grupo, quién ordenó al helicóptero que, permaneciera en zona hasta el arribo del Puma (AE-504) del Ejército, para guiarlo a la zona del helidesembarco.

La primera “heliola” desembarcó en las proximidades del muelle de Punta Coronel Zelaya y el Puma (EA-504) regresó al buque ARA “Bahía Paraíso” para embarcar al segundo grupo de infantes de marina, mientras el primero se desplegaba y el 3-H-110, continuaba explorando la zona.

Al regresar el Puma (AE-504) con la segunda ola, el Teniente de Navío Busson, le ordenó que aterrizara en la playa, en las proximidades del primer grupo.

A 12:05hs el Puma (AE-504) del Ejército, que estaba por aterrizar y desembarcar al segundo grupo, fue alcanzado por fuego inglés de morteros y ametralladoras.

El Teniente 1° Villagra, controló su helicóptero y efectuó un aterrizaje de emergencia, casi sin controles y con muertos y heridos a bordo.

El Alouette III de la naval (3-H-110) también recibió fuego, pero sin consecuencias importantes, maniobrando para aterrizar en las proximidades del Puma del Ejército.

El Teniente de Corbeta, Guillermo Guerra desembarcó llevando la ametralladora MAG a pulso y uniéndose a la tripulación del Puma del Ejército, se dirigieron a un lugar protegido, para contestar el fuego y proteger al personal herido.

El mecánico del 3-H-110, Suboficial 2° Gatti, embarcó a los heridos en el Alouette III de la naval y el Teniente de Navío Busson, despegó para trasladar al personal herido al buque de transporte ARA “Bahía Paraíso”.

La tripulación del helicóptero Puma del Ejército, se unió a los Infantes de Marina para repeler el ataque.

En el Transporte Polar ARA “Bahía Paraíso” se procedió a reaprovisionar al helicóptero naval, mientras se informaba al Comandante del Grupo, sobre lo ocurrido en la playa.

Se tomó la decisión de continuar con el helidesembarco, trasladando dos infantes por vuelo y regresar trayendo heridos.

De esta forma, se cumplieron 20 vuelos bajo fuego inglés, volando en rasante y devolviendo el fuego con otra ametralladora MAG, asistida por el Suboficial 2° Gatti que había sido recientemente embarcada.

Completado el desembarco, el 3-H-110 realizó vuelos en la zona, reposicionando a los Infantes de Marina y transportando al buque ARA “Bahía Paraíso”, un muerto y dos heridos de la segunda ola.

Mientras tanto, la corbeta ARA “Guerrico”, que había recibido fuego también, con un muerto y heridos abordo, comenzó a disparar con su cañón de 100 mm y a los pocos minutos, las tropas inglesas se rindieron.

Luego de la rendición de las tropas británicas, el Alouette III, reembarcó personal y material y evacuó heridos hasta as 16:30hs.

Esta acción en Grytviken, marcó el “Bautismo de Fuego de la Aviación Naval”; por su destacada actuación, el Teniente de Navío Busson, el Teniente de Corbeta Guerra y el Suboficial 2° Gatti, recibieron la condecoración “Honor al Valor en Combate”.            

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: