Base Aeronaval Comandante Espora Nuevo Aniversario

Base Aeronaval Comandante Espora (BACE).

Se cumplen 83 años desde su creación.

Por: (*) Oscar Filippi

Su construcción se llevó a cabo entre los años 1936 y 1939 para disponer de una base idónea para la Aviación Naval. Fue inaugurada oficialmente el 16 de junio de 1939. Desde el inicio del proyecto de construcción hasta su inauguración fue nombrada de diferentes formas: Campo Aeronaval de Grünbein, Base Aeronaval de Puerto Belgrano, Aeródromo Puerto Belgrano y Base Aeronaval de Bahía Blanca. Hasta la sanción del Decreto N.º 33 684 se pasó a denominar “Base Aeronaval Comandante Espora”.

La Base Aeronaval Comandante Espora (BACE) es una base aérea de la Armada de la República Argentina (ARA) ubicada en Villa Espora, Provincia de Buenos Aires. Forma parte de la Fuerza Aeronaval Nº 2 (FAE2) con la Escuadra Aeronaval Nº 2 (EAN2), y la Escuadra Aeronaval N°3 (EAN3). Comparte el predio con el Aeropuerto Comandante Espora.

Está ubicada a 5 km de la ciudad de Bahía Blanca y a unos 25 Km de la Base Naval Puerto Belgrano (BNMP).

En esta base operaron los cazabombarderos Super Étendard de la Armada, destacándose en la Guerra de las Malvinas, en misiones de ataque naval a los buques británicos y los aviones Douglas A-4Q «Skyhawk» de la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, sin misiles y lanzando sus ataques sobre los mismos buques británicos. Ambas pertenecientes a la (EAN3).

En septiembre de 1977 se inauguraron nuevas ampliaciones que permiten operar a aviones de grandes dimensiones como los Boeing 747.

En 2018, se instaló en la Base un Radar Meteorológico Argentino (RMA), desarrollado por INVAP y la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica.

Escuadra Aeronaval N°2:

La actividad se ha reducido en los últimos 39 años y hoy, a esta Escuadra Aeronaval N°2, solo pertenecen la:

Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina con aviones Grumman S-2T Turbo-Tracker y la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros con helicópteros Sikorsky SH/UH-3H Sea King.

Escuadra Aeronaval N° 3:

A esta Escuadra Aeronaval N° 3, hoy solo pertenecen la: 1.ª Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros con helicópteros Eurocopter AS-555SN Fennec 2 y cuando se puedan poner e vuelo, por falta de repuestos, la 2.ª Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque con aviones Dassault-Breguet Super Étendard. A su vez, se encuentra el Centro de Adiestramiento de la Fuerza (CIFA).

Además, aunque no son destinos directamente dependientes de la FAE2, se hallan dentro del predio de la Base, el Museo de la Aviación Naval (MUAN) y el Servicio se Seguridad Aeronaval (SISE); como así también algunas dependencias específicas del Arsenal Aeronaval Comandante Espora (ARCE).

Hoy el Comandante de la Aviación Naval es, el Sr. Comodoro de Marina Juan Alberto Mercatelli.

La historia:

Durante las primeras décadas del siglo XX, la Base Naval Puerto Belgrano tuvo un importante crecimiento que se producía debido a un cambio en el pensamiento estratégico argentino orientado hacia una proyección naval y marítima.

Este contexto implicaba no solo la modernización de los medios navales, sino también el desarrollo de los demás componentes de la Armada Argentina.

En 1936, la Aviación Naval estaba consolidada ya como componente de la Fuerza y se orientó hacia su organización definitiva mediante la creación de la Dirección General de Aviación. Además, se crearon las dos primeras Fuerzas Aeronavales: la Fuerza Aeronaval Nº1 en Punta Indio y la Fuerza Aeronaval Nº2 en Puerto Militar (Puerto Belgrano).

La Aviación Naval había crecido en medios con los Corsarios, Stearman, Kelito y los G-15 y G-20 (luego los más modernos Ducks). Fue entonces cuando se fundaron orgánicamente las tres primeras Escuadras Aeronavales, dando ya una organización que se iría fortaleciendo a lo largo de los años: las Escuadras Aeronavales Nº 1 y 2 estaban ubicadas en Puerto Belgrano y la Nº 3 en Punta Indio.

Para ese entonces se vio la necesidad de proyectar la instalación de un aeródromo ya que tanto el Puerto Militar, como su auxiliar Campo Sarmiento, resultaban insuficientes para operar desde ellas los nuevos tipos de aviones. Las autoridades de la Armada decidieron instalar una base que estuviese a la altura de las crecientes demandas del componente aéreo.

La tarea recayó en el capitán de fragata Enrique Brown. Estudiados los terrenos próximos al Puerto y decidida su construcción, se compraron los terrenos necesarios, próximos al Aeródromo Civil de Bahía Blanca (Villa Harding Creen), a 5 km de esa ciudad y a 25 km de la Base Naval Puerto Belgrano, en las proximidades de la estación Grünbein del entonces Ferrocarril del Sur.

Las obras se iniciaron en 1936 y tuvieron prioridad los hangares Nº 1 y Nº 2 que por entonces, además de cumplir con su función específica, funcionaban como oficinas, alojamientos y almacenes. El jefe de la base en construcción, Alférez de Navío Julio Bachini, tenía su despacho en el hangar Nº 1.

Su instalación no fue sencilla debido a que inicialmente los servicios básicos como agua y electricidad eran precarios, pero las vicisitudes fueron sorteándose. Hacia fines de 1938 y principios de 1939, los desérticos terrenos adquirieron otro aspecto y, con el transcurrir del tiempo, la Base Aeronaval Comandante Espora se convirtió en el eje de las operaciones aeronavales en la región.

(*) Oscar Filippi

Corresponsal Naval en Armada Argentina

Ha participado embarcado en los Operativos Internacionales: ATLASUR; FRATERNO; UNITAS; INTRGRACION; SAR 2000, 2002, 2004 y 2006 y MILENIUM II. Ha navegado en todas las unidades de guerra de la Armada Argentina, en unidades de superficie brasileñas, uruguayas, norteamericanas y británicas.

Ha participado de la “Etapa Charlie” a bordo del Aviso (A-6) ARA “Suboficial Castillo” en la Antártida Argentina durante la Patrulla Antártica Naval Combinada con la Armada de Chile en 2010.

Ha volado con la 1ª y 2ª Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, acredita muchos anavizajes en la cubierta de distintos buques. Ha realizado diez singladuras en la Fragata ARA “Libertad”. Es Submarinista Honorario, realizando cuatro cruceros (Dos en el submarino ARA “San Juan” y dos en el submarino ARA “Santa Cruz”). Ha operado con Fuerzas Especiales (APBT y APCA) de la Armada Argentina.

Con la Fuerza Aérea Argentina ha cubierto distintos operativos nacionales e internacionales.

Es investigador del Conflicto del Atlántico Sur, realizando más de 300 entrevistas a veteranos de guerra, ha publicado más de 100 artículos sobre dicha temática y disertando en más de 20 ciclos académicos sobre Malvinas.

En 2015, 2016 y 2018 fue invitado a distintas ciudades eropeas (Caen – Duxford (GB) – Saint Tropez e Ypres, Bélgica), para realizar “Seminarios de Historia Militar”, sobre la “Operación Overlord”, la “Batalla de Inglaterra”, la “Operación Anvil-Dragoon” y el “Centenario del Fin de la Primera Guerra Mundial”.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: