En la F1 – Con “F” de Fangio – Equipos inolvidables: El Maserati

La actual empresa MASERATI en la ciudad de Bologna (Italia).

Por: Luca Sarpero (Italia) Para: Pit Talk en: http://www.f1sport.it

18 de diciembre de 2013: el tercer número de la serie «Equipos inolvidables» presenta a uno de los fabricantes italianos más gloriosos que participó en el pasado en la Fórmula 1: Maserati.

Escudo de la Empresa Maserati.

La historia de Maserati comienza en los sueños de los hermanos, Alfieri, Ernesto y Ettore (3 de los 7 hermanos Maserati) que componen la empresa y le dan el nombre de “Officine Alfieri Maserati”. Su hermano Mario, un pintor discreto, recibe el encargo de diseñar el logotipo de la empresa y elige el tridente en honor a los tres hermanos que trabajan con un fin común y presente en una de las estatuas simbólicas de Bologna: El Neptuno representado en la estatua de Piazza Mayor.

Las carreras están en la sangre de los tres hermanos y en particular, en las venas de Alfieri fluye el amor incondicional por la competencia. Ya piloto incluso antes de fundar su taller, en 1920 después de la guerra se volcó de nuevo en las carreras y en 1921, decepcionado por el rendimiento de sus autos, decidió construir uno para sí mismo. La victoria ya llega a finales de ese año, pero el auto en cuestión no debe ser considerado el primer Maserati de la historia ya que era una especie de auto al que se le montaban componentes de varias empresas locales. Un precursor de los Garagisti (Preparadores) que llegarán 40 años después. Después de una colaboración con Diatto, Maserati construye su primer automóvil. El Maserati Tipo 26 nace de un chasis Diatto (una empresa de Turín en bancarrota) Comienza el viaje, comienza la gran historia de Maserati. En 1930 en el Gran Premio de Trípoli llega la primera victoria de un Maserati en un Gran Premio con el difunto Borzacchini al volante.

La historia de Maserati parece cuesta abajo hasta el trágico 1932. Alfieri Maserati muere tras una arriesgada operación de unos médicos que intentaban salvar el único riñón que le quedaba después de haber perdido el otro en un accidente en 1927. El mundo de las carreras está de luto y el desarrollo del nuevo Maserati, el Tipo V5, se ralentiza drásticamente. Sin embargo, en lugar de Alfieri, su hermano Bindo toma el relevo con huesos fuertes después de una experiencia de diez años en Isotta -Fraschini. El Tipo V5 es un éxito increíble y los triunfos están inundando. En los talleres de Maserati en enero de 1933 llama a la puerta una persona que no necesita presentación: Tazio Nuvolari. Compra un Maserati 8CM y le otorgó a los hermanos Maserati las victorias en Bélgica, en la copa Ciano y en Nurburgring. Este es el punto culminante de Maserati hasta su debut en la Fórmula 1.

MASERATI 4CLT que le dio a Juan Manuel Fangio, su primer triunfo en el circuito callejero de Mar del Plata en 1949.

La situación económica de Maserati es positiva. Los conductores de los clientes luchan por los chasis de Maserati y los empleados no pueden hacer frente a la demanda de repuestos. Sin embargo, llega un viento helado de Alemania que dificulta la supervivencia de la casa del tridente. Mercedes y Auto Union cuentan con un gran apoyo tanto político como económico por parte de Hitler y el gobierno alemán, mientras que en Italia, Mussolini ni siquiera tiene dinero para comprar un arma y mucho menos si puede apoyar a Maserati. Los tres hermanos, luchando con el dinero, deciden que por el bien del equipo es mejor ceder al mejor postor que lleva el nombre de: Adolfo Orsi.

El trato firmado por Adolfo Orsi se deja sentir de inmediato. En primer lugar, no es el rico sin fondo que quiere comprar un juguete, sino un industrial capaz de rentabilizar hasta el último centavo de lira que invirtió. Un «hombre hecho a sí mismo» como los hermanos Maserati que empezaron de cero y tuvo que sudar todo, incluido un cariño paternal que nunca tuvo. Orsi compra Maserati en 1937 y ya en 1939 llega el triunfo a Indianápolis gracias al Maserati 8CTF “Boyle Special” de Wilbur Shawn. Después de la guerra, trasladó la sede a Módena para crear un centro industrial cerca de las empresas que ya eran de su propiedad. Nombra a su hijo, Omar, como gerente mientras que los 3 hermanos Maserati no se alejan en absoluto, sino todo lo contrario. Orsi es consciente de que no es ingeniero sino empresario mientras que los 3 hermanos son genios del diseño. Deja la gestión y el diseño de los coches en sus manos mientras él se ocupa de la parte financiera.

Maserati 8CTF “Boyle Special” de Wilbur Shawn triunfadora en las «500 Indy».

Después de 6 años de guerra, el Maserati continúa donde lo dejó. Gana en Niza ahuyentando los fantasmas de la guerra y el ingeniero Alberto Massimino, reventado ante su odiado rival Enzo Ferrari, llega a la nueva sede de Módena. Los hermanos Maserati, quizá no amantes de la mentalidad industrial impuesta por Orsi, abandonan su criatura y fundan OSCA, una empresa dedicada al desarrollo del diseño de coches de calle, pero que contará con participaciones en la Mille Miglia, Targa Florio e incluso 4 GP en Fórmula 1. El bienestar de Maserati choca con los problemas del propietario Orsi que tendrá que hacer frente a la rebelión de los trabajadores de sus acerías y esto no ayudará a Maserati.

En 1950 nació el Campeonato Mundial de Fórmula 1 y Maserati estará presente. Sin embargo, los problemas en la acería de Orsi impidieron que el equipo construyera un auto ad hoc para la competición de nueva creación, por lo que el debut se produjo con el Maserati 4CLT, una evolución del 4CL nacido en 1939. Aunque el 4CLT era más adecuado para el reglamento de F2, que para los de F1, Reg Parnell con un coche privado gana el «Richmond Trophy» en Goodwood. No es oficial en el campeonato mundial, pero es una gran satisfacción ganar la primera vez en Fórmula 1. En la primera temporada en Fórmula 1, 16 Maserati participaron en al menos un Gran Premio, demostrando cuánto se preocupan por sus «clientes» era fundamental para Maserati.

1952 vio la retirada de las competiciones del rival milanés Alfa Romeo y la introducción de los coches de categoría F2 en el campeonato mundial. Un regalo del cielo para Maserati que, con Fangio recién contratado, parece ser el favorito al título mundial. Un accidente en Monza en una carrera de F2 acaba con la temporada de 1952 en Fangio y los rivales de Ferrari y Ascari, tienen rienda suelta. En 1953, Fangio empezó tranquilo para luego resarcirse en la final de temporada y llevarse a casa una espléndida victoria en el Gran Premio de Italia y una semana después en el Gran Premio Ciudad de Módena, tan querido por el patrón Orsi, no válido para la Campeonato mundial. El Maserati A6CGM se despide de la F1 con unos resultados, por tanto, de gran respeto, y en los talleres de Módena ya se trabaja en el coche del futuro.

El Maserati de carreras más famoso hace su debut en el Gran Premio de Argentina: el 250F. Fangio ya tiene un contrato firmado con Mercedes Benz en los bolsillos de su traje de carreras, pero el debut tardío del W196 le permite al argentino correr las dos primeras carreras, Buenos Aires y Spa-Francorchamps, todavía al volante del Maserati donde triunfa, aniquilando a sus rivales. El papel de primer piloto es reemplazado por la leyenda viva (todavía hoy) de la Fórmula 1: Stirling Moss que gana en: Pescara, Goodwood, Oulton Park y en la temible Aintree. Todas estas son victorias importantes, pero dejan el tiempo que encuentran ya que no son válidas para el campeonato mundial.

En 1957, el triunfo de Juan Manuel FANGiO en el Gran Premio de Montecarlo, con la MASERATI 250F.

Después de una experiencia de 1955 en el dominio de Juan Manuel Fangio y Mercedes, en 1956 se respira un aire de cambio. Las tragedias de Monza (la muerte de Ascari) y Le Mans (83 espectadores en “Las 24 horas”) plantean muchas preguntas sobre el automovilismo. Lancia se retiró de las carreras, después de solo 2 años, entregándolo todo a Ferrari e incluso Mercedes Benz, en señal de luto por los sucesos de Le Mans, abandonó las competiciones en las que participaba, regresando recién en 1987. Según las previsiones, el mundial será un desafío Ferrari-Maserati, y así será.

En 1957, Maserati recibió a Juan Manuel Fangio con los brazos abiertos, lejos de estar satisfecho con sus 4 campeonatos mundiales. El Maserati 250F (el auto símbolo de aquellos años) dominó a lo largo y ancho. Triunfa en: Argentina, Montecarlo, Francia y solo el abandono por problemas de motor le niega la victoria en Silverstone. Steerling Moss, gracias a la victoria obtenida en Silverstone, lo compensa a las órdenes de Fangio, pero nada puede hacer contra el más grande, con el icónico auto, en la pista mágica de la época. En Nürburgring, Juan Manuel Fangio arranca con neumáticos blandos y poco combustible para contrarrestar a Hawthorn y Collins que en cambio llenan los depósitos de combustible de sus Ferrari y montan neumáticos duros para no parar. El box de Fangio es un desastre y la carrera parece ser un asunto entre los dos ases ingleses de Ferrari, si no fuera por Fangio, para iniciar una remontada furiosa que lo lleva a adelantar a los Ferrari en la penúltima vuelta, ganar la carrera y llevarse a casa la quinta corona. Al final de la carrera Fangio declarará: “Nunca he corrido tan rápido en toda mi vida y nunca podré hacerlo de nuevo”. Es una especie de anuncio en el retiro que vendrá un poco más adelante. Maserati celebra a su único campeonato del mundo y es una pena que el campeonato de constructores se otorgara recién al año siguiente, de lo contrario hubiera sido en gran parte suyo.

Steerling Moss en los últimos años de su vida, fe invitado al GP de Montecarlo con su MASERATI 250F.

Mientras tanto, las cuentas de Maserati no son positivas en Módena. Adolfo Orsi se vio obligado a retirar el departamento de carreras de Maserati y concentrarse en la producción de autos de calle que, como todavía hoy, estarán destinados a lograr el éxito mundial. En la F1 se verá en la grilla, una 250F hasta el GP de USA de 1960 con Bob Drake y el primer F1 pilotado por una mujer (Maria Teresa de Filippis) será un Maserati. En los años siguientes los motores Maserati se montarán en privados Cooper y verán su máximo con la victoria de John Surtees en 1966 en el GP de México. Vic Elford en el GP de Montecarlo de 1969 hará rugir un motor Maserati por última vez en la F1.

Entre 1997 y 1999, Ferrari compró el Maserati: los dos grandes rivales se unieron y hoy Maserati vive en modelos de carretera de inmensa belleza. Cuando hablamos del fabricante italiano, pensamos en Ferrari y nos olvidamos de otro gran fabricante que escribió la historia del automovilismo italiano. Un constructor que se detuvo cuando los asientos eran de cuero, los volantes de madera y las formas de la carrocería tenían forma de cigarro, pero logró ganar lo mismo y construir el símbolo de aquellos años pioneros. El simplemente hermoso Maserati 250F.

Maria Teresa de Filippis, primera mujer en la Fórmula 1, con MASERATI 250F.

1956 vive la eterna rivalidad “modenesa” entre Ferrari y Maserati. The Drake (El Draco) llamó a los Maserati «los de abajo» por una cuestión puramente topográfica de la ciudad de Módena. En el GP de Argentina, solo se ven en la parrilla autos producidos en Módena; un signo del poder que era Italia en ese momento. Steerling Moss es el abanderado de Maserati, mientras que el cuatro veces Campeón, Juan Manuel Fangio acaba de fichar por Ferrari y es el “top pilot”. Los dos grandes rivales se presentan en la última cita del mundial de Monza en plena batalla con Fangio con 2 victorias en Alemania y Gran Bretaña más el triunfo compartido con Castellotti en Mónaco, mientras que Steerling Moss venció solo en Argentina, pero ha perdido un excelente número de colocaciones. El Gran Premio de Italia de 1956 no es una carrera como cualquier otra en la historia de la Fórmula 1, es la carrera de beau-geste (bello gesto) de Collins que le da el auto a Fangio, quien puede ganar su 4° campeonato mundial. El inmenso Steerling Moss y Maserati lo logran, perdiendo así su primera oportunidad de campeonato mundial. Es solo cuestión de tiempo, en un año más, Juan Manuel Fangio se lo otorga.

FUNDACIÓN Y MUSEO JUAN MANUEL FANGIO
Dardo Rocha (18) esq. Mitre (17) – Tel/fax +54-2266-425540 – CP 7620
archivo@museofangio.com
Balcarce – Buenos Aires – Argentina
Buen proyecto para este fin de semana.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: