
Por: (*) Oscar Filippi
En el año de 2018, habiendo sido invitado a la ciudad de Ypres (Bélgica), para participar de un “Seminario de Historia Militara” por el “Centenario del Fin de la Gran Guerra”, nos hicieron recorrer todo el llamado “Frente Occidental”, así llegamos a la ciudad de Verdún.
Verdún es una ciudad (en francés, Ville) situada en el departamento de Mosa, en la región de Gran Este (Francia). Tiene una población estimada, en 2018, de 16.942 habitantes.
Es una de las dos subprefecturas (junto con Commercy) del departamento y la chef-lieu (capital) del distrito del mismo nombre.
Batalla de Verdún en 1916:
La batalla de Verdún (en francés, Bataille de Verdun, en alemán, Schlacht um Verdun), librada del 21 de febrero al 18 de diciembre de 1916, fue la mayor y más larga batalla de la Primera Guerra Mundial en el frente occidental entre los ejércitos alemán y francés. La batalla tuvo lugar en las colinas al norte de Verdun-sur-Meuse, en el Noreste de Francia. El 5º Ejército alemán atacó las defensas de la Región Fortificada de Verdún (RFV, Région Fortifiée de Verdun) y las del Segundo Ejército francés en la margen derecha del Río Mosa. Inspirados por la experiencia de la Segunda Batalla de Champagne en 1915, los alemanes planearon capturar las Alturas del río Mosa, una excelente posición defensiva con una buena observación del fuego de artillería sobre Verdún. Los alemanes esperaban que los franceses comprometieran su reserva estratégica para recuperar la posición y sufrir grandes pérdidas en una batalla de aniquilación, a un costo mínimo para los alemanes en posiciones tácticamente ventajosas en las alturas.



En julio de 1916, la ofensiva alemana se redujo para reforzar el frente de Somme y del 23 de junio al 17 de agosto, Fleury cambió de manos dieciséis veces. A principios de julio, un ataque alemán en Fort Souville falló. La ofensiva alemana se redujo aún más y se intentaron los engaños para mantener a los refuerzos franceses lejos del Somme. En agosto y diciembre, las contraofensivas francesas recobraron gran parte del terreno perdido en la orilla Este y recuperaron Fort Douaumont y Fort Vaux. La batalla duró 303 días, la más larga y una de las más costosas de la historia humana. En 2000, Hannes Heer y K. Naumann calcularon 377.231 bajas francesas y 337.000 alemanas, un total de 714.231, un promedio de 70 000 al mes. En 2014, William Philpott apuntó la cifra de 976.000 bajas en 1916 y 1,25 millones que sufrieron en la ciudad durante la guerra.



Fuerte Douaumont:
El fuerte Douaumont es una fortaleza militar en desuso ubicada en los alrededores de la ciudad de Verdún (Francia). Tiene una superficie total de 30 000 metros cuadrados y se encuentra en la cima de una colina a 395 metros sobre el nivel del mar, en un punto estratégico desde el que se domina una gran extensión de terreno. Su construcción se realizó entre 1884 y 1886, tras finalizar la guerra franco-prusiana. Fue modernizado entre 1901 y 1913. Cuenta con numerosas galerías subterráneas y búnkeres dispuestos para una guarnición de 500 hombres. El 25 de febrero de 1916, al inicio de la batalla de Verdún, el fuerte fue tomado por un pequeño contingente alemán formado por 19 oficiales y 79 soldados que hicieron prisioneros a gran parte de la guarnición francesa, formada en aquel momento únicamente por 58 reservistas. Las tropas francesas recuperaron la fortaleza el 24 de octubre de 1916 tras encarnizados combates que provocaron gran número de muertos. En la actualidad (2018) las ruinas de la fortificación no tienen uso militar y se han convertido en una atracción turística a la que acuden miles de visitantes interesados por la historia, cómo el autor de esta nota.



Hechos en la Batalla de Verdún:
La estructura tiene forma de pentágono y mide unos 400 metros de largo. Cuenta con dos niveles subterráneos.
El 8 de mayo de 1916 tuvo lugar una enorme explosión en el fuerte ocasionado por la deflagración de un depósito de municiones y un incendio. Como consecuencia del incidente fallecieron alrededor de 850 soldados alemanes, muchos de los cuales fueron enterrados en el interior de las instalaciones.
Fue declarado monumento histórico de Francia el 25 de noviembre de 1970. Las ruinas del fuerte se han convertido en una atracción turística y es visitado por numerosas personas que se interesan por la historia de la Primera Guerra Mundial. Recibió 94.225 visitantes en el año 2012, 97.921 visitantes en el 2013, 170.898 en el 2014 y en 2018, cuando tuve oportunidad de vsitarlo, 172.525, coincidiendo con el centenario del fin de la contienda.


Osario de Douaumont:
El osario de Douaumont (en francés l’ossuaire de Douaumont) es un monumento en memoria de los combatientes que fallecieron en la batalla de Verdún durante la Primera Guerra Mundial. Contiene los restos de más de 130 000 soldados, tanto franceses como alemanes, que murieron durante la batalla y cuyos cuerpos no pudieron ser identificados. Se encuentra situado en el límite de las comunas de Douaumont-Vaux y Fleury-devant-Douaumont, a pocos kilómetros de Verdún, en el departamento de Mosa, Francia. La construcción mide 137 metros de largo y dispone de una torre con forma de proyectil que alcanza los 46 metros de altura. Delante del osario se encuentra situado un cementerio militar donde están enterrados 16.142 combatientes franceses que pudieron ser identificados.



Fue inaugurado oficialmente el 7 de agosto de 1932 por el presidente de la República Francesa Albert Lebrun, al acto acudieron numerosas autoridades francesas y extranjeras, así como antiguos combatientes y familiares de soldados desaparecidos. El 22 de septiembre de 1984 el presidente francés François Mitterrand y el canciller alemán Helmut Kohl rindieron un homenaje conjunto a las tumbas de los combatientes muertos.



El 11 de noviembre de 2008, se celebró un acto en el osario para conmemorar el 90 aniversario del armisticio de 1918. Estuvieron presentes el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el príncipe Carlos de Gales y su esposa Camilla, el gran duque Enrique de Luxemburgo y su esposa María, el presidente del Bundesrat alemán Peter Müller, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, y el presidente del Parlamento Europeo Hans-Gert Pöttering. Fue la primera ceremonia que se celebró en el lugar sin la asistencia de ningún superviviente de la Primera Guerra Mundial.

(*) Oscar Héctor Filippi
Corresponsal Naval en Armada Argentina
Ha participado embarcado en los Operativos Internacionales: ATLASUR; FRATERNO; UNITAS; INTRGRACION; SAR 2000, 2002, 2004 y 2006 y MILENIUM II. Ha navegado en todas las unidades de guerra de la Armada Argentina, en unidades de superficie brasileñas, uruguayas, norteamericanas y británicas.
Ha participado de la “Etapa Charlie” a bordo del Aviso (A-6) ARA “Suboficial Castillo” en la Antártida Argentina durante la Patrulla Antártica Naval Combinada con la Armada de Chile en 2010.
Ha volado con la 1ª y 2ª Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, acredita muchos anavizajes en la cubierta de distintos buques. Ha realizado diez singladuras en la Fragata ARA “Libertad”. Es Submarinista Honorario, realizando cuatro cruceros (Dos en el submarino ARA “San Juan” y dos en el submarino ARA “Santa Cruz”). Ha operado con Fuerzas Especiales (APBT y APCA) de la Armada Argentina.
Con la Fuerza Aérea Argentina ha cubierto distintos operativos nacionales e internacionales.
Es investigador del Conflicto del Atlántico Sur, realizando más de 300 entrevistas a veteranos de guerra, ha publicado más de 100 artículos sobre dicha temática y disertando en más de 20 ciclos académicos sobre Malvinas.
En 2015, 2016 y 2018 fue invitado a distintas ciudades eropeas (Caen – Duxford (GB) – Saint Tropez e Ypres, Bélgica), para realizar “Seminarios de Historia Militar”, sobre la “Operación Overlord”, la “Batalla de Inglaterra”, la “Operación Anvil-Dragoon” y el “Centenario del Fin de la Primera Guerra Mundial”.