Por: (*) Oscar Filippi
BEECHCRAFT T-34C TURBO MENTOR

El T-34 Mentor es un avión de entrenamiento militar estadounidense, derivado del Beechcraft Bonanza. Este avión reemplazó a principios de la década de 1950 en las escuelas de la USAF y la Marina de los Estados Unidos a los muchos biplazas de entrenamiento básico que datan de la Segunda Guerra Mundial. Las versiones de turbohélice con capacidades tácticas todavía estaban en servicio en varios países en 2013 y en Japón, Fuji Heavy Industries reinició la producción de un modelo modernizado en 2000. Los T-34C argentinos participaron en operaciones aéreas durante el Conflicto de las Malvinas.

Los “TurboMentor”:
T-34C Turbo Mentor: En 1973, la Marina de los EE. UU. Notificó a Beechcraft de un programa de desarrollo para modificar dos T- 34B (BuNo 140784 y 140861). En realidad, fue comprobar si la aeronave confiable T-34 podría ser modernizada para sustituir no sólo el servicio de T-34B, sino también el T-28B/C. El proyecto planificado consistía en reemplazar el motor de pistón por una turbina de hélice Pratt & Whitney PT6A-25 (T74) de 715 HP con reducción de potencia a 400 HP y propulsar una hélice Hartzell de tres palas, pero también una modernización de la aviónica. En realidad, las modificaciones fueron mucho más importantes de lo que parece: si se conservaron el fuselaje y la cabina, se reemplazó el dosel por el del Modelo 55 “Baron”, los alerones y el tren de aterrizaje se tomaron prestados del Modelo 60 “Duke”, el estabilizador vertical fue ampliado, la capacidad de los tanques aumentó a 473 litros, y se consideró la instalación de un sistema de armas similar al desarrollado en el Modelo PD-249 “Pave Coin” Bonanza. Como la masa cargada del dispositivo aumentó en aproximadamente 450 kg , fue necesario realizar refuerzos estructurales locales. Las pruebas en el túnel de viento predijeron problemas de salida de giro, se agregó una cresta a cada lado de la aeronave desde el borde de ataque del estabilizador y debajo del poste de popa dos superficies cortas adicionales.

Designado YT-34C, el primer prototipo hizo su primer vuelo en 21 de septiembre de 1973. El 4 de octubre de 1973, apareció un anuncio en el periódico “Commerce Business Daily” en el que se invitaba a cualquier fabricante de aviones que deseara ofrecer a la Marina de los Estados Unidos un entrenador de turbohélice básico para competir con el YT-34C. No hubo sugerencias. Después de una evaluación inicial (55 vuelos), la Marina de los EE. UU. Solicitó que se mejorara aún más el comportamiento de giro. Se realizaron 1200 giros durante siete meses y se probaron 15 configuraciones. Luego, la Marina de los EE. UU. Llevó a cabo una segunda campaña de 48 vuelos de evaluación, seguida de una evaluación operativa en (Naval Air Station) NAS “Whiting Field”. Al final de un programa que le costó $ 400,000, que sigue siendo muy bajo en comparación con el costo de desarrollar un avión completamente nuevo, Beechcraft fue notificada del pedido de 184 T-34C, el contrato, por un monto de U$S 89.5 millones, incluido un contrato de asistencia operativa. Uno de los dos YC-34C ahora se guarda en la entrada de NAS “Whiting Field”, el segundo se entregó al Museo de Aviación Naval, que luego lo vendió a un particular. Los T-34C del pedido inicial se entregaron a la Marina de los EE. UU. Entre noviembre de 1977 y junio de 1981. Luego se ordenó un segundo lote de 150 aviones, y las entregas finalizaron en abril de 1984. En mayo de 1987 se encargaron diecinueve T-34C. ordenados, entregados entre junio de 1989 y abril de 1990, lo que eleva el total a 353 T-34C (BuNo 160265-160282; 160462-160536; 160629-160651; 160931-160963; 161023-161056; 161790-161849; 162247-162306; 162620- 162649).

T-34C-1 Turbo Mentor: esta designación se refiere a una modificación del equipo del Turbo-Mentor que permite su uso como dispositivo de entrenamiento y apoyo táctico. Una mira CA-513 está asociada con 4 puntos debajo del dosel (272 kg de capacidad por cada punto interno y 136 kg por cada punto externo), la carga útil externa no debe exceder los 545 kg. Así equipado, la aeronave puede llevar dos lanzadores de bombas AF/B37K-1 para proyectiles de entrenamiento, lanzacohetes LAU-32 o LAU-59, vainas de cañón SUU-11, etc., misiles antitanque guiados por cable AGM-22A o remolques un objetivo TA8X. Para compensar estas cargas externas, el motor turbohélice se potencia a 550 hp en lugar de 400 hp. El 16 de noviembre de 1977 Ben Keel, piloto de pruebas en Beechcraft, realizó una travesía del Atlántico Norte entre Gander y Shannon a bordo de un dispositivo así modificado (NC23789, cn GM-14), preludio de una gira de demostración de cinco semanas en Europa. Este dispositivo fue evaluado en particular por la Fuerza Aérea francesa (con el registro F-SEXE) que finalmente prefirió el Epsilon. Varios T-34C se convirtieron a este estándar antes de exportarse como parte de varios planes de ayuda militar.
Mentor de turbina AT-34 Allison: En 1980 Marsch Aviation, en Mesa, Arizona, instaló una turbina Garrett AiResearch TPE-331-43A de 400 HP en un T-34B. Este motor no se comercializó, pero después de instalar una turbina Allison 250 de 420 HP en un A-36 Bonanza en 1984, fue tentador para la subsidiaria de General Motors Allison Gas Turbine ofrecer unos 200 propietarios privados de T-34. usuarios un kit de conversión que utiliza una turbina Allison 250B-17D. Asociada a “Soloy Conversions”, una empresa establecida en el estado de Washington especializada en conversiones, General Motors creó “Mentors Unlimited” y se presentó un prototipo en el Salón Aeronáutico de París en junio de 1987 (N4CN). La aeronave se diferenciaba del T-34A/B original, además del motor, por refuerzos estructurales para un factor de carga de 6 g, tanques adicionales para llevar la capacidad interna a 303 litros con posibilidad de agregar bidones externos de 76 litros en el final del ala. A pesar del notable desempeño y los grandes esfuerzos comerciales, fue un fracaso, solo Fuji había adaptado la turbina Allison en su T-5 y T-7.
La línea de producción se cerró en 1990, ejemplares del Turbo Mentor fueron exportados a Argentina, Argelia, Ecuador, Gabón, Perú y Uruguay, en la US Navy fueron reemplazados por los T-6 Texan II.

Especificaciones técnicas (T-34C-1)
Biplaza de entrenamiento básico y Co-In
Planta Motriz: Un motor turbohélice Pratt & Whitney Canada PT6A-25 de 715 hp (533 Kw)
Dimensiones: envergadura 10.16 mts, longitud 8.75 mts, altura 2.92 mts, superficie alar 16.68 mts2
Pesos: vacío 1.342 kg, máximo en despegue 1.950 kg
Prestaciones: velocidad máxima 518 km/h, crucero 396 km/h a 5.180 mts, alcance 1.311 km, techo de servicio 9.145 mts, ascenso 7.5 mt/seg, límites G +4.5 /- 2.3
Armamento: hasta 540 kg de armas en 4 soportes sub-alares, pods de ametralladoras, cañones o bombas ligeras.

Beechcraft T-34C-1 en la Armada Argentina:
La Armada Argentina adquirió 15 unidades en 1978 para equipar al COAN (Comando de Aviación Naval) para la instrucción primaria de los pilotos navales en reemplazo de los North American T-28. A su arribo integraron la Primera Escuadra Aeronaval (1EA) formando parte de la 4ta Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque (EAA4) en la Escuela de Aviación Naval en la Base Aeronaval Punta Indio, en la Provincia de Buenos Aires.
Tras el inicio del conflicto por Malvinas, el COAN desplazó 4 unidades del T-34C-1 a las islas, ubicándolas en la Estación Aeronaval Calderón en la Isla Borbón el 29/4/1982.
Los ejemplares sobrevivientes están actualmente operativos en la Escuela de Aviación Naval.

T-34C-1 MENTOR de la Aviación Naval de la Armada Argentina:
1-A-401 nº/serie 719, incorporado en 1978, desplegado en Malvinas desde el 29/4/1982, destruido en tierra por un comando SAS británico el 15/5/1982
1-A-402 nº/serie 720, incorporado en 1978
1-A-403 nº/serie 721, incorporado en 1978
1-A-404 nº/serie 722, incorporado en 1978, dado de baja en noviembre de 1987
1-A-405 nº/serie 723, incorporado en 1978
1-A-406 nº/serie 724, incorporado en 1978
1-A-407 nº/serie 725, incorporado en 1978
1-A-408 nº/serie 726 incorporado en 1978, desplegado en Malvinas desde el 29/4/1982, destruido en tierra por un comando SAS británico el 15/5/1982. Un intento británico para trasladarlo a Bahía Elefante enganchado de un CH-47 fue infructuosa, ya que el T-34C cayó al mar el 21/7/1982
1-A-409 nº/serie 727, incorporado en 1978
1-A-410 nº/serie 728, incorporado en 1978, accidentado el 21/9/1994, reparado
1-A-411 nº/serie 729, incorporado en 1978, desplegado en Malvinas desde el 29/4/1982, inutilizado en tierra por un comando SAS británico el 15/5/1982. Trasladado a Gran Bretaña el 10/6/1983, expuesto actualmente en el Museo Imperial de Guerra Aérea en Duxford (GB).
1-A-412 nº/serie 730, incorporado en 1978, desplegado en Malvinas desde el 29/4/1982, inutilizado en tierra por un comando SAS británico el 15/5/1982. Capturado y preservado almacenado por Gran Bretaña en el Museo Imperial de Guerra Aérea en Duxford.
1-A-413 nº/serie 731, incorporado en 1978
1-A-414 nº/serie 732, incorporado en 1978
1-A-415 nº/serie 733, incorporado en 1978

(*) Oscar Héctor Filippi
Corresponsal Naval en Armada Argentina
Ha participado embarcado en los Operativos Internacionales: ATLASUR; FRATERNO; UNITAS; INTRGRACION; SAR 2000, 2002, 2004 y 2006 y MILENIUM II. Ha navegado en todas las unidades de guerra de la Armada Argentina, en unidades de superficie brasileñas, uruguayas, norteamericanas y británicas.
Ha participado de la “Etapa Charlie” a bordo del Aviso (A-6) ARA “Suboficial Castillo” en la Antártida Argentina durante la Patrulla Antártica Naval Combinada con la Armada de Chile en 2010.
Ha volado con la 1ª y 2ª Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, acredita muchos anavizajes en la cubierta de distintos buques. Ha realizado diez singladuras en la Fragata ARA “Libertad”. Es Submarinista Honorario, realizando cuatro cruceros (Dos en el submarino ARA “San Juan” y dos en el submarino ARA “Santa Cruz”). Ha operado con Fuerzas Especiales (APBT y APCA) de la Armada Argentina.
Con la Fuerza Aérea Argentina ha cubierto distintos operativos nacionales e internacionales.
Es investigador del Conflicto del Atlántico Sur, realizando más de 300 entrevistas a veteranos de guerra, ha publicado más de 100 artículos sobre dicha temática y disertando en más de 20 ciclos académicos sobre Malvinas.
En 2015, 2016 y 2018 fue invitado a distintas ciudades eropeas (Caen – Duxford (GB) – Saint Tropez e Ypres, Bélgica), para realizar “Seminarios de Historia Militar”, sobre la “Operación Overlord”, la “Batalla de Inglaterra”, la “Operación Anvil-Dragoon” y el “Centenario del Fin de la Primera Guerra Mundial”.