Lanchas rápidas “Torpederas” de la Segunda Guerra Mundial

Una lancha torpedera alemana S-Boot o “Schnellboot” protegiendo los puertos franceses ocupados.

Por: Oscar Filippi

Schnellboot:

Tras la entrada en vigor en 1920 del Tratado de Versalles, buena parte de la producción militar alemana fue restringida. Así, el origen del S-boot es un yate a motor privado de 22 toneladas de desplazamiento y velocidad de 34 nudos,el “Oheka II”, que fue construido y financiado en 1927 por Otto Kahn y la compañía naval Lürssen.

El diseño de este barco fue elegido porque se pensaba que iba a navegar por el Mar del Norte y el Canal de la Mancha, por lo que se requería un barco de esas características: rápido, fuerte y de fácil navegación. Estas características atrajeron el interés de la Armada alemana, que en 1929 ordenó construir un barco similar, pero con tubos lanzatorpedos. Así surgió el S-1, el embrión del Schnellboot.

La “Schnellboot” o S-Boot fue un tipo de lancha torpedera alemana utilizada durante la Segunda Guerra Mundial. Este navío fue similar en concepto a la PT Boat estadounidense y la Motor Torpedo Boat británico. En comparación con ellas, la S-boot está mejor dotada para la navegación en mar abierto. La nave es también conocida como E-boat, pues así la denominaban los aliados.

El diseño de la Schnellboot evolucionó a lo largo del tiempo. El primero tenía dos tubos lanzatorpedos en la cubierta delantera.

En la Guerra Civil Española:

Durante la Guerra Civil Española, Alemania entregó a las fuerzas nacionales las consideradas obsoletas Schnellboot S-1 a S-5 y S-2​ y durante el conflicto vendió a España 6 unidades del tipo S-38 y la posibilidad de construirlas bajo licencia.​ Una vez finalizada la contienda, se construyeron con el apoyo de Lürssen otras 6 unidades del tipo S-38.

Una lancha alemana o S-Boot en el puerto de Hamburgo antes de un despliegue en el Canal de la Mancha.

En la Marina alemana y en la Segunda Guerra Mundial:

Una vez desarrollado el barco con fines militares, sus acciones más frecuentes fueron las relacionadas con la patrulla del Mar Báltico y del Canal de la Mancha, interceptando barcos que se dirigiesen a puertos ingleses del Sur y del Este. También fueron utilizadas algunos, aunque en menor número, en el Mar Mediterráneo y en el Mar Negro, traspasados allí por transporte terrestre y/o fluvial, donde sirvieron como auxiliares de grandes cruceros. Rara vez se usaron como aprovisionadores de U-Boot.

Además, los militares alemanes usaron una insignia en la que una Schnellboot pasa debajo de una guirnalda como condecoración durante la Segunda Guerra Mundial. Esta condecoración se entregaba gracias a la buena conducta, para destacar por acciones y por participar en al menos en doce operaciones frente al enemigo. También se podía dar por un hecho en particular, como el hundimiento de un barco o circunstancias especiales.

Dos lanchas Schnellboot S-Boot amarrados antes de su despliegue en la Primera Guerra Mundial.

En la posguerra:

Al final de la guerra quedaron operativas 34 lanchas rápidas, que fueron entregadas a los británicos. Tres lanchas, la S-130 (renombrada como P5230), la S-208 (P5208) y la S-212 (P5212) fueron conservadas para pruebas. La P5230 y la P5208 se utilizaron para operaciones clandestinas de inteligencia en el Mar Báltico, hasta 1957, en una unidad comandada por John Harvey-Jones.

España también empleó algunas unidades S-38 que operaron en las aguas del Estrecho de Gibraltar.

En la actualidad, solo se conserva una lancha, la S-130.4​ Se conserva con fondos privados, pero está al cuidado de la British Military Powerboat Trust de Southampton. Esta lancha participó el 21 de octubre de 1943 en el Ejercicio Tigre de 1944 (Exercise Tiger).

Una lancha torpedera británica MTB (1939-1945).

Lancha torpedera Vosper

La historia de las lanchas rápidas británicas comienza cuando la Real Marina Británica solicitó a los astilleros John I. Thornycroft & Company el desarrollo de una embarcación rápida con fines militares derivada de la lancha rápida con motor de gasolina de uso civil Miranda IV diseñada y construida en 1910 en colaboración con los astilleros Maynard.

Thornycroft presentó en 1915 al Almirantazgo varios diseños, siendo aceptado el prototipo CMB (Coastal Motor Boat). Era una lancha capaz de desarrollar unos 30 nudos de velocidad y portaba un solo tubo lanzatorpedos de 18 pulgadas. Solo se fabricaron 12 unidades, siendo entregada la última en agosto de 1916; operaron fundamentalmente en el Canal Inglés en algunas operaciones contra bases alemanas en el Mar del Norte y algunas acciones en el Mar Báltico contra buques bolcheviques.

Terminada la Gran Guerra, el desarrollo de estas unidades se estancó cayendo casi en el olvido. Sin embargo, durante la Segunda guerra ítalo-etíope en 1935, la Regia Marina presentó avanzadas unidades torpederas con respecto a las que poseían las potencias navales de la época, Inglaterra y Alemania, suscitando a estas a ponerse rápidamente al día en esa área de la ingeniería naval.

La Real Marina Británica volvió a solicitar, esta vez a la firma Vosper & Company radicada en Portsmouth el desarrollo de una nueva lancha rápida torpedera con dos tubos lanzatorpedos; esta compañía presentó el prototipo MTB, una lancha rápida de 21 m de eslora y 43 nudos de velocidad de las cuales se construyeron unas 40 unidades y operaron en el Mar del Norte y en el Canal de la Mancha. Estas lanchas, aunque no estuvieron a la par de sus oponentes alemanas, las Schnellboot realizaron un buen desempeño, especialmente, durante la “Operación Cerberus” en labores de patrullaje.

Finalizado el conflicto, Vosper siguió desarrollando varios tipos de MT Boats, la Vosper tipo I y II, y la RCN MTB Boats (exclusivas para la marina canadiense).

En 1954-1958, Vosper Ltd. desarrolló la clase Brave con solo dos unidades, de 30 m de eslora, 50 nudos de velocidad y propulsadas por poderosas turbinas a gas, estas dos unidades causaron una gran impresión por su diseño y potencia y fueron la base para la siguiente clase.

En 1959, Vosper lanzó la clase Perkasa, estas eran unas lanchas de 30 m de eslora con dos o cuatro tubos lanzatorpedos de 530 mm y armadas con cañones Bofors 40 mm y Oerlikon 20 mm en montaje doble. La propulsión con turbinas a gas que impulsaban tres motores Rolls-Royce Proteus de 4250 hp y una velocidad entre 54 y 60 nudos; poseían doble puente, uno cerrado y otro abierto y estaba tripulada por 24 hombres. Estas lanchas causaron una excelente impresión por sus líneas modernas, potencia y armamento en su momento, siendo solicitadas por otras marinas.

Las modernas lanchas torpederas Vosper de la marina británica.

En efecto, las lanchas clase Perkasa formaron parte además de las marinas de Suecia, Alemania, Malasia y Estados Unidos y también se les llegó a conocer erróneamente como Clase Brave o Ferocity a pesar de esa clase predecesora solo se construyeron dos unidades.​Estaban construidas con casco de aluminio, una quilla muy hidrodinámica y propulsadas con 3 hélices.

Estas lanchas con armamento convencional operaron en Inglaterra, Canadá, Suecia y Estados Unidos hasta 1972.

Las lanchas torpederas americanas del tipo PT Boat.

Las PT Boat americanas

Las lanchas torpederas PT, barcos PT o PT Boats en inglés son una variedad de buques torpederos y sus siglas PT vienen de «Patrol Torpedo» o «Patrullera Torpedera». De tamaño pequeño y veloces, fueron utilizadas por la Armada de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial con la finalidad de atacar buques de mayor tamaño. Los PT tenían el apodo de «escuadrón mosquito».

Las lanchas fueron llamadas Motobotes Torpederos, Motobotes Mosquito (tomando este nombre del primer escuadrón que protegió el Canal de Panamá contra los posibles ataques submarinos alemanes), motobotes PT y Lanchas Torpederas PT.

La fragilidad aparente de las lanchas PT, el combustible altamente inflamable, la escasa protección y lo solitario de sus misiones calificaron al servicio como «desechable» dentro del marco de la Armada estadounidense (US Navy).

Estas embarcaciones no poseían ningún tipo de blindaje puesto que su principal protección residía en la velocidad de más 50 nudos que le imprimían sus tres motores de gran potencia, que quemaban combustible de aviación de más de 100 octanos.  Este elevado octanaje les permitía a los motores cumplir altísimas prestaciones, casi similares a los motores de aviación, pero tenían como desventaja que debían ser cambiados después de un centenar de horas de trabajo.  Pero la gasolina en los tanques de combustible era sumamente peligrosa por su alta volatilidad, la cual en caso de ignición podía hacer estallar el bote en una gran bola de fuego.

Las lanchas PT fueron embarcaciones fabricadas en madera contra enchapada que las hacía muy ligeras en comparación con sus similares de metal.  La economía de guerra obligaba a emplear materiales económicos y en esos tiempos la madera era más barata, pues los países latinoamericanos la suministraban a precios muy bajos.

La famosa PT 137 que hundió un crucero ligero Abukuma en la batalla del Estrecho de Surigao en 1944.

No por ello dejaban de ser aguerridas y demostraron su arrojo en innumerables ocasiones, como por dar un ejemplo, en el enfrentamiento entre la PT-137 contra un destructor japonés, la noche del 25 de octubre de 1944, en que el torpedo lanzado pasó bajo la quilla del destructor para ir a impactar en el crucero ligero Abukuma durante la batalla del Estrecho de Surigao.

Los barcos torpederos se desarrollaron a comienzos del Siglo XX con la finalidad de destruir grandes barcos por medio de torpedos a un bajo costo. Los barcos PT americanos de la segunda guerra fueron construidos principalmente por la Elco, la Higgins Motors, la Huckins Yatch Works y otras firmas que en tiempo de paz comercializaban botes de recreo.

Entre las lanchas famosas de este tipo están la PT-109, comandada por quien llegaría a ser presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy. Otra de ellas fue la PT-41, al mando de John D. Bulkeley, quien rescató al General Douglas MacArthur de su captura a manos de tropas japonesas, escapando de la Isla Corregidor en Filipinas.

La PT-41 que rescató al General Douglas MacArthur de la Isla Corregidor en Filipinas.

Las lanchas PT tenían una eslora de 21 metros y una manga de 6 metros.  La tripulación estándar era de 12 tripulantes y estaban equipadas con dos ametralladoras antiaéreas de calibre 50 (12.7mm), dos o cuatro tubos lanza torpedos y cargas de profundidad.  Muy pocas de ellas estuvieron equipadas con radar y por tanto las salidas nocturnas obligaban a esforzar la vista y el oído para detectar al enemigo.  Pese a sus desventajas, en especial su vulnerabilidad a los ataques aéreos, la gran maniobrabilidad, potencia, velocidad y poder de fuego convirtieron a estas naves en armas letales que cumplieron una gran labor, especialmente en el Teatro de Operaciones del Pacífico.  Bajo estas condiciones, la técnica de ataque consistía en acercarse velozmente, disparar los torpedos y dar media vuelta inmediatamente.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, casi todas las PT sobrevivientes se desmantelaron y quemaron en las playas. Algunos pocos ejemplares se exhiben en museos.

MAS (Motoscafo Armato Silurante) en la Primera Guerra Mundial.

MAS (Motoscafo Armato Silurante)

La Motoscafo Armato Silurante (Lancha Torpedera Armada, en italiano), usualmente abreviada MAS, era una clase de veloces lanchas torpederas empleadas por la Regia Marina italiana durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Originalmente, «MAS» era el acrónimo de Motobarca Armata SVAN (Lancha Armada SVAN), siendo SVAN el acrónimo de Società Veneziana Automobili Navali (Sociedad Veneciana de Automóviles Navales).

Dependiendo del modelo, las MAS eran básicamente lanchas motoras de entre 20 y 30 toneladas de desplazamiento, una tripulación de 10 hombres y armadas con dos torpedos, además de varias ametralladoras y en ocasiones un cañón de pequeño calibre.

MAS también es el acrónimo de Mezzi d’Assalto (Vehículos de Asalto) en el nombre de la unidad Flottiglia MAS (Flotilla de Vehículos de Asalto), la más famosa de ellas siendo la Decima MAS de la Segunda Guerra Mundial.

Una lancha MASMotoscafo Armato Silurante (Lancha Torpedera Armada) en la Primera Guerra Mundial.

En la Primera Guerra Mundial:

Las MAS fueron ampliamente utilizadas por la Regia Marina durante la Primera Guerra Mundial. Los modelos empleados eran directamente derivados de lanchas compactas civiles, equipadas con motores a gasolina que eran compactos y fiables (características poco usuales en la época). No solo fueron empleadas como patrulleras antisubmarino, sino también en audaces ataques contra los principales navíos de la Armada austrohúngara.

Un importante ataque tuvo lugar en diciembre de 1917, cuando una MAS logró hundir el acorazado pre-dreadnought SMS “Wien” cerca del puerto de Trieste. La acción más destacable de las MAS fue el hundimiento del acorazado SMS “Szent István” cerca de Pula el 10 de junio de 1918, cuando la lancha al mando de Luigi Rizzo le lanzó sus dos torpedos. Las MAS tomaron parte en la Segunda Batalla de Durazzo en octubre de 1918.

Una lancha torpedera armada MAS desarrollada para la Segunda Guerra Mundial.

En la Guerra Civil Española:

Durante la Guerra Civil Española, cuatro unidades fueron transferidas por Italia a la armada del bando sublevado en 1937. Estas fueron: Sicilia (LT-18), ex MAS 100; Nápoles (LT-19), ex MAS 223; Cándido Pérez (LT-16), ex MAS 435 y Javier Quiroga (LT-17), ex MAS 436.

Durante la Segunda Guerra Mundial:

Las lanchas MAS continuaron siendo mejoradas después de la Primera Guerra Mundial, gracias a la disponibilidad de motores Isotta Fraschini. La MAS de la Segunda Guerra Mundial tenía una velocidad máxima de 45 nudos, dos torpedos de 450 mm y una ametralladora para defensa antiaérea. En 1940 estaban disponibles 48 unidades de la Clase MAS-500. Las unidades más viejas fueron empleadas en frentes secundarios, como el del África Oriental Italiana.

Entre otras acciones notables efectuadas por las MAS está el torpedeo del crucero ligero Clase CHMS “Capetown”, efectuado por la MAS 213 de la 21ª Escuadra MAS que accionaba con la Flotilla del Mar Rojo cerca de Massawa, Eritrea, así como el fallido ataque al puerto de Malta en enero de 1941, donde se perdieron dos lanchas y una fue recuperada por los británicos. Cinco MAS fueron hundidas en Massawa en la primera semana de abril de 1941, como parte del plan italiano para sabotear el puerto de Massawa ante el avance británico. Las MAS 204, 206, 210, 213 y 216 fueron hundidas en el puerto; cuatro de ellas necesitaban reparaciones y no podían ser evacuadas. El 24 de julio de 1941, la MAS 532 torpedeó y dañó al transporte de tropas “Sydney Star”, que logró llegar a Malta apoyado por el destructor HMAS Nestor.​ Las MAS 553, 554 y 557 también hundieron tres cargueros aliados durante la Operación Pedestal, totalizando 28.500 toneladas. El 29 de agosto de 1942 la MTSM, un tipo más pequeño de lancha MAS, torpedeó y puso fuera de combate por el resto de la guerra al destructor británico HMS “Eridge” cerca de El Daba, Egipto.

Las lanchas armadas torpederas italianas MAS podían desarrollar hasta 45 nudos de velocidad.

A pedido de Alemania, una flotilla de MAS sirvió en el Mar Negro como refuerzo a su planeado ataque contra Sebastopol en junio de 1942. La escuadra MAS estuvo bajo un intenso ataque por parte de cazabombarderos y lanchas torpederas soviéticas, pero tuvo un buen desempeño. Hundieron al barco de vapor Abkhazia de 5.000 toneladas y dañaron al transporte de tropas Fabritius de 10.000 toneladas, que fue rematado por bombarderos en picado Junkers Ju 87. Las lanchas MAS destruyeron lanchones de desembarco y dañaron buques de guerra soviéticos. Un capitán de MAS murió en combate. Una MAS fue destruida y tres fueron dañadas por cazabombarderos durante un gran ataque contra Yalta. Fuentes italianas afirman que, en las primeras horas del 3 de agosto de 1942, tres lanchas MAS torpedearon y pusieron fuera de combate al crucero Clase Kírov “Mólotov” al Suroeste de Kerch.​ Otra flotilla de cuatro MAS, la XII Squadriglia MAS, fue desplegada en el Lago Ladoga en abril de 1942 para apoyar el Sitio de Leningrado. Esta unidad afirma haber hundido un cañonero soviético Clase Bira, un carguero de 1.300 toneladas y varias barcazas.

La obsolescencia de la pequeña MAS se hizo patente durante la guerra, siendo reemplazadas por lanchas yugoslavas más grandes Schnellboot fabricadas en Alemania y copias locales de estas (clasificadas como «MS» – Moto Siluranti por la Regia Marina).

Una Escuadra de lanchas rápidas MAS italianas, listas para su despliegue en la Segunda Guerra Mundial.

En la Segunda Guerra Mundial, la Regia Marina desarrolló un tipo de navío antisubmarino basado en la MAS. Esta era la Vedetta Anti Sommergibile (Lancha Antisubmarina), o VAS, equipada con una buena cantidad de armas antisubmarinas para su pequeño tamaño.

Lanchas torpederas soviéticas Clase G-5.

Lanchas torpederas soviéticas clase G-5

En los años treinta la unión soviética mandó construir un nuevo tipo de lancha torpedera, pensadas para operar en el Mar Báltico y el Mar Negro que iba a ser su zona de actuación, de ello se encargó el diseñador aeronáutico Andrei Tupolev. Es evidente la influencia en la experiencia aeronáutica de su diseñador, diseñada en el Instituto Central Aerohidrodinámico, el primer prototipo fue construido entre 1932 y 1933, motorizado con dos motores importados de Italia Isotta-Fraschini de 1000 hp. Desarmado y con una media carga de combustible, alcanzó una velocidad máxima de 63,5 nudos durante sus pruebas de mar en el Mar Negro en 1933. A la vista de los buenos resultados se autorizó la construcción en serie.

Las unidades de serie montaron la versión naval del motor soviético de aviación Mikulin AM-34 denominado GAM-34. Los dos motores, se encontraban en un compartimento en la proa del buque, contando cada uno de ellos con una transmisión que accionaba una hélice de bronce de 0,67 m. La versión inicial del GAM-34 era menos potente de lo esperado, ya que solo daban 675 bhp, por lo que la serie 7 de estos buques, sólo alcanzaban los 45 nudos. Sin embargo, su velocidad mínima, era de 18 nudos lo que provocó gran cantidad de problemas en las maniobras de amarre y en maniobras en proximidad de otros buques.

Las de la serie 10 contaban con motores potenciados hasta 850hp y alcanzaban una velocidad de 53 nudos.

Las lanchas torpederas G-5, eran de diseño monocasco, estudiado para facilitar el planeo, era largo y estrecho (19,10m y 3,5m), muy ligero (16 a 17 toneladas) y con unas estudiadas líneas de carena, y una proa bastante voluminosa y alta para ayudar a pasar la ola. Esta proa internamente tenía un compartimento estanco cerrado con un mamparo anticolisión. El casco, estaba dividido en tres compartimentos mediante dos mamparos transversales. La superestructura era muy pequeña, y su tripulación, no podía permanecer de pie en su interior.

Estaban construidas principalmente en duraluminio, lo cual aligeraba significativamente su peso, pero complicaba en gran medida su utilización, debido a la susceptibilidad del duraluminio a la corrosión galvánica en agua salada. Un comandante de torpedero soviético, explicó que las G-5, podían permanecer en el agua salada durante 5 a 7 días en verano y entre 10 y 15 en invierno, antes que fuera necesario sacarlas del agua para aplicar un tratamiento anticorrosión.

Las lanchas torpederas soviéticas de la Clase G-5 estaban construidas en duraluminio y tenían serios problemas de corrosión.

Los dos torpedos, eran transportados en canales en la cubierta trasera, de una forma similar a la que utilizaban los diseños británicos de la época de Primera Guerra Mundial en las motoras costeras diseñadas por Vosper Thornycroft capturadas durante la Guerra Civil Rusa. Los torpedos, eran impulsados por un mandril con una cabeza en forma de campana que activaba la carga explosiva, pero el motor del torpedo no se ponía en funcionamiento hasta que no se quebraba un cable de arrastre desde la lancha, lo cual le daba tiempo a la lancha para alejarse del objetivo. Este sistema de lanzamiento, era muy ligero, pero requería de un entrenamiento adicional para apuntar correctamente y de una alta coordinación cuando se atacaba en grupo para evitar los abordajes entre las torpederas que lo realizaban.

El armamento podía ser muy variado, el antiaéreo en general era muy débil, inicialmente una ametralladora de 7.62 en series posteriores se llegaron a montar dos ametralladoras de 12.7 mm. en la popa llevaba un sistema de rieles que sobresalían de la misma para lanzamiento de torpedos, pero que también le permitía llevar minas o cargas de profundidad, el sistema de lanzamiento de torpedos era muy peculiar, estos se lanzaban por la popa en dirección hacia atrás impulsados por un pistón accionado por una carga de pólvora, entraban en el agua con las hélices por delante tras lo cual iniciaban su marcha en dirección a la popa de la lancha, la cuál debía hacer una rápida virada para evitar ser alcanzada.  En algunas unidades se montaron lanzacohetes tipo katiusha para bombardear zonas costeras.

Durante la Guerra de Corea, la URSS envió estas lanchas torpederas de la Clase G-5 a Corea del Norte.

Se construyeron aproximadamente 300 de las cuales 73 se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial y 2 durante la Guerra Civil Española. Cuatro unidades fueron exportadas a la República Española durante la Guerra Civil, sobreviviendo dos de ellas al conflicto, tras el cual, quedaron incorporadas a la Armada Española. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial la Unión Soviética transfirió otras a Corea del Norte. Tres fueron capturadas por Finlandia, pero solo una fue utilizada, siendo devueltas las tres tras el armisticio de Moscú de 1944.

La única unidad que se conserva en la actualidad, está preservada en el museo de la victoria, Pyongyang, en Corea del Norte.

TORPEDEROS de la Segunda Guerra Mundial ¿Cuál fue el mejor?

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Un comentario en “Lanchas rápidas “Torpederas” de la Segunda Guerra Mundial

  1. Muy amplia la detallada exposición de las lanchas torpederas. LOS MODELOS SE FUERON SUPERANDO CON LA UTILIZACIÓN DE DISTINTAS ALEACIONES. LA GUERRA AGUZA EL INGENIO Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS SIEMPRE SORPRENDIERON.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: