LA GUERRA DEL CHACO, LA PRIMERA BATALLA AÉREA EN CONTINENTE AMERICANO

La Guerra del Chaco (1932 – 1935), que enfrentó a Bolivia y Paraguay por la posesión de una extensa porción de tierra ubicada en el centro de Sudamérica, entre el rio Paraguay y las sierras sub-andinas, es el primer antecedente de combates aéreos en cielos americanos.
Dicho conflicto, fue el más importante de América durante el Siglo XX, por su duración, la magnitud de tropas enfrentadas, la cantidad de bajas sufridas y los recursos empeñados, dejando exhausta la economía de ambas naciones.

Por: Prensa OHF

Al inicio de las hostilidades, Bolivia contaba con 13 aviones de combate, 6 Vickers Vespa, 6 Vickers 143 y 1 Breguet 19; mientras que Paraguay contaba con 15 máquinas, 6 bombarderos Potez 25, 7 cazas Wibault 73 y 2 hidroaviones Savoia Machetti de la Marina.

Durante el desarrollo de la contienda, Bolivia invirtió importantes recursos para incrementar su Fuerza Aérea, adquiriendo en 1933 la increíble cantidad de 20 aeroplanos Curstis Hawk lo mejor de la época en términos de velocidad y maniobrabilidad, asimismo sumó a estos, los buenos Curtis Osprey, siendo ambos aviones los pilares de su aviación militar.

Paraguay, empleó principalmente bombarderos Potez 25 y aviones caza Fiat CR20, estos últimos tuvieron problemas de adaptación al clima caluroso del Chaco quedando todo el peso de la campaña sobre los Potez 25, un poco anticuados para 1932.

En total durante toda la guerra cada país llegó a adquirir y usar el siguiente material, Paraguay: 13 cazas, 14 bombarderos, 12 transportes, 12 entrenadores, 4 hidroaviones; en total: 43 máquinas y Bolivia: 15 cazas, 20 caza-bombarderos, 21 bombarderos, 13 entrenadores, 19 transportes, en total: 88 máquinas.

Historia: Cabe señalar que Bolivia poseía una de las mejores fuerzas aéreas de América, pero esto no evitó que se retrocediera hasta Villa Montes.​ Bolivia no tenía conocimiento del uso táctico y estratégico del Arma Aérea y desaprovechó la utilización de su poderosa aviación militar.

José Félix Estigarribia. Comandante de la Fuerza Aérea del Paraguay.

Paraguay tenía algunos pilotos, mecánicos y ajustadores veteranos de la Revolución de 1922. Una guerra civil donde el gobierno y los rebeldes usaron el avión como arma de guerra y Félix Estigarribia, pudo contemplar de primera mano el uso letal de esta arma tan novedosa para el continente. Durante los meses de julio y agosto de 1932, los paraguayos construyeron una pista de aterrizaje en su base de avanzada en Isla Poí y desplazaron una pequeña fuerza de aviones de combate en tareas de reconocimiento de las posiciones enemigas, prácticamente todo lo que Paraguay poseía en términos de poderío aéreo. Bolivia poseía una fuerza aérea numéricamente superior, pero estaban limitados por no tener aeródromos cercanos a las zonas de combate. A pesar de esto, si la Fuerza Aérea Boliviana podía atacar, atacaba, y de forma eficaz.

El Teniente Coronel Bernardino Bilbao Rioja tomó el mando de las unidades de la Fuerza Aérea Boliviana en el Chaco a inicios del conflicto y en julio de 1932 concentró su fuerza en la base principal en Villa Montes con una base de avanzada en Muñoz.

El historiador Oscar Lescano Barreto recuerda que son varias las versiones que circulan sobre la fecha y las circunstancias del primer enfrentamiento aéreo librado en el continente, el cual tuvo como escenario la Guerra del Chaco.

Actualmente existen numerosos textos que hacen referencia a este hecho histórico continental, situando la primera batalla aérea, el 9 de setiembre de 1932.

Sin embargo, la historia oficial indica que las fuerzas armadas paraguayas y bolivianas se enfrentaron en el aire fue el 9 de setiembre de 1932 por primera vez, según explicó el historiador y notario Juan José Benítez Rickmann, de la Academia de Historia y Geografía Militar del Paraguay.

Ese pasaje de la historia fue librado durante fuego cruzado de las fuerzas en tierra dentro del marco del asedio boliviano al fortín Boquerón. Los soldados observaban con gran asombro algo jamás visto antes en el cielo.

Los 14 aviones Potez que componían el arma aérea paraguaya eran de origen francés, para aquel año ya obsoletos y muy pesados. Medían unos 8 metros de largo y 5 de envergadra. Debido a que eran demasiado pesados, los pilotos no llevaban paracaídas con la finalidad de aportar algo de ligereza a la nave. Esta cualidad hacía que las contiendas en aire se realizaran a baja altura, para aumentar las probabilidades de supervivencia del piloto en caso de que fuera derribado.

Alrededor de las 11:00 de la mañana del 9 de septiembre, un avión Potez – 25, pilotado por El Tte. Primero Emilio Rocholl, de 22 años en aquel entonces, y tripulado por el Tte. Primero Román García sobrevolaba los cielos de Boquerón, en momentos que fueron asediados por un Vickers Vespa – de fabricación estadounidense – boliviano, una nave superior en velocidad y agilidad, que empezó a disparar.

Los pilotos paraguayos tenían como misión un bombardeo y reconocimiento de terreno sobre el fortín Boquerón, que estaba en manos de las tropas bolivianas desde julio de ese año, sin embargo, fueron atacados al término de aquellas misiones, según consigna la historia oficial.

Mientras el Potez-25, realizaba maniobras evasivas en el aire, otros dos Vickers Vespa se unieron al ataque en una formación de pirámide (dos arriba y uno en el medio) con la única intención de acabar con la nave paraguaya.

Sin embargo, el piloto paraguayo Rocholl tuvo la astucia necesaria, a pesar de su juventud, para burlar el ataque boliviano, que lo superaban en número y experiencia, y logró llegar a la base de Taguató, Isla Poí, donde se constató que el avión recibió al menos 32 impactos de proyectiles, pero que no provocaron daños importantes. Por su parte Rocholl acusó una herida de bala en el brazo, que no revistió gravedad.

Aviadores paraguayos,Tte. Primero Emilio Rocholl y Tte. Leando Aponte a bordo de un Potez 25.

Antecedentes del combate aéreo:

El diario El Orden, de Santa Fe, Argentina, registró la primera contienda aérea en su edición del 10 de setiembre de 1932. En la nota publican la entrevista en la cual el Teniente Rocholl cuenta su versión de los hechos, poco después de lo sucedido en el aire.

“El mencionado aviador ha manifestado que la Batalla de Boquerón se inició esta mañana a primera hora. Dice que a las ocho, acompañado por el teniente García como observador y formando parte de una escuadrilla, salió de su base hacia Boquerón. Al llegar ya estaban volando sobre el fortín tres aviones bolivianos que apoyaban la defensa de la posición.

Los aviadores paraguayos, agrega, lanzaron doce bombas contra el fortín y pelearon contra los aviones bolivianos, uno de los cuales, según cree, fue derribado”, expresa parte de la noticia.

La historia de la Guerra del Chaco es inmensa en anécdotas, sin embargo, las escuelas y colegios dejan de lado miles de aspectos, centrándose simplemente en resumir las campañas y el resultado final de la batalla.

El Chaco fue escenario de la primera batalla en el aire, la toma del cielo como escenario de la cruenta guerra por territorio, la cual duró 1.095 días y se cobró la vida de miles de paraguayos y bolivianos.

Desarrollo:

En julio de 1932, los bolivianos desplazaron tres aviones de combate Vickers Vespa, tres bombarderos Breguet 19 y de tres a seis Vickers Type 143 Bolivian Scout a sus pistas de avanzada. En vista de la situación estratégica, el Tte. Cnel Bilbao visitó al comandante del teatro y afirmó que el mejor uso de la superior Fuerza Aérea Boliviana era bombardear la base paraguaya principal en Puerto Casado en el Río Paraguay ya que cada hombre, camión, caballo y munición entraba por ese puerto en camino hacia el teatro de operaciones en el centro del Chaco.

Además, en una violenta confrontación con el comandante del teatro, el coronel Enrique Peñaranda Castillo, Bilbao Rioja insistió en que se bombardeara a Asunción para poder quebrantar el estado de ánimo paraguayo. Con las pistas de aterrizaje de avanzada en Muñoz y Ballivían, el Cuerpo Aéreo Boliviano estaba al alcance fácil de Asunción y Puerto Casado. El alto mando de Bolivia desaprobó las demandas de Bilbao Rioja ya que ellos pensaban y no se equivocaron, que bombardear Asunción suscitaría protestas internacionales en contra de Bolivia. En ese momento de la guerra, el alto mando boliviano no vio la necesidad para tomar medidas tan drásticas, aunque los bolivianos volverían a analizar esa idea más tarde.

Sin embargo, se autorizó varias incursiones en contra de la base paraguaya en Puerto Casado. Esas incursiones provocaron una fuerte reacción por parte del gobierno argentino ya que muchos argentinos vivían en Puerto Casado y administraban la locomotora que iba hasta el Chaco (y apoyaban la iniciativa de la guerra paraguaya).

Bolivia 1934 – Cap Eleodoro Nery, My Jorge Jordán y Tte Antonio Rivera al lado del Junkers Ju43. (Víctor Meden).

Argentina, aunque oficialmente neutral durante la guerra, poseía una neutralidad que se podía describir como sumamente amistosa hacia los paraguayos. Los argentinos le entregaron equipo e información de inteligencia a Paraguay y también le brindó apoyo financiero. Después del bombardeo de Puerto Casado en 1933, los argentinos le comunicaron a Bolivia que ellos no tolerarían bajas de sus civiles y enérgicamente insinuaron que quizás ayudarían a Paraguay si los ataques continuaban. Ante ese dilema, Bolivia sensatamente canceló los ataques aéreos. Desde ese momento en la campaña, el Cuerpo Aéreo Boliviano se utilizaría principalmente en el frente llevando a cabo misiones de reconocimiento, patrullaje aéreo y apoyo aéreo cercano.

Al estallar la Guerra del Chaco, el argentino Vicente Almandos Almonacid, se ofreció como voluntario al gobierno paraguayo y fue recibido con los brazos abiertos, pues era un héroe de guerra, piloto experimentado y prestigioso, que realizó arriesgadas misiones de vuelo nocturno al servicio de Francia, durante la Primera Guerra Mundial; fue designado Director General de Aeronáutica y organizó escuadrillas de caza, de bombardeo y de reconocimiento, pero sus consejos sobre la adquisición de nuevas aeronaves no fueron tenidos en cuenta y luego de considerarse no escuchado en recomendaciones claves, presentó su renuncia.

Desde el comienzo, Bilbao Rioja, ordenó a sus aviones que llevaran a cabo patrullajes agresivos sobre el Chaco y los bolivianos perdieron por lo menos un Vickers Vespa a causa del fuego antiaéreo a fines de julio del año 1933.

Piloto voluntario argentino, Vicente Almandós Almonacid.

Durante la batalla de Boquerón, ambos lados llevaron a cabo numerosos ataques en apoyo a las tropas terrestres.

Entre el 9 y el 29 de septiembre, Potez 25 paraguayos, escoltados por aviones de combate Wibault 73, efectuaron 12 ataques de bombardeo sobre los bolivianos en Boquerón. Los paraguayos también utilizaron sus bombarderos Potez 25, equipados con radios, como concentradores de artillería para sus cañones Schneider de 75mm.

Aunque ambas fuerzas aéreas habían volado misiones de reconocimiento y de apoyo aéreo cercano durante la campaña de Boquerón, el primer enfrentamiento de aire-aire debió de ocurrir según estas versiones:

para los bolivianos el primer combate aéreo del continente americano entre naciones beligerantes, ocurrió el 4 de diciembre de 1932.El vencedor de éste combate fue el piloto del bando boliviano Rafael Pabón, quien hábilmente derribó la aeronave paraguaya opositora (un Potez).

Avión Potez 25, usado en forma polivalente por la Fuerza Aérea Paraguaya (Archivo Víctor Meden).

Para los paraguayos ocurrió el 28 de septiembre cuando un Potez 25 paraguayo se enfrentó a un Vickers Vespa boliviano. El piloto paraguayo, el Teniente Emilio Rocholl fue herido, pero pudo regresar con su avión.

EL PRIMER COMBATE AÉREO EN AMÉRICA.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Un comentario en “LA GUERRA DEL CHACO, LA PRIMERA BATALLA AÉREA EN CONTINENTE AMERICANO

  1. Aqui en la ciudad de La Paz Baja California Sur vivio un oficial de la FAP piloto de Potez 25 durante la guerra del Chaco graduado en La Escuela Militar de Aviacion de la FAM. Al terminar la guerra el oficial quien era conocido por sus compañeros como «el Che Avente» se regreso a Mexico y sirvio con distincion muchos años en la FAM.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: