1951 – El primer Mercedes Benz de Fangio, el W154/M163

Por: Prensa OHF

El Mercedes-Benz W154 fue un automóvil de carreras diseñado por Rudolf Uhlenhaut. El W154 compitió en las temporadas de 1938 y 1939 y fue utilizado por Rudolf Caracciola para ganar el Campeonato Europeo de 1938.

El W154 fue creado como resultado de un cambio de reglas por parte del organismo rector deportivo AIACR, que limitó las capacidades del motor sobrealimentado a 3000cc. Por lo tanto, el coche anterior de Mercedes, el W125 sobrealimentado de 5700 cc, no era elegible. La compañía decidió que un automóvil nuevo basado en el chasis del W125 y diseñado para cumplir con las nuevas regulaciones sería preferible a modificar el automóvil existente.

Aunque utilizando el mismo diseño de chasis que el automóvil de 1938, se utilizó una carrocería diferente para la temporada de 1939 y el motor M154 utilizado durante 1938 fue reemplazado por el M163. Como resultado del nuevo motor, el automóvil de 1939 a menudo se conoce erróneamente como un Mercedes-Benz W163.

En 1951, Juan Manuel Fangio invitado al Equipo Mercedes Benz con la W154/M163. Finalizó 3° en la Temporada Internacional Argentina.

Hay algunas dudas sobre si el W163 puede llamarse un modelo separado del W154, ya que el 163 en realidad se refiere al nuevo motor M163 que también se usó en el W154 para la temporada de 1938. Ese motor fue alimentado por una cervecería de la ciudad de Brujas (Bélgica), de alcohol metílico al 86%, con nitrobencina, acetona y éter sulfúrico mezclados para darle al motor la friolera de 2mpg. Su rival literalmente tenía que «comerse sus humos». Se transportaron 105 galones en dos tanques, uno en la cola y el otro debajo del asiento del conductor. A medida que el combustible se vaciaba, el conductor usaba una palanca para compensar la distribución de peso cambiante.

Si le preguntamos a algún aficionado al automovilismo de la Formula, en especial a la Formula anterior a la Segunda Guerra Mundial, si conoce el Mercedes Benz W163, seguramente le dirá que sí. Si tiene libros y revistas le mostrara una nutrida información y fotos sobre este legendario modelo.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial las fábricas de las Mercedes Benz estaban destruidas en un 90%, solo se trabajaba en la reconstrucción de las mismas. Nadie en Alemania pensaba en las competencias, con excepción del Director de Carreras, Alfred Neubauer y todo su equipo de trabajo. Buscan y encuentran cuatro formulas en condiciones aceptables de la última temporada de 1939. Se preparan y deciden enviar tres autos oficiales a correr la Temporada Internacional Argentina de 1951. Es la primera participación de la fábrica alemana después de la Segunda Guerra Mundial en una competencia de carácter internacional.

Buscamos en libros y encontramos bastante información e imágenes sobre este modelo del año de 1939, como también sobre los modelos W154 de 1938 y en algunas partes del modelo denominado, Mercedes Benz W154/M163.

Después de investigar, nos dimos cuenta que, el modelo de Formula Grand Prix, el W163 tanto oficialmente como extra oficialmente nunca existió, solo era un mito.

Había otra versión que sostenía que, aunque se podía utilizar él termino, MB W154/M163 para una de las versiones de 1939, esta no era del todo correcta, pero vimos que la misma Mercedes Benz lo utiliza, lo que la hace totalmente valida.

La primera Mercedes Benz de Juan Manuel Fangio, la W154/M163 utilizada en la Costanera Norte, en la Temporada Internacional Argentina de 1951.

Daimler – Mercedes pone a cada uno de sus modelos la denominación numérica para cada chasis precedida de la letra W.

Si estudiamos las listas completas de modelos de Mercedes Benz encontramos que la denominación W163 solo es empleada a partir del año 1997 para el modelo 4×4 Clase M, lo que confirma que la empresa no utilizo anteriormente esta denominación.

Todo comienza en el año 1937 cuando la Mercedes Benz debe dar de baja por cambios en los reglamentos su legendario y excelente modelo W125. Este fue uno de los autos de carreras más potente del mundo por muchos años, llego a tener hasta 646bhp.

El nuevo modelo para la temporada de 1938 se denomina W154. Estaba equipado con el nuevo motor el M154. Se construyen 14 autos en total.

Especificaciones W154:

Cilindros: 12 en V a 60 grados

Cilindrada: 2962cc

Cilindrada con compresor: 4.5 litros

Diámetro y carrera por cilindro: 67mm x 70mm

Arbol de levas: 4 ohc

Válvulas: 4 por cilindro

Sobrealimentación: 2 supercargadores Rotts

Potencia: 425 a 474bhp

Revoluciones: 7800RPM

Caja de velocidades: 5 cambios marca ZF

Peso: 980 kg

Velocidad máxima: 300 km/h

Para la temporada de 1939, se utilizan los mismos autos del año anterior, pero se cambian las carrocerías por nuevas, lamentablemente, no se salvó ninguna de las carrocerías de 1938. Los motores utilizados son el mismo M154 de 1938 y uno nuevo el M163, de prestaciones similares al de M154, pero más resistente y con un menor consumo de aceite. Con este nuevo motor y con un peso total del auto de 80 kg menos, el auto llega a una velocidad máxima de 320 km/h.

Aquí comienza la confusión de nombrar este modelo W163, generalmente en esa época a los modelos se le bautizaban con el mismo número del motor. Al utilizar el nuevo motor la gente lo empezó a llamarlo W163 por su motor M163. Esto no coincide con la designación utilizada por la fábrica, que la siguió llamando W154. Para diferenciar el modelo con motor M154 del modelo con el motor M163, se utilizó internamente en la fábrica y genéricamente la denominación de, Mercedes Benz W154/M163.

La forma de identificar fácilmente los modelos de las Formulas Grand Prix de los modelos de Mercedes Benz W154 de 1938 y 1939, es de la siguiente forma:

Bien denominado este auto de Grand Prix se llama Mercedes Benz W154/M163.

Para la temporada de 1939, se utilizan los mismos autos del año anterior, pero se cambian las carrocerías por nuevas, lamentablemente, no se salvó ninguna de las carrocerías de 1938. Los motores utilizados son el mismo M154 de 1938 y uno nuevo el M163, de prestaciones similares al de M154, pero más resistente y con un menor consumo de aceite. Con este nuevo motor y con un peso total del auto de 80 kg menos, el auto llega a una velocidad máxima de 320 km/h.

Aquí comienza la confusión de nombrar este modelo W163, generalmente en esa época a los modelos se le bautizaban con el mismo número del motor. Al utilizar el nuevo motor la gente lo empezó a llamarlo W163 por su motor M163. Esto no coincide con la designación utilizada por la fábrica, que la siguió llamando W154. Para diferenciar el modelo con motor M154 del modelo con el motor M163, se utilizó internamente en la fábrica y genéricamente la denominación de, Mercedes Benz W154/M163.

La forma de identificar fácilmente los modelos de las Formulas Grand Prix de los modelos de Mercedes Benz W154 de 1938 y 1939, es de la siguiente forma:

Modelo W154 (1938): para los autos que corrieron en 1938.

Modelo W154 (1939)*:  para los autos que corrieron en 1939.

Modelo W154/M163*: para los autos que corrieron en 1939, si se sabe que tiene el motor M163.

*Para estos dos casos se nombraron los mal llamados modelos W163.

Como conclusión final nos queda bien claro que no existe ni existió un modelo Mercedes Benz de Formula Grand Prix, W163 de 1939.

Damos referencia de alguna de la bibliografía consultada donde aparece mal mencionado el modelo W163. Podemos ver que son bastantes y de diferentes épocas y que es un error general que se va repitiendo de generación en generación:

FERRARI vs. MERCEDES BENZ EN LA TENPORADA INTERNACIONAL ARGENTINA DE 1951

Una carrera cambiante que tuvo como punteros a Fangio, Lang y GonzalezFangio se mantuvo tercero y con mucha angustia porque su auto fallaba mucho y luchó para mantener la posición. Ganó el “Pepe” Froilán Gonzalez seguido de Lang y Fangio. El cuarto lugar fue ocupado por Oscar Gálvez con la otra Ferrari 166FL del Equipo del A.C.A.

El Retorno del Rey.

El 18 de Febrero de 1951 en Buenos Aires, retorna la escudería Mercedes Benz a los Grand Prixs con los poderosos MB W154/M163.

Se programa otra temporada internacional, pero esta vez con características completamente distintas a las de los años anteriores. Se invita solamente a un equipo oficial de la casa Mercedes Benz que, tanto en hombres como en máquinas, presentan títulos notables, pero de un tanto tiempo atrás inactivos. Los alemanes son dos, pero traen tres autos. Uno será para Juan Manuel Fangio. Traen las Mercedes que no corren desde el comienzo de la guerra. Son las fabulosas 3 litros sobrealimentadas. Son máquinas que se pasearon orgullosas por todos los principales circuitos del mundo imponiendo exquisita calidad al comando de Caracciola, Dick Seaman, Faglioli, von Brauchitsch y Herman Lang. En las pruebas de entrenamiento las Mercedes juegan con sus adversarios. Hay una razón potencial para ello. Sobre las Ferrari tienen un litro más de cilindrada y las superan en casi cien caballos de fuerza.

Llega el día de la carrera. Se espera la victoria de Juan M. Fangio. Hay una ligera expectativa por la lucha que le pueda ofrecer su compañero de equipo, Herman Lang. En cuanto a Karl Kling, aun cuando poco cuenta para el cálculo tiene, de cualquier forma, reservado el tercer lugar en el pronóstico final.

Pero los acontecimientos ocurren sorpresivamente distintos. José Froilán González con su castigada Ferrari 2 litros escapa y domina la carrera. A mitad de recorrido se detiene para reponer combustible. Lo hace más que por consumo a causa de una fisura en el tanque de la mezcla. Repone la carga; sale detrás de Lang. Persigue; alcanza y gana.

24 de Febrero de 1951. La revancha del “Cabezón” González:

José Froilán González ganador del Gran Premio Argentino «Eva Darte de Perón».

Se hace la revancha. Las Mercedes hacen temblar el pavimento con su notable potencia. Rugen con una rara sinfonía nunca escuchada en Buenos Aires. Todo es aparatosidad y disciplina en su zona de trabajo. Los mecánicos visten de blanco sin una mancha de grasa o aceite. Una dama alterna con ellos en implacable mameluco blanco usando llaves y pinzas con sensación de sala de operaciones. Herr Neubauer, con su obesa y característica figura gesticula y ordena con imperativos. Se le obedece con principio militar. No por nada es el genio y mago de las organizaciones teutonas de carreras. Para dar mayor impresión de grandeza los tres bólidos alemanes pintados de plata despiden por sus escapes un olor penetrante a almendras amargas. Nuestro público se sorprende. Se habla de la química alemana, de sus genialidades y secretos.

¿Cómo se le puede ganar a una máquina que hace ese ruido y despide ese olor…? Es que hay dosificados en su mezcla, nitrobenceno, acetonas, aceites de castor y benzoles que perfuman el ambiente con impresión de grandeza.

Se larga la carrera, y José Froilán González otra vez al frente para ganar esta vez más fácil, con mejor promedio y récord de vuelta. Ya no se discute. Se aplaude.

Así entra El “Pepe” Froilán González en el círculo estrecho de las grandes figuras mundiales

La resonancia de estos dos triunfos le dio nombre en Europa donde la admiración posiblemente fue superior a la nuestra. Allá, más que acá, sabían de las diferencias mecánicas de esas dos marcas en lucha (Ferrari y Mercedes). Pero lo que allá no sabían es que ésta, su primera victoria lograda en maquina especial de carrera fue conseguida por quién no conoció transición mecánica desde sus continuas victorias al comando de un modestísimo Ford Modelo A de simples 40 HP originales de fábrica hasta los 300 sobrealimentados de la orgullosa Mercedes. José Froilán González saltó de peón a gerente.

El gran José «Pepe» Froilán GONZÁLEZ a bordo de su FERRARI 2 litros del Equipo Argentino del A.C.A.

LOS DIAS DE FROILAN GONZALEZ:

Extracto correspondiente a la sección del segundo Grand Prix Ciudad de Buenos Aires.

La segunda carrera lleva como denominación «Copa Eva Perón» y los alemanes logran poner sus autos en la primera fila de partida. Pero Froilán González no parece dispuesto a dejarse ganar la carrera, actitud que se confirma con una lucha a brazo partido que le da la victoria en la última vuelta. Detrás del piloto de Arrecifes se ubican los dos astros alemanes Karl Kling y Hermann Lang. José Froilán González establece un tiempo de vuelta estupendo que los autos alemanes no pueden seguir y aunque Karl Kling, entra en la misma vuelta, lo hace muy distanciado en el circuito. Detrás del “Pepe” González y los pilotos alemanes se encolumnan una serie de pilotos argentinos: Jorge Daponte (Maserati 1500 cc) y Carlos Menditeguy (Alfa Romeo 3.800 cc).

Aunque las Ferrari continuarían siendo ganadoras en las carreras realizadas en la Argentina por algunos años más, los Mercedes-Benz se retirarían para regresar triunfantes en 1954 y 1955 de la mano de Juan Manuel Fangio, aquel argentino que no pudo darles satisfacción en la Costanera Norte. Pero esos argentinos que se enfrentaron en estas carreras sin puntos en nuestro país continuarían durante 1951 su mano a mano en los circuitos de Europa. Juan Manuel Fangio, se erigiría en Campeón del Mundo ganando los Grand Prix de Suiza, Francia y España, para Alfa Romeo y José “Pepe” Froilán González se ubicaría tercero en la puja por el título ganando el Grand Prix de Inglaterra en el circuito de Silverstone, para Ferrari.

El mismo circuito que alojará a los poderosos Mercedes-Benz y a los ligeros Ferrari cobijó, el 18 de marzo, a los autos sport en una carrera internacional con la que se abría la posibilidad que, nuestro país tuviera una fecha para el torneo mundial de la especialidad. Aunque se ha dicho que esta fue la primera carrera de autos sport de carácter internacional la realidad es que ya se había disputado una prueba de esas características cuando se organizó la Temporada en el circuito de Retiro, aunque esta había sido limitada a autos deportivos de baja cilindrada. En la carrera de la Costanera se habían invitado a los socios del Club de Automóviles Sport y a un lote de pilotos norteamericanos representantes del Sport Car Club of America. Los norteamericanos aportaron a la línea de largada tres Allard Cadillac, un Alfa Romeo Wayne con una carrocería Nardi y tres Ferrari. Los argentinos presentaban una buena cantidad de Jaguar XK120, algunos veteranos Delahaye, un Alfa Romeo Monza, también superado, dos Healey Silverstone esos sí, nuevos – y un par de Cisitalia 1100cc. La lógica indicaba que los Allard serían los ganadores. Y lo fueron en las manos de John Fitch que fue escoltado por su compatriota Walker. El tercero y el cuarto fueron argentinos, Miguel «Buby» Schroeder con su Delahaye y Miguel Collazo con el Healey Silverstone. Aunque el «paseo» de los Allard con motor Cadillac hizo que la carrera no tuviese alternativas emocionantes, es bueno reconocer que la inquietud de los organizadores del Automóvil Club Argentino puso la piedra fundamental para lo que después serían los Mil Kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, una de las carreras más prestigiosas del Campeonato Mundial de Marcas.

24 de Febrero de 1951 Argentina – BsAs . Gran Premio Maria Eva Duarte de Perón. Formula Libre.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: