En Homenaje a Aquella Fórmula 1 Mecánica Argentina, que alguna vez disfrutamos

Por: Oscar Filippi

Comienzo este pequeño homenaje con un dejo de bronca personal, quizás porque en el “otoño” de mi vida, recién me voy dando cuenta de todo lo bueno que fuimos perdiendo o, mejor dicho, nos han hecho perder. Lo más triste, involucra el futuro mismo, no solamente de la actividad automovilística. Futuro que para quién escribe, tiene una recta cada vez más corta, pero esa gran recta también se acorta para los más jóvenes, mis hijos, mis nietos… Aquellos que, no conocieron que alguna vez fuimos un país de trabajo y con gran futuro por delante.

 Bronca que no viene de la simple razón, de añorar un pasado que a esta altura se presume fue mejor. Sino por, las capacidades que se fueron perdiendo, en oficios, en profesiones de “cursadas duras”, en oportunidades, en investigación, en desarrollo que se llevó puesto, no solo el deporte de muchos, en función de la ganancia de pocos, sino de las posibilidades de crecimiento tecnológico, intelectual y de trabajo, para el futuro cierto de un país todo.

A esta altura del relato, me voy dando cuenta que hemos vivido en un país que lo jóvenes de hoy no conocen. No por su propia negligencia, sino porque hasta le cambiaron la historia. Hoy parecería que correr en auto, ha sido siempre para gente con mucha plata, cuando todo lo que se ha requerido siempre, ha sido la simple “PASIÓN”. Esa que quizás, aunque dormida, sigan sintiendo en su propio interior.

Por aquellos años, a cualquier “aprendiz” de mecánico, lo esperaba una escoba en el taller y el infaltable equipo de mate, para cebar a quienes sabían. Con el tiempo, lavar las herramientas y casi por sorpresa llegaba el momento de meter mano a un desarme. Solo después y fuera de hora, aprender de los que sabían, mientras te explicaban la forma del mejor armado. Allí se comenzaba a alimentar la “PASIÓN” de la que hablamos. Así nacieron muchos de nuestros mejores preparados y de probar los autos de los clientes (sólo cuando tenías “carnet”) aparecieron muchos de los mejores pilotos que disfrutamos por aquellos años de los ’60 y los ‘70s.

Seguíamos a la categoría con gran expectativa, todo era progreso, motores potentes, mejores suspensiones, frenos y estructuras. Todo a prueba y error… pero avanzábamos en la Mecánica y la Industria Nacional. Grandes constructores y preparadores se revelaban al mundo de la competición argentina, sin envidiar nada, ni los americanos del Norte, ni a los propios europeos.

El «Maestro» Eduardo José Copello a bordo del «Cooper-Tornado» en aquella MNF-1.

Aquella Mecánica Nacional:

La Fórmula 1 Mecánica Argentina o Fórmula 1 Argentina fue una categoría de automovilismo de velocidad para monopostos, creada en nuestro país, y que se corrió entre los años 1963 y 1979. La categoría se creó en el año 1964, cimentada sobre la base antiguas competiciones de Fuerza Libre o Fuerza Limitada que se corrieron desde el año 1926. El reglamento de la F1 estipulaba la creación de “monopostos” estilo Fórmula 1 nacionales y motorizados con impulsores de 3 a 4 litros. Es así que, en esta categoría, estaban homologados los motores Chevrolet 230 o 250, Ford 221, Ford F-100, Dodge Slant-Six y Tornado Interceptor. A lo largo de su desarrollo, grandes figuras hicieron gala de sus habilidades, como Nasif Estéfano, Eduardo Copello, Jorge Cupeiro, Luis Rubén Di Palma, Jorge Omar del Río, Jorge Ternengo o Néstor Jesús García Veiga. Su último campeonato a nivel nacional se desarrolló en el año 1979, ya que luego fue reemplazada por la categoría Fórmula 2 Nacional la cual exigía menores costos que la F1. Sin embargo, su actividad no cesó ya que luego de ese cierre, fue recategorizada a categoría zonal, corriéndose hasta la actualidad.

Entre aquellos años, entre 1964 y 1979, grandes constructores y preparadores nos deleitaron con su trabajo, investigación y desarrollo.

Entre ellos: Los hermanos Requejo; Oreste Berta; Jerry Bravi; Tulio Crespi; el Ing. Arbizu (Avante); Pedro Campo (los Trueno); Orlando Sotro (Constructor y piloto); Pascutti; Cenci; Pianetto; Rico; Balacco; Cancelliaeri; Destéfano; Espotti; Andújar; Ramseyer; De Tomaso; y hasta un chaisis importado de Gran Bretaña, un “Cooper” con motor Tornado.

La lista de pilotos, no menos impresionante: Nasif Estéfano, Eduardo Copello; Emilio Bertolini; Omar Mura Cuvertino: Víctor Hugo Pla; Jorge Cupeiro; Carlos Pairetti; Luis Rubén Di Palma; Orlando Sotro: Jorge “Nene” Ternengo; Daniel Favre; Angel Monguzi; Héctor Prono; Juan Manuel Bordeu; Eduardo Pino; Raúl Kissling; Juan Carlos Salatino; Ramón Requejo; Jorge Bianchi; Omar Almeida; Juan Jacinto Pomodoro; Luis Barragán; Osvaldo Bessia; Esteban “Chango” Fernandino; Carlos Ferrea; Nestor Jesus García Veiga; Carlos Ragno y Carlos Terengo, entre otros.

Las nutridas grillas de partida de aquella legendaria MNF-1, hoy solo queda su historia.

Antecedentes Históricos:

500 MILLAS ARGENTINA desde 1926 se disputaron en Rafaela (Prov. de Santa Fe) En 1926, se trazó un circuito por caminos rurales en la prolongación de la Av. Roca al Oeste de la hoy RN 34, rodeado de árboles y alambrados con curvas a 90° como en las cuadrículas usuales de los caminos vecinales, longitud: 37.105 metros que debía recorrerse 21 veces.

Esta competencia se vio perjudicada en el año 1931 debido a la crisis económica que atacó al país, posponiéndose las actividades hasta el año 1934. En el año 1935 nuevamente comenzaron a organizarse competencias de 500 Millas en Rafaela, hasta que en 1936 comenzaron a organizarse competencias en diferentes circuitos del país, pasando la categoría a ser conocida como Fuerza Libre y Fuerza Limitada. De la misma, tomaban partido pilotos que competían a bordo de unidades basadas en los primeros modelos que fueron comercializados en el país, tales como el Ford T o el Chevrolet Classic Six. A la categoría comenzaban a sumarse distintas máquinas de otras marcas, por lo que se hacía cada vez más concurrida. La llegada de la Segunda Guerra Mundial y el consecuente cese de las importaciones, hizo que la actividad se suspendiera hasta finalizada la misma. A causa de esta guerra, se produjo un gran desabastecimiento de combustibles y autopartes, los cuales eran importados en su mayoría desde distintos países europeos o de Estados Unidos.

Una vez finalizado el conflicto bélico, en el año 1946 se intentaría restaurar la actividad creando la categoría monomarca Ford T. La misma fue el eje principal para el retorno de la actividad automotriz al país, siendo restituido en el año 1948 el campeonato de Turismo Carretera y retornando un año antes las competencias de Fuerzas Libre y Limitada. El continuo crecimiento de esta categoría, sumado al auge que comenzaba a tener la Fórmula 1 como categoría mundial, llevó a los preparadores a crear su propia categoría en la cual quedara de manifiesto el potencial de la industria nacional en el armado de vehículos de competición. Fue esta la génesis de una nueva categoría que fue bautizada como F1 Mecánica Argentina.

Notables máquinas de aquella época han vuelto a la vida, gracias a la dedicación de algunos coleccionistas.

En la Actualidad:

En la actualidad, la categoría Mecánica Argentina F1 es una categoría zonal, regenteada por la Asociación Mecánica Argentina Fórmula 1. La misma desarrolla sus actividades compitiendo en circuitos de la provincia de Buenos Aires, manteniendo la metodología implementada en el comienzo, de construcción de prototipos estilo F1, pero con mecánica íntegramente nacional.

Los primeros prototipos de la F1 Mecánica Argentina eran muy similares a los modelos utilizados entre las décadas del 60 y 70 en el Campeonato Mundial de Fórmula 1, y siguieron su evolución hasta después de haberse constituido como categoría zonal. En la actualidad, los monoplazas son similares a aquellos utilizados por la máxima categoría mundial en la década del ’80 y siempre manteniendo las motorizaciones de 6 cilindros y de hasta 4 litros de cilindrada.

La F1 Mecánica Argentina había dejado de correrse a nivel nacional luego de la creación en 1980 de la Fórmula 2 Argentina, la cual estaba integrada por monoplazas de Fórmula 2, cuya mecánica estaba principalmente constituida por motores de 4 cilindros en línea de 2000 cm3, derivado de las diferentes marcas que tuviesen representación en Argentina. Estos motores estaban acoplados a cajas de velocidades de 5 marchas, las cuales comenzaban a aparecer en esos años. A las marcas ya conocidas de la F1 Nacional, se le sumaban aquellas de origen europeo, como ser Fiat, Peugeot o Renault. Esta categoría se constituyó con el fin de poder abaratar los costos que se venían invirtiendo en la F1 Nacional, debido no sólo a la irrupción en el mercado de modelos de 4 cilindros, sino también para poder sobrellevar la crisis energética que se había sucedido en esa época.

Sin embargo, más allá de aquella cancelación del año 1980, en 1985 se decide relanzar la vieja Fórmula 1 Mecánica Argentina, en esta oportunidad de manera zonal. Nuevamente, los antiguos chasis de Fórmula 1 fabricados en Argentina convergían en las pistas, reavivando la esencia de las carreras desarrolladas a nivel nacional, destacándose nuevamente algunas de sus más reconocidas figuras. Durante esta nueva etapa zonal de la categoría, a pesar de haberse sucedido distintos inconvenientes en cuanto a la organización de sus torneos, muchos de los cuales fueron declarados desiertos, se destacaría entre muchos la figura de Orlando Sotro, piloto que obtuviera la plus marca de haberse consagrado 5 veces campeón de la divisional, con la particularidad de haber obtenido el último de ellos a sus 80 años, en el año 2011 y anunciando su retiro en el año 2013, quedando en la historia como el piloto más longevo del automovilismo mundial en abandonar la actividad, a sus 82 años. Sotro falleció en 2014 a los 83 años de edad y con más de 50 años de trayectoria.

En 2013, el campeón fue Carlos Bernassar, quien, al comando de un prototipo Berta-Ford, se alzó por primera vez con el título. El campeonato 2014 fue obtenido por Matías Machuca a bordo de un Bravi-Audi 1.6 de 4 cilindros, preparación de VC Carrera y motorización de Fabián Catalano. Al año siguiente, Guillermo Ferrón obtuvo su campeonato, con un Crespi XXV y motorización Renault 1.6 junto al equipo “D´ambrosio Carreras”. Mientras que, en 2016 logró su título de campeón Guillermo Jones, a bordo de un Crespi XXVII con impulsor Audi 1,8 bajo su propia estructura. El piloto de San Isidro llevó a lo más alto del podio un chasis Crespi modelo XXVII por primera vez en la Argentina.

En la actualidad, la Fórmula 1 Mecánica Argentina continua con sus actividades a nivel zonal, exhibiendo un parque automotor muy nutrido, con prototipos de distinta concepción.

Gracias a que se ha conseguido ahora una categoría zonal, la MNF-1 sigue con vida.

Homenaje a la Mecánica Argentina Fórmula 1:

El tema central de la convocatoria de CAdeAA (Club Amigos de Automóviles Antiguos de Lomas de Zamora) fue homenajear una época importante del automovilismo nacional, la Mecánica Argentina F1, tal como se denominó en su último período. José María Pedota fue el motor de la iniciativa, y removió cielo y tierra hasta conseguir la presencia de nada menos 9 pilotos y

otros tantos autos históricos. Y no hubo más por motivos de fuerza mayor, si no ya se armaba la grilla de las 500 Millas de Lomas de Zamora… Un día espléndido, repleto de historias y anécdotas de aquéllos tiempos.

El lote de autos reunidos incluyó varios exponentes de valor histórico, como el Sotro Ford de motor trasero; el Requejo Dodge -último auto construido por el clan Requejo para la categoría-; varios Berta, entre ellos el monocasco similar al F5000 que fue a USA con García Veiga y el mismo auto con el que el arrecifeño ganó el campeonato de 1973, por un solo punto sobre Luis Di Palma-; un Berta Falcon, modificado radicalmente y protagonista de la etapa post-nacional de la categoría, ejemplar campeón en 2010 con Carlos Zorzuolo al volante; el Trueno Chevrolet construido por Pedro Campo y dos exponentes de la era del motor delantero: el Sotro Ford de Rolando Sotro y el Thimental Chevrolet que corriera Barbetta a principios de los 60.

Se hicieron presentes:

Jorge Bianchi, uruguayo y ganador de varias carreras, primero con un Crespo Ford y luego con el Berta Tornado;

Marito García, gran piloto de la década del 70, identificado nítidamente con Chevrolet;

Carlos Pairetti, vencedor de las 500 Millas más rápidas de la historia a más de 217 kph, en el año 1968;

Jorge Ternengo, también ganador de las «500» y Campeón Argentino en 1969 con un Bravi Tornado;

Carlos Marincovich, un talento de aquéllos, corrió poco en F1 nacional, pero se destacó claramente;

Norberto Pauloni, un infaltable a la hora de largar ya sea en Sport Prototipo o en F1, esforzadísimo piloto de Quilmes, ¿quién no recuerda la famosa peña que lo apoyaba, «La Espumita Quilmeña»?

Hugo Caviglia, de larga trayectoria en monopostos, vivió la transición entre el final de la categoría a nivel nacional y los comienzos de la etapa posterior, donde integró el grupo de tenaces que resistió -y resiste- la desaparición de una especialidad que era la verdadera escuela para manejar auténticos autos de carrera con potencia en la Argentina. Con el Berta monocasco ex- Jorge Bianchi fue Campeón en la etapa posterior al 79.

También asistió Carlos Meyer, quien fuera mecánico de Ramón Requejo y supo destacarse con un Berta Dodge a mediados de los 70;

Jorge Requejo (h) carrocero de alto nivel en autos de competición y Aldo Bellavigna, que hacía los motores Dodge más potentes de la época junto con su hermano Reinaldo.

Luisito Spadafora, Socio, amigo y entusiasta de cualquier cosa que tenga ruedas y corra, junto a su hija Gisela, el Dr. Sergio Lugo y el Sr. Barragán (Hijo) en representación del Museo Juan Manuel Fangio, entre otros, completaron el grupo de notables en una jornada para emocionarse.

F1 MECANICA ARGENTINA 1926-2010.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: