En eL 70 Aniversario de la Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado “IAME”

Historia de un país con ganas de crecer y no depender de sus importaciones, un complejo industrial público que impulsó el diseño, desarrollo y producción de automóviles, motos, tractores y aviones.

Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF

Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) fue un ente estatal y conglomerado de fábricas autárquico de la República Argentina creado entre 1951 y 1952, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, para promover la fabricación de aeronaves y automóviles. Su creación se origina en la imperiosa necesidad de fabricar automóviles en el país, para lo cual se decidió aprovechar el alto desarrollo tecnológico que había logrado el Instituto Aerotécnico de Córdoba.

En la época de mayor apogeo, que se extiende hasta 1955, el IAME fabrica aviones, automóviles, tractores, motocicletas, lanchas y armamento. En 1956 el complejo pasó a denominarse Dirección Nacional de Fabricación e Investigación Aeronáutica, DINFIA.​

Tiempo después, en 1967, se establece que DINFIA se dedicaría exclusivamente a las actividades del sector aeronáutico y aeroespacial, desvinculándose de la industria automotriz, actividad que sería absorbida por la empresa IME (Industrias Mecánicas del Estado).

La iniciativa:

La iniciativa que dio nacimiento al complejo industrial de IAME se debe al entonces ministro de Aeronáutica, brigadier Juan Ignacio San Martín, quien le propuso al presidente Juan Domingo Perón la fabricación de automóviles por parte del Estado ante el desinterés de las compañías extranjeras de radicarse en el país.

IAME quedó constituido a partir de todas las instalaciones y bienes del Instituto Aerotécnico, heredero, a su vez, de la Fábrica Militar de Aviones establecida en Córdoba en 1927. Un total de 10 fábricas integraban el establecimiento estatal: de Aviones, de Motores de Aviones, de Motores a Reacción, de Instrumentos y Equipos (para aviones y automóviles), de Paracaídas, de Hélices y Accesorios, de Máquinas y Herramientas en el área aeronáutica y de Automóviles, de Tractores, de Motocicletas y de Automóviles.

El sedán Institec fue el primer modelo fabricado en serie por IAME.

Diez Fábricas en una:

Una vez finalizado el Primer Plan Quinquenal la administración del presidente Juan Domingo Perón aún no había logrado instaurar una base sólida para el crecimiento de la industria pesada. En 1950 Perón se reunió con representantes de importantes automotrices extranjeras para impulsar la producción de automóviles en la Argentina. Su propuesta fue rechazada por los empresarios, argumentando que el país carecía de la capacidad técnica necesaria para dicha tarea. En el mejor de los casos sólo se comprometían a introducir algunas autopartes de factura nacional o a realizar el ensamblado completo en el país de autopartes extranjeras. Se decidió aprovechar el alto desarrollo tecnológico que había logrado el Instituto Aerotécnico de Córdoba.

Ante tal situación, el Ministro de Aeronáutica, brigadier Juan Ignacio San Martín, también asistente a la reunión, propuso al presidente fabricar automóviles en el país por cuenta del Estado utilizando los altos conocimientos industriales logrados por el Instituto Aerotécnico.

Los objetivos de la empresa estatal no se limitaban a la producción de automóviles, sino que se fijaron metas más ambiciosas como el diseño, investigación y desarrollo aplicados tanto al sector automotriz, como al aeronáutico, agrícola y naval. Se establecieron laboratorios para ensayos de materiales y se estimuló la creación de carreras universitarias de orientación técnica para formar profesionales que pudieran integrarse al plantel profesional.

Durante casi 30 años, IAME y sus sucesoras (DINFIA e IME) diseñó, desarrolló y produjo vehículos para proveer al mercado local. Entre sus logros más importantes se destaca la aplicación de avanzadas soluciones tecnológicas y de materiales novedosos, el desarrollo del motor modular V8 y la creación del Rastrojero, icono indiscutible de la industria automotriz nacional.

Sobre la base de todos los bienes hasta entonces afectados al Instituto Aerotécnico de Córdoba se establecieron diez fábricas: Fábrica Militar de Aviones; Fábrica de Motores de Aviación; Fábrica de Motores de Reacción; Fábrica de Instrumentos y Equipos; Fábrica de Paracaídas; Fábrica de Hélices y Accesorios; Fábrica de Máquinas y Herramientas; Fábrica de Automóviles; Fábrica de Tractores y Fábrica de Motocicletas.

El conglomerado IAME adoptó la forma jurídica de empresa autárquica, con un directorio, una administración general y administraciones de fábricas. El primer directorio fue presidido por Juan Ignacio San Martín. Los fondos de financiación provenían de un préstamo otorgado por el Banco Industrial de la República Argentina de $53.000.000, con garantía del Estado según la doctrina del peronismo.

IAME desarrolló motos, tractores y armamento. También se destacó por realizar importantes avances en de lanchas deportivas y de competición, veleros y motores fuera de borda. El material utilizado para la fabricación motonáutica fue similar al de los autos deportivos.

La impresionante producción del «Rastrojero-Diesel» una pick-up que cambió el mercado argentino.

En la ciudad de Córdoba:

Para mediados de la década de 1950, la ciudad de Córdoba ya era uno de los grandes centros industriales del país y de Latinoamérica con grandes fábricas de motores, automotores, aviones y locomotoras entre otros «Fiat Concord», productor de tractores y material ferroviario, «Industrias Kaiser Argentina», del rubro automotríz, y el conglomerado estatal IAME que producía aviones, automóviles, motos, tractores, lanchas, etc. Este desarrollo impactó fuertemente en la composición demográfica de la ciudad.

A 70 años de su origen, y a más de 40 de su cierre, la experiencia de IAME sigue siendo un referente de desarrollo industrial, tecnológico y productivo nacional.

El 30 de noviembre de 1951 el presidente Juan Domingo Perón firmó el decreto nº 24.103 para la fundación de la Fábrica de Motores y Automotores. Al año siguiente, el 28 de marzo, se creó IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) en reemplazo del Instituto Aerotécnico.

La empresa comenzó sus actividades dentro del ámbito de la ex Fábrica Militar de Aviones en la provincia de Córdoba con la intención de producir aviones, tractores, motocicletas y automotores. El objetivo del mandatario argentino era comenzar con la producción seriada de automotores el 1 de noviembre de 1952.

El IAME contaba con 12.000 operarios y administradores en aquella época. Se produjeron numerosos proyectos, siguiendo una política de bajo costo para permitir masificar la producción y lograr bajos costos de fabricación. Asimismo, se adquirieron licencias para producir en el país modelos automotrices europeos de bajo costo y fácil mantenimiento —principalmente alemanes— a fin de lograr experiencia en la producción y la adaptación de uso. Cuando no se consiguieron licencias, se iniciaron proyectos altamente influidos por los modelos originales.

A partir de 1967 pasó a depender del Ministerio de Defensa, como Industrias Mecánicas del Estado (IME). La producción de IME se mantuvo en constante crecimiento alcanzando su punto culminante en 1975. El principal producto vendido por la empresa desde los años ´50 fue el popular “Rastrojero diésel” que siguió fabricándose tras el derrocamiento de Perón.

Vista de la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, alrededor del año 1950. Su alto desarrollo tecnológico sirvió de base para la creación del IAME.

De aviones a autos:

La fábrica estaba en actividad desde 1927 y su calificado personal técnico estaba orientado fundamentalmente a la producción aeronáutica. Por otra parte, las instalaciones y equipamiento también estaban destinadas a esa actividad industrial, por lo tanto, para producir automotores se debió realizar un gran esfuerzo en recursos humanos y en equipos que se sumaron a las instalaciones ya existentes.

La incorporación de esta industria dinámica a la actividad de IAME significó un aumento de su personal del 55 % llegando a ocupar, entre operarios, técnicos y administrativos, 9000 personas.

La producción automotriz se inició con el sedán para cuatro pasajeros denominado Institec. Este vehículo económico contaba con un motor de dos tiempos y dos cilindros producido en la Fábrica de Motores y Automotores. Derivado del sedán se lanza más tarde una versión pick up.

El Horten I.Ae. 34 «Clen Antú», planeador tipo ala volante de conformación biplaza. Diseñado por Reimar Horten.

El Rastrojero:

En paralelo a la gestación de los Institec, se desarrollaba un pequeño vehículo utilitario que contaba con una cabina metálica de chapas perfiladas o moldeadas y una caja de madera con capacidad de carga para media tonelada. Estaba equipado con un motor naftero de origen norteamericano derivado de los tractores adquiridos a través del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio). Surgió así el Rastrojero.

A pesar de su aspecto rústico, el vehículo, lanzado al mercado en 1953, era robusto y confiable y en poco tiempo se ganó la aceptación del público. Debido a la demanda, la producción se incrementó y más tarde se decidió reemplazar la motorización naftera por diésel.

Luego de analizar diferentes alternativas, se optó por el motor Borgward de 42 hp de origen alemán. Para proveer a los Rastrojeros de estos propulsores se levantó en la localidad de Isidro Casanova la primera fábrica argentina de motores diésel.

IAME presentó en 1953 el automóvil deportivo Justicialista Sport, uno de los primeros del mundo con carrocería de resina reforzada. Estaba equipado con un motor Porsche de 1500 cc.

Además de autos, en el complejo de IAME se fabricaban las motos Puma y los tractores Pampa.

Al año siguiente se presentaron dos prototipos equipados con un inédito motor V8 modular de tres litros de capacidad, refrigerado por aire. Uno lucía una carrocería abierta de tipo barchetta, mientras que el otro era una cupé de Gran Turismo. Las dos carrocerías fueron construidas en plástico reforzado con fibra de vidrio.

Luego del golpe de Estado de septiembre de 1955, IAME pasó a denominarse DINFIA (Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas). Los trabajos de investigación en la industria automotriz fueron cancelados y se remplazaron los sedanes Justicialista por el sedán Graciela, que fue equipado con un motor Wartburg de tres cilindros y dos tiempos.

El segundo reactor de fabricación nacional el I.Ae. 33 “Pulqui II”, el ingeniero alemán Kurt Tank diseñó “Pulqui II”.

Una oferta diversificada:

A partir de 1968, la actividad del complejo industrial estatal fue desdoblada entre la producción vinculada a la defensa y la civil. La producción automotriz continuó a través de la nueva empresa IME (Industrias Mecánicas del Estado), que surgió de esta separación.

Además del Rastrojero Diesel, en 1971 la línea de vehículos utilitarios se completó con los camiones medianos O68 y F71. Sobre la base de estos modelos IME surgieron diferentes versiones realizadas por empresas carroceras, como el doble cabina, rural, furgón, minibús, ambulancia, entre otras. Estas variantes satisficieron durante años diversas necesidades del mercado, especialmente fueron muy útiles en el ámbito de las empresas públicas.

La producción automotriz se mantuvo en constante crecimiento, pasando de 3964 unidades en 1959 a su récord de más de 12.500 en 1975.

El diseño del «Rastrojero-Diesel» había cambiado en sus últimas versiones.

El cierre:

Lamentablemente, la política anti industrial de la dictadura del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, implementada por su ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, determinó el cierre definitivo de IME S.A. por decreto 1448/80 del 11 de abril de 1980.

En el momento de su cierre, la empresa contaba con más de 70 proveedores, 100 concesionarios en todo el país y más de 3000 empleados. Su vehículo más popular, el Rastrojero Diesel, dominaba cómodamente el mercado de pick ups diésel con el 78 % de participación.

IAME: TIEMPOS GRATOS, una historia singular con final trágico.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: