Aquella fatal temporada del Turismo Carretera de 1973

Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF

La Temporada 1973 del Turismo Carretera, fue la 31.ª temporada de la citada categoría, la cual fue organizada por la Comisión Argentina de Automovilismo Deportivo (CADAD), dependiente del Automóvil Club Argentino. Como en sus inicios, la categoría mantuvo su sistema de definición imponiéndole a los aspirantes al título de campeón el insalvable requisito de haber obtenido por lo menos una victoria final en el año.

Este torneo se desarrolló a lo largo de 15 fechas, recorriéndose diferentes puntos del país. Durante el desarrollo de este campeonato se sucedieron diferentes accidentes de variada índole, siendo cuatro de ellos con consecuencias fatales. En este campeonato perderían la vida los pilotos César Horacio Malnatti, Humberto Pasciuli, Nasif Estéfano y Anselmo Pérez. Asimismo, de los cuatro copilotos que integraban las tripulaciones siniestradas, dos conseguirían salir ilesos, siendo estos los copilotos de Estéfano y Pérez.

Los ganadores en ese torneo fueron: Nasif Estéfano con cinco victorias; Héctor Luis Gradassi y Octavio Justo Suárez con tres victorias cada uno; Juan Carlos Iglesias, Juan María Traverso y Carlos Oreste Marincovich, con una cada uno.

El campeón de Turismo Carretera de ese año, fue el piloto tucumano Nasif Moisés Estéfano, quien no tuvo la suerte de celebrarlo, ya que a dos fechas de finalizar el campeonato encontraría la muerte en el Gran Premio de la Reconstrucción Nacional que iba a ser corrido entre la Ciudad de La Rioja y la localidad tucumana de Concepción de donde era oriundo. La competencia debió suspenderse un tramo antes debido al fallecimiento del piloto y de lo que podía llegar a generarse en la población de dicha localidad con la no llegada de su piloto. La amplia ventaja que Estéfano le llevaba a sus principales escoltas, Octavio Justo Suárez y Héctor Gradassi, más el triunfo obtenido por Juan María Traverso en la Vuelta de 25 de Mayo, le permitieron a convertirse en el primer y hasta el momento único campeón argentino post mortem del Turismo Carretera. Al momento de su muerte, Nasif Estéfano se encontraba integrando las filas del Equipo Oficial Ford, al comando de un Ford Falcon con preparación en sus motores de José Miguel Herceg.

Humberto Pasciulli, el piloto marplatense en una de las últimas fotos antes del accidente.

Humberto Pasciulli:

Humberto Pasciulli había nacido en la ciudad de Mar del Plata, un 4 de Junio de 1938. Tenía un taller mecánico en un importante barrio marplatense, donde preparaba sus propios autos de carrera y donde se celebraban las reuniones de su propia peña, “La Tuerca Roja”.

La temporada 1973 de Turismo Carretera alcanzó su punto álgido en el «Gran Premio de la Reconstrucción Nacional», también conocido como «Gran Premio Concepción – La Rioja», una carrera de dos etapas organizada por el Club Automovil Concepción, celebrada en un circuito rutero, un circuito que utiliza vías públicas en las montañas alrededor de las provincias de Tucumán, Catamarca y La Rioja, en el Noroeste argentino. La competencia sobre un circuito de 897.380 kms (unos 557,7 kilómetros) de longitud, se dividió en dos tramos:

1ª etapa, 19 de octubre, Concepción – La Rioja, 443.120 kms;

2ª etapa, 21 de octubre, La Rioja – Concepción, 454.260 kms.

El viernes 19 de octubre de 1973, los competidores salieron de Concepción, provincia de Tucumán, Argentina, a las 09h30 y siguieron caminos que los llevaron a La Banderita, Singuil, La Puerta, Catamarca, Las Chañaritas, San Martín, Chumbicha, Bazán y luego a la meta en La Rioja.

El Marplatense, Humberto Pasciulli – con Ramón Tacon, su acompañante. Representantes de la peña «LA TUERCA ROJA» – Con la primer cupé Chevrolet de TC.
Foto: Miguel Niro (Repuestos San Juan) proveedores de rpuestos de Humberto Pasciulli.

El piloto Humberto Pasciulli murió en esta primera etapa cuando su Chevrolet 400 de cuatro puertas se salió de la carretera y se estrelló. El accidente ocurrió en una curva rápida a la salida de la localidad de San Fernando del Valle de Catamarca. En el asfalto, justo antes de la curva se encontraron marcas de gomas. Se informó que el automóvil había perdido una de las ruedas delanteras antes de salirse de control. Salió por el interior de la curva y cayó en un barranco, rodando varias veces. Una de las puertas y el capó del auto de Humberto Pasciulli, fueron encontrados a cien metros del siniestro, el auto volcado y con solo tres neumáticos en el aire.

Oriundo de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, Humberto Pasciulli tenía 35 años. Trabajaba en un taller mecánico de su propiedad, en su ciudad natal, Mar del Plata (barrio Nueva Pompeya), Provincia de Buenos Aires, compitiendo para la peña «La Tuerca Roja» de Mar del Plata.

En esa carrera, Humberto Pasciulli, un velocista nato, le había pedido a Oscar “Cacho” Fangio, con quién habían corrido varias carreras en TC, medio motor que, éste tenía con la preparación de Bernardo Pérez (Arrecifes), medio motor que aprovechó Humberto para completarlo y prepararlo, haciendo que, su Chevrolet 400 anduviera muy bien para esa prueba.

Según comentan, la velocidad final del Chevrolet 400 era muy buena, las condiciones del camino y alguna pasada de largo de Humberto (llevaba el auto siempre a fondo), en curvas anteriores, habrían deteriorado la suspensión delantera del auto, lo que llevó casi con seguridad, a la rotura de una rótula o un extremo de dirección lo que posibilitó el accidente fatal. 

Su acompañante Ramón Tacón, sobrevivió al accidente con gravísimas heridas por lo que quedó con problemas físicos. Unas horas después, otro accidente se sucedería en zona de montañas, al desbarrancarse una camioneta que oficiaba de auxilio mecánico para el Equipo Oficial Ford, pero sin consecuencias físicas para sus ocupantes.

Dos días después Nasif Estéfano, uno de los principales pilotos de Turismo Carretera, fallecería en un accidente en la segunda y última etapa del mismo evento, un regreso de La Rioja a Concepción que siguió una ruta diferente a la primera etapa. Estéfano, que hasta entonces lideraba el Gran Premio, después de haber ganado el partido de ida, se coronaría campeón de Turismo Carretera en 1973, el único ganador póstumo en la historia de la serie.

El ganador del Gran Premio de la Reconstrucción Nacional de 1973 fue Héctor Luís Gradassi al volante de un Ford Falcon del Equipo Oficial, en 07h58min34seg, segundo fue Eduardo Giordano, y tercero Francisco Espinosa, ambos con Torino-Tornado.

César Horacio Malnatti y su cupé DODGE.

César Malnatti y Miguel Ángel Gorosito:

El 5 de agosto de 1973, se corrió la Vuelta de Pergamino, válida por la novena fecha del campeonato de TC. Allí, César Horacio Malnatti haría su presentación, habiendo sido ganador exactamente, 35 días atrás, en la que sería su última participación dentro del Turismo Carretera. Este año, el piloto platense iniciaba su primer año con la marca Dodge, previo paso por Chevrolet y Torino. Ese día, venía desarrollando la competencia, hasta que en una curva de la Ruta Nacional 5, a la altura de un paso a nivel, comienza a porfiar la posición con un juvenil Juan María Traverso, en ese entonces, piloto oficial Ford. Muchas suposiciones se tejieron en torno a la maniobra de sobrepaso, aludiendo por un lado un toque por parte de Traverso y por el otro una mala maniobra de Malnatti. Lo cierto, es que en el momento en que Traverso consiguió aparear su auto con el de Malnatti, la Dodge GTX de este último tuvo una ida de cola que lo hizo desestabilizar. El coche salió despedido del camino hacia la banquina y se incrustó dentro de una alcantarilla ubicada en ese sector. El vehículo literalmente se partió en dos, yendo la parte que contenía el conjunto del motor y tren delantero a parar hacia donde se encontraba el público, mientras que el resto de la carrocería comenzó a dar tumbos, provocando la muerte instantánea de Malnatti. Su acompañante, Miguel Ángel Gorosito, moriría unas horas después del impacto.

Nasif Moisés Estéfano en la Primera Etapa, antes de su fatal accidente.

Nasif Estéfano:

Durante el transcurso del mismo Gran Premio de la Reconstrucción Nacional, otro accidente enlutaría la temporada 1973 del Turismo Carretera y al público en general, ya que el 21 de octubre de 1973, encontraría la muerte Nasif Moisés Estéfano, piloto oficial del Equipo Ford, que se encontraba disputando una competencia con doble sabor especial. El primero, por disputarse en una fecha coincidente con el día de las madres en Argentina y porque el G.P. tendría como destino final a su Concepción natal, donde había avisado que, tras la competencia, compartiría el fin de semana con su madre. El segundo sabor, era la lucha por el campeonato, ya que, por primera vez desde su debut, se encontraba ante una inmejorable oportunidad para consagrarse campeón y un triunfo lo pondría con el campeonato servido en bandeja. Pero la fatalidad del destino se cruzaría en su camino, en el empalme de la Ruta Nacional 9 y la Provincial 60, a la altura de Aimogasta, Provincia de La Rioja. Dos días antes en la misma competencia. El accidente de Estéfano se sucedió, cuando de súbito, el Ford Falcon que pintaba el número «1» por su posición de partida, siguió de largo en la curva formada en el empalme de las mencionadas rutas, dando una serie de tumbos que provocarían que Estéfano, saliera despedido de su habitáculo a pesar de estar amarrado con su cinturón de seguridad. La causa principal del accidente, fue el desprendimiento del perno que sostenía la pedalera del freno y embrague. Al no poder frenar ni rebajar, el piloto intentaría ensayar una maniobra que terminaría desatando el desenlace fatal. A pesar de la muerte de Estéfano, su copiloto José Pacioni, no corrió la misma suerte, ya que él sí, pudo salir ileso, gracias a que su cinturón de seguridad no se había soltado. Sobre la muerte de Estéfano, se tejieron varias leyendas urbanas respecto a un aparente sabotaje a su unidad, de parte de colaboradores de otro piloto. A pesar de su muerte, la gran diferencia de puntos acumulada sobre sus adversarios terminaría decretando finalmente su consagración como el primer campeón argentino post mortem del Turismo Carretera.

Anselmo Pérez:

Su primera participación en el Turismo Carretera, fue a los 46 años en el Gran Premio de 1967, al cual llegó como un total desconocido, sin embargo no pasó desapercibido ya que se presentó en la línea de partida con un Valiant IV, prácticamente standard que generó asombro y comentarios risueños por la fragilidad del mismo , no obstante pudo mantenerse en carrera y cumplir con los más de 3000 km para cruzar la meta.

Con el mismo vehículo se anotó al año siguiente en las 24 horas de Turismo Anexo J finalizando 10º en la categoría B corriendo en dupla con Vasconcellos.

En 1969 adquirió un casco «Martin Fierro» construído por Vicente Formisano, con el cual se sumó al Sport Prototipo. Posteriormente retornó al TC con la Fórmula A sobre un Dodge Polara, auto que reemplazaría por una Cupe GTX con la que perdería la vida el día de su estreno.

El 11 de noviembre de 1973, tuvo lugar el desarrollo de “La Vuelta de 25 de Mayo”, corrida en la mencionada localidad bonaerense. Allí se sucedería el cuarto accidente fatal de esta temporada, que vislumbraría lo peligroso de competir en rutas abiertas. En esta oportunidad, perdería la vida el piloto Anselmo Pérez, conductor de una cupé Dodge GTX de atención propia y con motores provistos por los Hermanos Suárez. El accidente ocurrió durante el desarrollo de la vuelta número 50.

HISTORIA DEL AUTOMOVILISMO DEPORTIVO ARGENTINO: CESAR HORACIO MALNATTI.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: