A 217 AÑOS DE TRAFALGAR “EL COMBATE INMORTAL”

Por: (*) Manuel P. Villatoro

Trafalgar: el error que provocó la derrota naval más dolorosa de España ante Inglaterra:

  • El 21 de octubre de 1805 una armada franco-española a las órdenes de Pierre Charles Silvestre de Villeneuve se enfrentó a una flota británica comandada por Horatio Nelson.
  • Tras divisar al enemigo, el almirante galo ordenó virar por redondo a sus buques. La decisión ha sido calificada como un fallo que condenó a la flota. Sin embargo, algunos expertos no la consideran tan grave.
  • Víctor San Juan explica a “ABC – Historia” los pormenores de esta controvertida maniobra y afirma que el verdadero fallo fue salir del puerto de Cádiz.

«Aquella maldita virada en redondo…». Benito Pérez Galdós retrató a la perfección en sus «Episodios nacionales» el sabor amargo que dejó en la marinería española la maniobra que -para muchos expertos- llevó a la armada franco-española al desastre en la batalla de Trafalgar (acaecida el 21 de octubre de 1805). La controvertida orden, dado por el almirante galo Pierre Charles Silvestre de Villeneuve, supuso que su armada se ubicase en una posición más propicia para huir hacia Cádiz si era derrotada por los bajeles de la Pérfida Albión. Sin embargo, también desordenó la línea de batalla aliada y permitió a los ingleses destrozar a placer los bajeles de la Combinada.

¿Error o acierto? ¿Cobardía o reducción de daños? La leyenda y la tradición coinciden en que la torpeza del francés terminó condenando a su armada. El mismo Cosme Damián Churruca (brigadier vasco al mando del navío «San Juan Nepomuceno» en la contienda) cargó verbalmente contra el galo en plena batalla. «El almirante francés no conoce su oficio. La flota está perdida», afirmó tras recibir y acatar (como buen subordinado) aquella orden.

Sin embargo, algunos expertos como Víctor San Juan (autor de «22 derrotas navales británicas», «Memorias de Trafalgar», «22 derrotas navales de los franceses» o «Trafalgar, Tres Armadas en Combate») son partidarios que, aquella maniobra evitó que el desastre fuera mayor y que algunos bajeles de la Corona pudiesen regresar a puerto.

Así lo afirma el autor en su dossier «La controvertida virada por redondo en Trafalgar». Y de esta forma lo recalca también en declaraciones exclusivas a ABC: «La maniobra fue acertada, incluso beneficiosa, pero no decisiva y ni siquiera capaz de evitar la derrota». Además, y siempre en sus palabras, el almirante poco podía hacer para paliar el primer error que había cometido, aquel que acabó realmente con la armada combinada: salir de puerto a combatir con unas tripulaciones inexpertas en lugar de quedarse resguardado y esperar a que el invierno acabase con el enemigo.

Contraalmirante Horatio Nelson, fue ascendido a Almirante post morten.

Hacia Trafalgar:

El camino a la que fue una de las derrotas más dolorosas de España hay que buscarlo en los comienzos del XIX. Siglo que vivió el auge de las emancipaciones, la llegada de la revolución industrial, y las ansias conquistadoras del «Pequeño Corso». Y es que, el ya emperador Napoleón Bonaparte andaba por entonces más que deseoso de acabar con Inglaterra mediante un severo y certero golpe. Así lo demuestra el que, haciendo válida su famosa cita de «nada es imposible», decidiese emular a Felipe II y elaborar un plan para asediar a su gran enemiga a través de las aguas.

Todo ello, a pesar de que era casi tan pésimo marino como amante. No en vano su querida Josefina le había puesto ya una cornamenta digna de la de un ciervo adulto.

El plan de Bonaparte radicaba en engañar a la flota inglesa para alejarla del Canal de la Mancha y, con la vía libre, transportar un contingente desde el continente hasta las islas. «Necesitamos dominar el mar solo durante seis horas, y después Inglaterra habrá dejado de existir», afirmó el galo en junio de 1805. Una fantasía que pregonó en otra misiva enviada posteriormente a los mariscales Ney, Davout, Soult y Lannes: «Tengo intención de desembarcar en cuatro puntos diferentes, a corta distancia entre ellos». Ya podría haber hecho él lo que le saliera del «croissant»… Sin embargo, decidió arrastrar consigo a su entonces aliada a la fuerza: España.

Para engañar a la «Royal Navy», el «Pequeño Corso» ideó un plan que consideró magistral. Su objetivo lo explica Manuel Godoy (valido del rey Carlos IV) en sus memorias. Según sus palabras, «la primera medida debía ser distraer a la Inglaterra con expediciones verdaderas o aparentes sobre los diversos puntos que debía guardar en la Europa». A continuación, una armada combinada a las órdenes de Villeneuve debía «reconquistar la Trinidad de Barlovento» y, posteriormente, regresar a todo trapo hasta la Península en junio.

Y eso mientras (según suponía Bonaparte) los ingleses cruzaban el Atlántico para proteger sus colonias y dejaban el Canal de la Mancha con una protección mínima. Ya en aguas castizas, la flota combinada debía «dominar el canal, amparar a la flotilla [de transporte] y proteger el desembarco».

Dicho y hecho. O «diché y heché». La primera parte del plan salió a pedir de boca. Pero la situación se complicó cuando -al arribar a aguas peninsulares- la flota Combinada fue derrotada en la contienda del Cabo Finisterre. Una capitulación que puso en serios problemas el plan del «Pequeño Corso».

Almirante Pierre Charles Silvestre de Villeneuve.

Despecho:

¿Cuál fue la decisión de Villeneuve? Humillado como estaba tras la derrota, hizo oídos sordos a las órdenes de Napoleón y se refugió en el puerto de Cádiz con la flota. No pudo equivocarse más este marino. Y es que (al enterarse de que el almirante no había llevado a cabo su cometido y no quería combatir) Bonaparte ordenó su restitución y envió a otro oficial (Rosilly) a tierras gaditanas para hacerse cargo de la armada Combinada.

El 14 de octubre Villeneuve fue informado de que le quedaba un suspiro al mando de la flota. Y fue curiosamente cinco jornadas después cuando, casualidad o no, ordenó izar velas, hacerse a la mar y combatir en aguas de Cádiz, bloqueadas por los ingleses. Todo ello, en contra de la opinión de los capitanes españoles, que sabían las limitaciones de sus tripulaciones (muchas de ellas, completadas con borrachos y mendigos debido a la falta de hombres).

Aquel fue el error original de Villeneuve. Así lo señala San Juan en su dossier: «Quedarse donde estaban, es decir, en la bahía de Cádiz […] era una decisión plenamente acertada dada la superioridad inglesa y el desentrenamiento e inferioridad táctica de la escuadra combinada».

De la misma opinión es el doctor en Historia Luis E. Iñigo Fernández. Así lo explica en su obra «Breve historia de la batalla de Trafalgar»: «Villeneuve iba a la batalla del todo convencido de que la perdería». No le falta razón al experto, pues el propio almirante escribió poco antes de la contienda señalando a su gran amigo Decrés para decirle que pintaban bastos: «Tenemos una táctica naval anticuada. Solo sabemos formarnos en línea. No tengo medios ni tiempo ni posibilidad para adoptar otra con los comandantes».

El HMS «Victory» el buqe del Almirante Horatio Nelson, hoy en el puerto de Portsmouth.

Camino a la batalla:

Los bajeles de la combinada salieron del puerto de Cádiz el 19 de ese mismo mes de buena mañana. Para su desgracia, los españoles sabían que se iban a dar de bruces contra un muro de cañones «british». Pero también eran conscientes de que lo único que podían decir era un «Oui monsieur» a Villeneuve, pues habían recibido órdenes estrictas por parte de Godoy de morderse la lengua y acatar sin rechistar las órdenes de los galos. De esa guisa empezaron a formar el contingente. Masticando ya la derrota.

La armada Combinada se encontró con los británicos frente a frente el 21. Para tratar de romper el bloqueo inglés, Villeneuve disponía de 18 navíos franceses y 15 españoles, además de varios buques menores. Pero, entre todos ellos destacaba el impresionante «Santísima Trinidad», un inmenso coloso de los mares que sumaba 140 cañones (136 efectivos) y contaba con unas dimensiones de escándalo para la época.

Mientras, los británicos tenían 27 navíos de línea al mando de Horatio Nelson y su segundo, Cuthbert Collingwood. Entre los mismos destacaba el «HMS Victory», de 100 cañones y dirigido por el propio Horatio. El resto, en su mayoría, eran de 74 piezas. Lo habitual por entonces.

Las estrategias que ambos líderes adoptaron fueron el ejemplo vivo de su mentalidad. Villeneuve creó una única línea de batalla para cañonear por banda al enemigo sin piedad. La clásica forma de combatir por la que se llevaba apostando décadas.

Por su parte, Horatio Nelson apostó por un plan a medio camino entre la genialidad y la locura. Formó dos filas de bajeles con órdenes de dirigirse, en perpendicular, hacia el centro de la línea combinada. La estrategia hacía a su escuadra débil en la lejanía, pero letal si lograba arrimarse lo suficiente a los contrarios. Y es que, entonces podrían cortar la formación franco-española y combatir contra un número reducido de barcos mientras el resto (ubicados en los extremos de la línea) tardaban una eternidad en llegar al fuego.

Así define el historiador y marino José Ignacio González-Aller el plan en la obra conjunta «Trafalgar y el mundo atlántico»: «La idea consistía en sustituir el antiguo sistema de batirse dos escuadras en interminables líneas de filas paralelas, por el de atravesar la del enemigo con el propósito de cortarla, doblar y envolver parte de ella para destruir el centro y la retaguardia antes que pudiesen recibir socorro de la vanguardia». Ya en la distancia corta, esta forma de combatir permitiría a dos o tres bajeles de la Pérfida Albión combatir contra uno solo de la armada Combinada. Una ventaja inigualable.

Lo preocupante es que a Villeneuve no le pilló ni mucho menos por sorpresa este plan. Y no hizo nada por evitarlo. Así lo dejó claro en una misiva: «[El enemigo] tratará de envolver nuestra retaguardia, atravesando nuestra línea, y de luchar contra los navíos que haya desunido hasta rendirlos, envolviéndolos con pelotones de los suyos».

El buque español, «Santísima Trinidad», orgullo de la Escuadra española al mando de Francisco Gravina.

Oranización:

Al amanecer del 21 de octubre la flota Combinada navegaba en una única línea de batalla. Lo que Nelson esperaba. La extensa fila estaba formada nada menos que por 33 navíos que, en base a las órdenes de Villeneuve, debían mantener una distancia entre ellos de aproximadamente 183 metros (o un cable, atendiendo a los términos marítimos).

Este espacio era bastante escaso. ¿Por qué? Para evitar que ningún enemigo pasase entre la proa de un bajel y la popa de otro y les descerrajase una andanada de enfilada.

«Nunca lograron [… juntarse tanto …] pero de haberse ejecutado con precisión [la orden] habría dado como resultado una línea de más de siete kilómetros de longitud […] Al no conseguirlo así, la línea que formaba la Combinada era mayor, de cerca de seis millas [10 kilómetros], lo que venía a facilitar aun, más los planes de Nelson: un extremo de la línea tardaría horas en llegar para ayudar al resto, lo que en la práctica equivalía a dejarlos fuera de la batalla», completa Iñigo. Si ya de por sí la cosa andaba difícil, ahora todavía más.

Cuando se avistaron las fuerzas, la extensa línea española estaba formada por varias escuadras:

Escuadra de observación (a la cabeza de la línea). A las órdenes de Federico Gravina, contaba con dos divisiones que sumaban en total 12 navíos de línea.

-La primera división, a las órdenes del mismo Gravina, con 6 navíos de línea.

-La segunda división, dirigida por Charles René Magon, con 6 navíos de línea.

Cuerpo principal (en el centro de la línea de combate). Dirigida por Villeneuve. Sumaba un total de 21 navíos de línea y estaba dividida en varias divisiones.

-División de Vanguardia. A las órdenes de Miguel Ricardo de Álava, con 7 navíos de línea.

-División del Centro. A la cabeza de la que estaba Villeneuve, con 7 navíos de línea.

-División de Retaguardia. Comandada por Pierre-Étienne-René-Marie Dumanoir, con 7 navíos de línea.

Por su parte, los ingleses dividieron sus bajeles en dos columnas.

-Primera columna. A las órdenes de Horatio Nelson. Sumaba 12 buques.

-Segunda columna. Comandada por Collingwood. Contaba con 15 bajeles.

La táctica empleada por el Contralmirante Horatio Nelson en Trafalgar contra la Escuadra Combinada.

Virada por redondo:

A eso de las ocho de la mañana la flota Combinada navegaba dejando tras de sí la bahía de Cádiz. En vanguardia se ubicaban, como cabía esperar, los 12 bajeles de la División de Observación. La más potente. En retaguardia, por su parte, se destacaban los 7 navíos de Dumanoir. Esa fue también la fatídica hora en la que las dos cuñas inglesas se mostraron frente a los franco-españoles. Para entonces ya estaba cual era el objetivo de los británicos: cortar la línea aliada por el centro.

Villeneuve, tras ver claramente cuál era el plan de Nelson, ordenó a los navíos virar por redondo a un tiempo «ciñendo viento por babor el primer navío y siguiendo los demás orzando en sus aguas sucesivamente».

Es decir: que lo navíos giraran a babor (izquierda) y doblaran la línea aliada sobre sí misma. De esta forma, Villeneuve logró que las proas de los buques quedasen orientadas hacia Cádiz. ¿Con qué objetivo? Según autores como Iñigo, «facilitar la futura huida de los barcos supervivientes en caso de una derrota». A su vez, el galo consiguió que los buques que se hallaban en la vanguardia de la línea quedaran ubicados en la retaguardia, y viceversa.

San Juan, según afirma a ABC, está de acuerdo con la teoría de que la virada por redondo se hizo para asegurar que una parte de los navíos pudiesen retirarse a Cádiz si eran superados. Sin embargo, considera también que la maniobra se llevó a cabo para lograr que la división de Vanguardia de Gravina (la más potente) pudiese entrar en fuego y no quedase aislada del combate por estar en el extremo norte de la línea (la más alejada de las futuras bofetadas).

En palabras del experto español, de no haber dado la orden la unidad que habría entrado en combate habría sido la de Dumanoir, con la mitad de bajeles que la dirigida por el español.

Más allá de que la virada por redondo fuese una buena o una pésima idea, la realidad es que se llevó a cabo de forma tan desastrosa por parte de las diferentes tripulaciones que desordenó totalmente la línea. De hecho, fueron muchos los navíos que casi chocaron con sus compañeros durante la maniobra, y otros tantos que dejaron demasiado espacio entre su proa y la popa del aliado. Un hueco que aprovecharon posteriormente los ingleses para atravesar la línea aliada y cañonear a placer a los franco-españoles.

El propio Cayetano Valdés (capitán del «Neptuno») describió estos problemas: «El “Achille” vira en redondo y aborda al “Príncipe de Asturias” por babor, pero se separan sin averías de consideración».

La maniobra dejó fuera del combate a 18 navíos. Todos ellos barcos que -una vez comenzada la batalla- no pudieron entrar en fuego por hallarse demasiado alejados del centro de la línea (donde arribaron los ingleses). Por ello, Villeneuve es considerado desde entonces un torpe y un cobarde. Sin embargo, San Juan es partidario que, si el galo no hubiera dado la orden, dos desgracias se habrían cernido sobre la flota Combinada. La primera, que los 12 bajeles de Gravina habrían quedado aislados y no habrían podido combatir. La segunda, que los escasos navíos que lograron salvarse tras la contienda, no habrían podido huir.

Capitán General de la Real Armada Española, Federico Carlos Gravina y Nápoli.

Salir de Cádiz a dar batalla fue el gran error de Villeneuve:

1- Para un profano ¿qué es virar por redondo?

Los veleros se propulsan con el viento, pero no pueden ir contra él. Así pues, existe un ángulo por la proa del velero que a veces hay que superar para “cambiar de amura” y recibir el viento por un costado o por el otro.

Al cambio de costado por el que recibes el viento se le llama virar. Si lo haces de cara al viento, muy dificultoso para un navío, se le llama virar por avante. Pero es más cómodo hacerlo de espaldas al viento, virada por redondo, aunque requiere mucho más espacio.

Cuando muchos navíos de línea maniobran juntos, es más seguro y fácil hacerlo por redondo, aun cuando se dará la espalda al viento y también al enemigo si llega por allá.

Es lo que sucedió en Trafalgar.

2- ¿Fue beneficiosa la maniobra para la Combinada?

En la batalla de Trafalgar se enfrentaron dos escuelas, la “formalista” de academia representada por Villeneuve, de la Escuela Francesa, y la “melenista” propiciada por el almirante De Ruyter, racionalizada por John Clerk y practicada por todos los almirantes británicos de principios del siglo XIX, Nelson incluido.

El formalismo defendía a ultranza mantener el orden y las líneas de batalla con los navíos. Las tácticas “melenistas”, por el contrario, consistían en lanzarse a romper la línea enemiga, provocar una desproporción de fuerzas y formar una melée en el centro de la batalla, que es de donde le viene el nombre.

En resumidas cuentas, orden y concierto frente a rapidez y agresividad.

En Trafalgar, el almirante “melenista” por excelencia, Nelson, se lanzó a romper la línea de la Flota Combinada con intención de dejar fuera de combate a la Reserva de Gravina, Alava y Magon, que navegaba en vanguardia y era el cuerpo más fuerte. Villeneuve lo evitó ordenando la virada por redondo, con lo que la Reserva entró en combate, quedando fuera la vanguardia de Dumanoir (retaguardia tras la virada por redondo) que era un cuerpo más débil, con una proporción de navíos en combate más favorable para los aliados.

Se concluye así que la maniobra fue acertada, incluso beneficiosa, pero no decisiva y ni siquiera capaz de evitar la derrota, aunque sí permitió que los buques francoespañoles que no fueron capturados se retiraran a Cádiz.

3- ¿Sirvió para minimizar los daños?

Más que para minimizar los daños, para que la Flota Combinada no fuera completamente derrotada, como ya había sucedido en Aboukir. De la Reserva de Gravina se salvaron muchos navíos españoles y franceses, por lo menos una docena, que pudieron llegar a Cádiz, lo que no hubieran podido hacer de haber seguido navegando hacia el sur, sin virar por redondo; no olvidemos que otra división británica esperaba en Gibraltar a quien hubiera escapado.

4- La culpa de que la maniobra no fuese efectiva… ¿fue de los capitanes y tripulaciones que no supieron hacerla de forma idónea?

La maniobra habría sido mucho más efectiva en proporción de buques en combate frente a los británicos si los capitanes y tripulaciones la hubieran hecho bien, ajustada y manteniendo la línea. Como es sabido por mi artículo en la Revista General de Marina, muchos barcos francoespañoles quedaron sotaventeados, fuera de línea tras la virada, y la línea se rompió. Esto facilitó mucho la penetración británica para establecer el desequilibrio momentáneo de fuerzas que fue la clave para la victoria.

La respuesta es que sí, pero no olvidemos que era una maniobra fácil y tal vez se pueda acusar a Villeneuve de no haber previsto que sus capitanes fueran incapaces de hacer algo tan sencillo. Lo que nos lleva a concluir que tanto barco inepto habría estado mejor fondeado en Cádiz. Salir de Cádiz a dar batalla fue el gran error de Villeneuve.

5- ¿Era Villeneuve tan torpe y cobarde como nos quieren hacer creer?

Villeneuve era producto de su época como somos todos; un capitán de navío aristócrata de academia, de la escuela de Luis XV, un “azul” que, por obra y gracia de la Revolución, tenía que codearse y rivalizar con oficiales “rojos” revolucionarios (el mismo Napoleón era un “rojo”) menos preparados, pues o bien eran suboficiales o procedían de la marina mercante. Su mando no debía ser nada fácil, cuestionado a cada momento por agresivos jóvenes como Magon o Dumanoir.

Pudo, eso sí, aliarse con Gravina, aristócrata como él, pero no lo hizo. Lo despreciaba. De esta forma, su actitud era retraerse en un mando distante y arrogante, de manera que no se discutieran sus órdenes.

Pero Villeneuve ni era torpe ni era cobarde. Es posible, eso sí, que tuviera más miedo de Napoleón que del propio Nelson; pero él mismo labró su ruina con dos errores estratégicos garrafales como fueron:

1.- Retirarse a Cádiz tras la indecisa batalla de Finisterre cuando se le esperaba en el canal de La Mancha.

2.- Salir de Cádiz con una escuadra no preparada haciendo exactamente lo que el enemigo (Nelson) esperaba de él.

Tácticamente, estuvo sorprendentemente aprobado en la batalla, y en la fase de abordaje y combate artillero su buque (Bucentaure) fue barrido por el potentísimo Teméraire de popa a proa, quedando desmantelado. Así que no tuvo ocasión de probar su valor. Pero perdió su barco y su escuadra, lo que Bonaparte nunca le perdonaría.

Capitán Cosme Damián Churruca y Elorza.

La muerte de Churruca:

Todos recuerdan la muerte del vencedor, pero pocos las de los vencidos aunque, como en el caso del capitán Churruca, haya peleado como un león hasta el último momento o también la del almirante Baltasar Hidalgo de Cisneros, más recordado por su malogrado virreinato del Rio de la Plata, que por su valeroso desempeño en esta batalla donde se ganó el respeto de los ingleses y perdió la audición, minusvalía que le ganó el apodo de «Tapia» entre sus súbditos porteños.

Centenares de marinos han pisado la cubierta de los navíos españoles a lo largo de la historia. Sin embargo, pocos han estado a la altura de Cosme Damián Churruca y Elorza, un brigadier vasco que, además de ser un reconocido científico y militar que estuvo 30 años al servicio de la Armada, murió como un héroe en Trafalgar combatiendo contra seis navíos ingleses a la vez.

Y es que, aunque la batalla de Trafalgar supuso una de las mayores derrotas que se recuerdan de la Armada española, también grabó a fuego varios nombres propios en la historia militar de este país. No obstante, algunos como el de Churruca se han ido desdibujando y olvidando a lo largo de los años.

A pesar de todo, hazañas como seguir en su puesto cuando una bala de cañón le arrancó la pierna o pedir un barril de harina en el que meter el muñón para evitar desangrarse y continuar combatiendo, siguen honrando a este guipuzcoano una vez muerto.

El verdadero reto de Churruca llegó cuando fue llamado a combatir en la contienda naval que cambiaría la historia de España: la batalla de Trafalgar. Esta, se produjo cuando la armada británica cercó a la flota formada por buques españoles y franceses cerca del cabo Trafalgar (en Cádiz). Definitivamente, había llegado la hora de saber quién daría un paso adelante en la larga guerra entre el “pequeño corso” y la “pérfida Albión”.

“En la guerra entre Inglaterra y la alianza Francia-España era muy importante el control del estrecho de Gibraltar. Napoleón había decretado el cierre de todos los puertos del continente europeo a los navíos ingleses, que tenían en Gibraltar su gran base para sus naves en el Mediterráneo. La batalla de Trafalgar fue, por así decirlo, la batalla por el control del Estrecho y, por tanto, del Mediterráneo”, sentencia Corral.

Aquel 21 de octubre de 1805, frente a las costas gaditanas, se sucedería una de las batallas navales más grandes de la Historia. “La Armada combinada hispano-francesa estaba formada por 33 navíos (15 españoles y 18 franceses) y la inglesa por 27; además de naves de menor porte, como varias fragatas, bergantines y corbetas por ambos lados”, explica el historiador.

En cambio, la victoria se planteaba dificultosa para los españoles y franceses, pues eran conocedores de lo bien pertrechada que estaba la flota británica y sabían quién estaba a su mando: el archiconocido Nelson, un estratega que había ofrecido a su país decenas de victorias.

“La armada inglesa la mandaban los vicealmirantes Horacio Nelson (fue nombrado almirante después de muerto) y Cuthbert Collingwood, como segundo. La flota combinada, por su parte, la mandaba el almirante francés Villeneuve, y su segundo el contraalmirante Dumanoir”, determina el experto.

A bordo del “San Juan Nepomuceno”, Churruca se preparó para la batalla sabiendo de antemano la ardua tarea que le esperaba, pero sin perder el valor en ningún momento. Tal era su determinación que, un día antes de entrar en combate, envió una carta a su hermano en la que se despedía diciendo: “Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto”. No había duda, para el marino era la victoria o la defunción.

Pero, finalmente, el destino fue cruel con el vasco pues, mientras dirigía el combate desde el puesto de mando, una bala de cañón le arrancó la pierna derecha por debajo de la rodilla, según afirma Emilio Aléman de la Escosura, director de la Fundación del Museo Naval.

Sin embargo, ni siquiera una herida tan grave pudo inmovilizar a Churruca, que se mantuvo en su puesto e, incluso, arengó a sus soldados para seguir combatiendo a pesar de que la derrota era segura. “Además, se dice que al perder la piernas y no poder mantenerse en pie ordenó que trajeran un cubo con harina (o con arena en otras versiones) y allí metió el muñón para mantener la estabilidad”, explica Corral.

Al final, y para desgracia de sus marineros, Churruca acabó muriendo desangrado. De él se dice que no se quejó en ningún momento y se mantuvo estoico hasta el final. De hecho, ordenó clavar la bandera de su barco para que no fuera arriada tras el abordaje inglés. A su vez, dio órdenes antes de fallecer de que nadie se rindiera mientras en su cuerpo hubiera un leve aliento de vida.

Pero de poco le valió, pues, cuando se disipó el humo de los disparos, no había duda: los españoles habían sido derrotados y muchos de sus buques capturados. Los ingleses habían vencido en Trafalgar.

Finalmente, el marino vasco, protagonizó una curiosa anécdota incluso después de muerto. Esta se produjo cuando los seis capitanes ingleses pidieron al oficial de mayor rango del “San Juan Nepomuceno” que entregara, como era tradicional, la espada del capitán vencido a aquel de ellos que hubiera derrotado a Churruca. En ese momento, y para sorpresa de todos, el español les dijo que, entonces, deberían partir el arma en seis trozos pues, de haber atacado uno a uno, no habrían vencido al vasco nunca.

“Con su muerte, España perdió uno de los mejores marinos de la época, probablemente el más preparado y el único que tenía conocimientos geográficos comparables a los de los mejores marinos ingleses o franceses”, añade el historiador.

Ubicación del Puerto español de Cádiz y el Cabo de Trafalgar.

La importancia de la historia:

Esta fue sin dudas, la batalla que cambió el curso de la historia. Los británicos la llaman “El Combate Inmortal” tienen una plaza en el centro de Londres dedicada a su memoria. Fue creada en 1830 para conmemorar la victoria de la armada británica frente a la española y la francesa en la Batalla de Trafalgar. En el centro de “Trafalgar Square” se alza la majestuosa Columna de Nelson, construida en 1843 en honor al almirante Nelson, fallecido mientras se encontraba al mando de la armada británica en la Batalla de Trafalgar. En la parte norte de la plaza se alza la majestuosa “National Gallery”, el principal museo de arte de Londres.

Pero lo más importante es que, el Reino Unido de la Gran Bretaña, quedó como única potencia naval en los mares del mundo. Sin oponentes a la vista, solo tenían que colonizar todos aquellos espacios que le fueran útiles a la Gran Bretaña y la proveyeran de las más variadas materias primas.

Aún hoy, el Reino Unido tiene catorce territorios de ultramar, todos ellos vestigios de lo que fue el “Imperio británico”, que en su territorio internacional llegó a alcanzar y a abarcar cerca de una quinta parte de la superficie terrestre mundial. El Rey “Carlos III” continúa estando a la cabeza de la Mancomunidad de Naciones y siendo jefe de Estado de cada uno de los Reinos de la Mancomunidad. La principal potencia mundial durante el Siglo XIX y el comienzo del Siglo XX​ (1815-1945), pero el costo económico de las dos guerras mundiales y el declive de su imperio en la segunda parte del Siglo XX, disminuyeron su papel en las relaciones internacionales. Sin embargo, aún mantiene una significativa influencia económica, cultural, militar y política, y es una potencia nuclear. Fue miembro de la Unión Europea entre 1973 y 2020, de la que se salió en el proceso conocido como “Brexit”. Es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con derecho a veto, miembro del G7, el G-20, la OTAN, la OCDE, la UKUSA, la Mancomunidad de Naciones y la Common Travel Area.

(*) Manuel P. Villatoro: Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Redactor de la edición digital del diario ABC. Especializado en temas de Historia con predilección hacia la Segunda Guerra Mundial y la Historia Militar y amante del pasado. Premio APCR de Periodismo 2020 y colaborador de varias revistas especializadas.

Creación infográfica de la batalla de Trafalgar (1805)

TRIPULANTES AMERICANOS A BORDO DE NAVES ESPAÑOLAS, EN LA BATALLA DE TRAFALGAR

Romance de los Argentinos en TRAFALGAR (22-10-1805)
Con legítimo orgullo de marino, por nuestros criollos orígenes.

Nueve eran los Argentinos

que estaban en Trafalgar,

nueve los Guardiamarinas

en el combate inmortal.

Santiago Aldao, uno de ellos,

el más imberbe, quizás,

fue el que clavó la bandera

cuando mandaron arriar

a bordo de la gloriosa

“Santísima Trinidad”.

Ciento treinta y seis cañones

que tronaban sin cesar

a Benito Lynch lo vieron

buscando a su capitán

sobre el puente del “Santa Ana”

que ardía sobre el mar.

Fue Matías Irigoyen,

aquel de la tierna edad,

que en el “Príncipe de Asturias”

gravemente herido ya,

el timón de la fragata

tuvo tiempo de amarrar.

Junto a Gravigna, de gala,

se encontraban los demás:

Francisco Aldao, Martín Warnes,

Eusebio Medrano, allá,

con Francisco Gurruchaga,

la tarde de Trafalgar.

Y Luis Flores, el porteño,

que hizo la última señal

a bordo del “San Francisco de Asís”,

al agonizar,

mientras el barco se hundía

con serena majestad.

Y Miguel Antonio Merlo,

el niño de rubia faz,

que envolviendo en la bandera

a su muerto capitán,

cayó sobre cubierta

para ya no alzarse más.

Allá estaban todos ellos,

todos estaban allá;

de Nelson las andanadas

llenaban de humo la mar,

y las naves españolas

se ungían de eternidad.

Nueve eran los argentinos

que estaban en trafalgar,

nueve los Guardiamarinas

en el combate inmortal.

“Cantos Navales  Argentinos”
de Héctor Pedro Blomberg
Publicado en el Nº 815 de la «Revista del Centro Naval»

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: