La temporada de 1966 quedó marcada como la más extensa en los 85 años de vida del Turismo Carretera. Se disputaron un total de 36 carreras entre febrero y diciembre. De lo que pocos se acuerdan es el hecho que, los máximos referentes de Ford y Chevrolet, de la época eran muy amigos, me refiero a Eduardo “Tuqui” Casá y Juan Manuel “Maneco” Bordeu.
Por: Oscar Filippi – Para: www.prensaohf.com
En 1960, es que Juan Manuel Bordeu le aconseja a Eduardo “Tuqui” Casá, la compra de un auto corrido por Bordeu, Perkins y Escutiero entre otros, que ya tenía muchos golpes encima cuando pasó a manos de García Uriburu y Jantus y que era usado para buscar fierros por Manuel “Manolo” Rodríguez, cuando atendía el auto de Uriburu. Sobre la base de un chasis, suspensión, tren delantero y diferencial de Ford ’46, estaba entonces en el taller de Rolando Córdoba de Mar del Plata. De esa forma se disputa este Campeonato que, logró dividir a los balcarceños entre dos grandes hinchadas la de Ford, apoyando a Eduardo “Tuqui” Casá y la del Chevrolet, apoyando a “Maneco” Bordeu y los hermanos Fangio.
Eduardo Casá nunca quiso ser un piloto profesional. Su mayor anhelo era ganar un Gran Premio de Turismo Carretera, incluso antes que ser campeón. Lo logró en 1965 con el mítico “Tractor”. Eduardo “Tuqui” Casá formó parte de una nueva generación de pilotos que irrumpió en el TC rompiendo con el tradicional arquetipo de piloto-preparador, muchos corredores ligados a la actividad del campo que gozaban de una buena posición económica y a quienes les picó el “bichito” de la velocidad.

Entre ellos estaban Gastón Perkins, Eduardo Rodríguez Canedo, Juan Manuel Bordeau, Carlos Menditeguy y el mismo “Tuqui”. Tenían un concepto distinto del automovilismo, más romántico que profesional. Casá se volcó al Turismo Carretera por una sugerencia de su amigo Bordeu.
Es decir que, la Temporada de Turismo Carretera de 1966, no solo quedó en la historia por ser la temporada con mayor cantidad de carreras en el TC, sino también como el año en el que Chevrolet logró su pico máximo de victorias con un total de 23 sobre las 36 fechas. Alcanzando un 63,88% de efectividad.
Pero si hay algo que también distinguió al TC de esos años con respecto al resto de la historia fueron sus extensos campeonatos. Sí, desde 1960 hasta 1969 inclusive, se disputaron un total de 264 carreras, a un promedio de 26,4 por temporada. Pero el torneo de 1966 marcó el récord histórico de 36 competencias. La primera el 20 de febrero y la última que finalizó el 11 de diciembre con el Gran Premio Argentino.
La década del ’60 quedó marcada a fuego en la historia del Turismo Carretera. La muerte de Juan Gálvez, máximo campeón de la categoría, el desembarco de los autos compactos con el Falcon y el Chevitú como los modelos más destacados, el título de Chevrolet después de casi 2 décadas de hegemonía de Ford y el debut de los Torino, fueron algunos de los sucesos más sobresalientes que enmarcaron la época.

La Temporada de 1966 en el Turismo Carretera:
La primera carrera del ’66 la ganaron los hermanos Emiliozzi con la famosa Galera. Los olavarrienses, que venían de ganar 4 títulos consecutivos, se perfilaban nuevamente como los máximos candidatos. Las primeras 6 fechas fueron de un dominio casi exclusivo de Ford. Sin embargo, a partir de la 7ª, Chevrolet comenzó a torcer el rumbo.
El campeonato tuvo 36 fechas y empezó con una victoria de La Galera de los Emiliozzi, que de ese modo le daban continuidad a su época más gloriosa en el TC. Las 6 primeras fechas siguieron con el dominio de Ford con un acumulado de 4 victorias (Dos de Emiliozzi, Eduardo Casá y Carmelo Galbato) contra 1 de Chevrolet (Mario Tarducci) y otra de Dodge (Rubén Luis Di Palma).
Para hacerle frente a la armada de Ford encabezada por los hermanos Emiliozzi, que venían de ganar 4 campeonatos al hilo, Chevrolet contaba con un grupo de pilotos con autos que curiosamente quedaron inmortalizados en la memoria popular.
Además de “La Coloradita” de Bordeu, estaban el “Chevitú” de Jorge Cupeiro, el “Cuadrado” de Ricardo Peduzzi y “La Negrita” de Rubén Roux. La armada chevroletista se completó con los “Tres Carlos”: Loeffel, Marincovich y Pairetti, entre las figuras más destacadas.

La Temporada de 1966 en el Turismo Carretera:
La primera carrera del ’66 la ganaron los hermanos Emiliozzi con la famosa Galera. Los olavarrienses, que venían de ganar 4 títulos consecutivos, se perfilaban nuevamente como los máximos candidatos. Las primeras 6 fechas fueron de un dominio casi exclusivo de Ford. Sin embargo, a partir de la 7ª, Chevrolet comenzó a torcer el rumbo.
El campeonato tuvo 36 fechas y empezó con una victoria de La Galera de los Emiliozzi, que de ese modo le daban continuidad a su época más gloriosa en el TC. Las 6 primeras fechas siguieron con el dominio de Ford con un acumulado de 4 victorias (Dos de Emiliozzi, Eduardo Casá y Carmelo Galbato) contra 1 de Chevrolet (Mario Tarducci) y otra de Dodge (Rubén Luis Di Palma).
Para hacerle frente a la armada de Ford encabezada por los hermanos Emiliozzi, que venían de ganar 4 campeonatos al hilo, Chevrolet contaba con un grupo de pilotos con autos que curiosamente quedaron inmortalizados en la memoria popular.
Además de “La Coloradita” de Bordeu, estaban el “Chevitú” de Jorge Cupeiro, el “Cuadrado” de Ricardo Peduzzi y “La Negrita” de Rubén Roux. La armada chevroletista se completó con los “Tres Carlos”: Loeffel, Marincovich y Pairetti, entre las figuras más destacadas.

Ángel Rienzi quedó en la historia del mítico “óvalo” de Rafaela como el primer ganador del Turismo Carretera en el veloz trazado y el promedio de velocidad en la primera parte de la carrera superó los 190 km/h. El vencedor basó su éxito en las medidas de cubiertas que usó. Fue el 23 de octubre de 1966 a bordo de una cupé Ford con motor F-100, en la 32ª fecha de ese cuantioso torneo que tuvo 36 competencias.
Juan Manuel Bordeu, durante su incursión en el TC logró ganarse el cariño de muchos de sus colegas, entre ellos Eduardo «Tuqui» Casá y Rodolfo de Álzaga. En la pista era recordado por su forma veloz de manejar “La Coloradita” y por no ser prolijo a la hora de hacerlo. En todos los autos que piloteó, tenía por costumbre entrar de costado en las curvas haciendo delirar a los aficionados que seguían las competencias.

Resultados del Campeonato de TC de 1966:
Piloto Total Total real
Bordeu, Juan M. 90,5 90,5 puntos
Casa, Eduardo 98 77
Pairetti, Carlos 66 66
Menditeguy, Carlos 41 41
Emiiiozzi, Dante 31 31
Malnatti, César 27 27
Tarducci, Mario 26 26
Galbato, Carmelo 21 21
Cabalen, Oscar 20 20
Cupeiro, Jorge 18 18

Los Triunfos de Chevrolet en la Temporada 1966 de Turismo Carretera:
27/02/66 – Vta. de Lobos – Tarducci, Mario
10/4/66 – Río Cuarto – Peduzzi, Ricardo
17/4/66 – Vta. de General Pico – Cupeiro, Jorge
30/4/66 – Buenos Aires – Marincovich, Carlos
8/5/66 – Buenos Aires – Loeffel, Carlos
15/5/66 – Vta. de Santa Fe – Malnatti, César
19/6/66 – Vta.de Bahía Blanca – Calamante, Mariano (p)

26/6/66 – Vta.de Hughes – Bordeu, Juan M.
9/7/66 – Buenos Aires – Bordeu, Juan M.
10/7/66 – Buenos Aires – Cupeiro, Jorge
17/7/66 – Vta. de La Pampa – Bordeu, Juan M.
24/7/66 – Vta. de Chacabuco – Bordeu, Juan M.
7/8/66 Vta. de Carlos Casares Bordeu, Juan M.
21/8/66 – Vta. de Rojas – Pairetti, Carlos
27/28/66 – Vta.Doble Mar del Plata – Bordeu, Juan M.
4/9/66 – Vta. de 9 de Julio – Tarducci, Mario
18/9/66 – Vta. de Olavarría – Bordeu, Juan M.
25/9/66 – Vta.de Pergamino – Pairetti, Carlos
16/10/66 – Vta. de Junín – Bordeu, Juan M.
30/10/66 – Vta. de San Antonio de Areco – Cupeiro, Jorge
13/11/66 – Vta. de Tandil – Roux, Rubén
20/11/66 – 500 Millas Mercedinas – Bordeu, Juan M.
2-11/12/66 – Gran Premio Argentino – Pairetti, Carlos

La cupé de Marcos Ciani:
“¿Qué vas a hacer con ese Chevrolet?”. Esa simple pregunta que Juan Manuel Fangio le hizo a Marcos Ciani en su taller de Venado Tuerto, fue el puntapié inicial de una historia que cambió el rumbo de los acontecimientos en el Turismo Carretera: la creación de La Coloradita de Juan Manuel Bordeu.
“Ese Chevrolet” al que hacía referencia Fangio era una cupé modelo ‘47 que Marcos Ciani había comenzado a preparar. “Yo le comenté que tenía idea de venderlo porque quería correr con Dodge. Fangio me lo compró enseguida, ese auto luego se convirtió en la famosa Coloradita con la que Bordeu ganó el campeonato de Turismo Carretera en 1966”.
Juan Manuel Fangio trasladó el auto al taller de su hermano Rubén “Toto” Fangio en Balcarce. Allí lo armaron junto a Ernesto Polverino.

Temporada 1966:
Bordeu le dio el tercer título de la historia a Chevrolet. Los anteriores habían sido de Juan Manuel Fangio en 1940 y 1941. Cortó una sequía de 25 años sin títulos para la marca. En ese lapso, Ford logró 19 campeonatos seguidos.
Pero en aquel entonces el reglamento computaba las 10 mejores actuaciones de cada piloto. Y “Maneco” Bordeu sacó provecho de esa curiosa regla: de las 22 competencias que disputó, ganó 9 sumando 90,5 puntos contra 77 de Eduardo “Tuqui” Casá con el mítico “Tractor”. Los hermanos Emiliozzi finalizaron quintos con 31 puntos acumulados.
En una temporada que tuvo 36 carreras, el balcarceño arrancó el campeonato en la décima segunda fecha.
“Maneco” Bordeu, logró 16 victorias con La Coloradita. Fue campeón en 1966 y subcampeón en 1964.
Falleció el 24 de noviembre de 1990, víctima de una leucemia que le había sido diagnosticada un tiempo antes, a los 56 años de edad. Fue el primer Presidente de la Fundación y Museo Juan Manuel Fangio de la ciudad de Balcarce. Nuestra gratitud y reconocimiento a un hombre que, dejó su huella en el automovilismo argentino.
La Asociación Autódromo de Balcarce resolvió homenajear a Juan Manuel Bordeu, bautizando con su nombre a la nueva variante del circuito “Juan Manuel Fangio” que se terminó de construir hace pocos días. Es el reconocimiento a un piloto que dejó una marca en el automovilismo grande de la Argentina.