¿NUEVO “CIRCUITO CALLEJERO EN MAR DEL PLATA”?

Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF

Obviamente, me gusta cómo “buen fierrero” que vuelva el automovilismo de competición a Mar del Plata. Pero la pregunta… ¿A un circuito callejero, es necesario…??

La Ley Provincial N° 12.391 publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires, el 17 de Enero de 2000, vigente y de alcance general, establece en su Artículo 1.- “Prohíbese en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, el uso de la vía pública para la disputa de carreras de velocidad de vehículos automotores, salvo mediare autorización expresa otorgada de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley.”

En el Artículo 2.- Créase la Comisión Provincial de Automovilismo y Motociclismo Deportivo.

*Artículo 2 bis.-: La Comisión Provincial de Automovilismo y Motociclismo Deportivo estará integrada por catorce (14) miembros a saber: siete (7) representantes del Poder Ejecutivo, uno (1) por el Automóvil Club Argentino, uno (1) por la Asociación de Corredores de Turismo Carretera, uno (1) por la Federación Bonaerense de Motociclismo, uno (1) por la Confederación Argentina de Motociclismo Deportivo (CAMOD) , uno (1) por la Federación Argentina de Motociclismo (F.A.M) y dos (2) por las Federaciones Regionales de Automovilismo Deportivo de la Provincia de Buenos Aires.

¿Teniendo Mar del Plata un autódromo, es lógico un circuito callejero…??? Mar del Plata y toda la zona de influencia, congrega una gran cantidad de aficionados que vienen a presenciar las competencias, ¿Dónde ubicarlos en un callejero…?? Autos que rondan los 1.300 Kg y sin problema en una recta de 500 metros, llegan a los 200 Kms/h, una “masa” incontenible de parar, para un circuito callejero atiborrado de gente. Sigo sin entenderlo.

¿Quiénes serán los responsables…??? ¿Los organizadores, el municipio, la Comisión Provincial de Automovilismo y Motociclismo Deportivo de la Ley provincial, la CDA del ACA…???

Es obvio que al Autódromo ciudad de Mar del Plata, necesita una ampliación y nueva ubicación, de ser posible. Es el ámbito natural para la competencia automovilística, por razones de seguridad, por razones de ubicación del público y por todas las razones lógicas.

¿No es más fácil que tentar a la suerte, buscar inversores que acondicionen el Autódromo de Mar del Plata…?? Pero la respuesta surge sola, el año que viene es un año electoral. Si el circuito se aprueba, les sirve a todos, muchos espectadores verán de buen agrado, a las autoridades municipales y provinciales (aunque sean de diferentes partidos). ¿La seguridad… a quién le importa, si las elecciones serán en 2023…?

En Mar del Plata:

Según se informó hace pocas horas, hubo una reunión en Mar del Plata para buscar otra vez, un nuevo “circuito callejero” para la ciudad.

La reunión se realizó durante la jornada del día martes 18 de octubre y participaron el Intendente de la ciudad, Guillermo Montenegro, el concejal Fernando Muro, que ofició de anfitrión, Daniel Igoillo y Fernando Croceri por la Asociación Argentina de Volantes (AAV), por la CDA (comisión Deportiva de Automovilismo) con Diego Mesa y Tango Agencia, con su dirigencia Alejandro y Diego Levy.

Los antecedentes del actual Intendente Montenegro y su relación con el TC 2000 viene ya, desde hace unos años, donde él tuvo un rol clave al frente del operativo de Seguridad con resultados altamente satisfactorios en lo turístico, deportivo, social y comercial para toda la comunidad, en los dos Callejeros de Buenos Aires.

El primer análisis de un escenario posible fue la Base Naval, Puerto y Rambla con una Distancia entre 3.000 y 3.500mts. La segunda opción en la Rambla Peralta Ramos con epicentro delante del Hotel Casino, Hotel Hermitage y el Hotel Provincial con una distancia entre 2.700mts a respectivamente a 3.500mts. Finalmente se analizó la posibilidad de un Circuito en el Torreón del Monje.

La última vez que «La Feliz» recibió al TC2000 fue en el cierre de la temporada 2004. Ese año, Gabriel Ponce de León fue el ganador con un Ford Focus bajo una intensa lluvia. El podio lo completaron Emiliano Spataro y Oscar Fineschi. Obviamente, como corresponde a las verdaderas cuestiones de seguridad, en el Autódromo Ciudad de Mar del Plata.

De acuerdo a lo que se pudo saber -en Mar del Plata nadie alzó la voz aún -es una iniciativa de la agencia Tango que tiene la gestión de algunas categorías como el Top Race- A ello se podría sumar la CDA del Automovil Club Argentino para concretar, además, la llegada del TC2000.

Una rica pero muy triste historia:

Mar del Plata posee una rica tradición de circuitos callejeros al punto que solo los muy memoriosos tienen recuerdos de las carreras de Fórmulas Especiales de antaño. En aquellos tiempos al Automóvil Club Argentino se le ocurrió crear en Mar del Plata un circuito a la usanza de Monte Carlo en la zona de El Torreón. Se diagramó un trazado de poco más de cuatro kilómetros, que bordeaba el mar en dos planos, con túneles, subidas y bajadas.

En la primera edición, el 25 de enero de 1948, Giuseppe Farina (coronado luego como el primer campeón mundial de la historia de la F1) venció con una Maserati al mítico Achille Varzi, que corría un Alfa Romeo. Al año siguiente, el 27 de febrero de 1949, la victoria quedó en poder de Juan Manuel Fangio, que superó al Príncipe Bira, ambos de Maserati de litro y medio y tercero quedó Oscar Gálvez con su Alfa 3.8.

La última carrera en ese escenario, el 15 de enero de 1950, concluyó en victoria de Alberto Ascari y su Ferrari 125 sobre Farina (Maserati). Al año siguiente solo hubo dos carreras en la Costanera, para evitar los trastornos que provocaban el traslado de las máquinas a Mar del Plata o Rosario, escenarios típicos de la Temporada. La inauguración del Autódromo de Buenos Aires, en 1952, selló la suerte del circuito del Torreón.

En todas hubo accidentes que, involucraron espectadores.

Los motores de carrera volvieron a Mar del Plata en 1966, con una carrera de Fórmula 3 europea. El circuito utilizado fue el del Golf Club, la base del trazado que incluida la difícil recta trasera en la calle Alem. Esa prueba, el 13 de febrero de 1966, la ganó el francés Eric Offenstadt, con un Lola 66, y el mejor argentino clasificado en la final fue un local, Oscar “Cacho” Fangio, que llegó a 1s6 del vencedor.

Al año siguiente, la tragedia. En la carrera de Mar del Plata del 29 de enero de 1967, Carlos Martín, el primer piloto que tuvo Tulio Crespi, perdió la vida en un terrible accidente en la curva de las avenidas Martínez de Hoz y Juan B.Justo, y el despiste del auto de la italiana Rosadele Facetti causó la muerte de dos espectadores. El circuito ya no estaba a tono con la realidad. La carrera la ganó otro francés, Jean-Pierre Beltoise (Matra) y el único argentino clasificado en la única serie disputada fue Andrea Vianini que, llegara noveno en la general.

En 1983, un año después de creado, el Club Argentino de Pilotos ideó un circuito urbano en la zona de los balnearios de Punta Mogotes, un trazado corto y simple, de menos de dos kilómetros y bastante poco seguro. Terminó invadido por el público. El primer campeón del CAP, Guillermo Kissling se pegó con su Datsun 280ZX bajo el guard-rail en esa subida y otro golpe similar sufrió Gustavo Der Ohanessian. La carrera, disputada el 20 de marzo de 1983, terminó siendo la 80ª victoria en la campaña profesional de Luis Rubén Di Palma. Ernesto Bessone terminó tercero en la final.

Al año siguiente se disputó la segunda carrera en ese trazado de Mogotes –aunque bastante mejorado-, el 25 de marzo de 1984, en la que venció el recordado Esteban Fernandino.

LA FORMULA 2 CODASUR EN PLAYA GRANDE:

La Fórmula 2 Codasur cerró su segundo campeonato con una competencia en un trazado que usaba parte del circuito del Golf Club, que daba vueltas a la rotonda del Mirador y que paseaba por Playa Grande, de 2.180 metros de recorrido y 130 km/h de promedio.

El 16 de diciembre de 1984, Guillermo Maldonado con un chasis Berta y motor Volkswagen le ganó a Kissling con Berta Renault que fue el segundo en la Final en el callejero y tercero salió Alberto Scarazzini con Berta Volkswagen. Fue victoria y campeonato para Maldonado con 63 puntos, y subcampeón Miguel Angel Guerra con Berta Renault que sumó 38 unidades.

El 15 de diciembre de 1985 que la F-2 Codasur volvió a Playa Grande. Con una multitud mirando las acciones la Final en el mismo dibujo de 2.180 metros se disputó a 45 vueltas.

Fue victoria del recordado Néstor Gurini, con un Berta Renault, sobre Maldonado con Berta VW y Miguel Angel Guerra con Berta Renault. Completaron los clasificados Enrique Benamo con Berta Renault (4to), Marcos Troncon con Heve Passat que fue el mejor brasileño en 5to lugar y fue 6to el uruguayo Pedro Passadore con Berta Renault. Fue la última fecha de la temporada 1985 que tuvo como campeón nuevamente a Guillermo Mardonado con berta VW, con Guillermo Kissling como subcampeón con Berta Renault. El dato cursioso: Rafael Verna corrió esa competencia y fue 9no con un Berta Renault.

Tras aquellas dos batallas inolvidables, no hubo más ruido callejero en Mar del Plata con la puesta en marcha del autódromo de la Ruta 88 que, fue el escenario de la edición de la Fórmula 2 Codasur de 1986.

Para la competencia de 1985, se habían construido “alambrados protectores” sobre algunas veredas, muchos vecinos vieron sus garajes clausurados durante un par de meses, porque no podían acceder a ellos y nadie los retiraba.

Fórmula 2 Codasur :: Mar del Plata 1984.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: