Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF
Fotos: gentileza de Luis Enrique Woszczyna
Uno de los mejores aviones que he podido volar, gran escuela, especialmente para dar el salto hacia el Cessna 180.
Un avión que llegó al Aeroclub Mar del Plata a comienzo de los ’70, más difícil que el famoso y conocido (por nosotros) Piper PA-11. Especialmente, por la disposición del tren de aterrizaje, un avión de tren convencional que, al momento de ponerlo en pista, requería talento.
Un amigo, Luis Enrique Woszczyna, lo llamaba “el 180 de los pobres” y era cierto, era exigente pero sin tantos “caballos” como el querido y añorado (por todos), Cessna 180 y obviamente, más barato de volar.

Al comienzo, hasta tenía problemas de despegue, corría, corría y no alcanzaba la velocidad de sustentación, algunos, se pegaron varios sustos. Hasta que un día, ya en el hangar, nuestro mecánico, Don José Meschinni, le encontró el problema, el diedro de los planos, no era el que correspondía. Solucionado el problema, pasó a ser un avión habitual en nuestro entrenamiento. Luis Woszczyna, fue el que logró primero hacer un aterrizaje en “dos puntos” y atrás de él, fuimos todos para aprender.
En el aire era placentero y nos permitía hacer algunas figuras, siempre con las limitantes en sus comandos, pero un avión que valía la pena volar y un excelente entrenador para el futuro “Cessna 180”, futuro que llegaría si juntábamos la diferencia en plata que la hora de vuelo valía.



Historia del Cessnita 140A:
El prototipo del Cessna Modelo 120, predecesor del Cessna 140, realizó su primer vuelo el 28 de junio de 1945, representó un esfuerzo de la compañía por ganar una parcela del mercado de aviones ligeros privados del período de la posguerra.
Se trataba de un monoplano con cabina cerrada biplaza, con un ala alta arriostrada mediante montantes, que encabezó una serie de desarrollos cuya producción finalizó a mediados de los 80.
La estructura era totalmente metálica, a excepción de las alas, recubiertas en tela; el tren de aterrizaje, fijo con rueda de cola, introducía ruedas principales cantilever con muelles de acero; la cabina cerrada contaba con doble mando estándar en las dos plazas dispuestas lado a lado. La planta motriz consistía en un motor Continental de 85 hp, una potencia comparativamente superior a la de los aparatos de la competencia.
El Model 120 básico se complementó con un Modelo 140 «de lujo», que incorporó, como características estándar, flaps de borde de fuga de accionamiento manual, ventanillas adicionales en la cabina y un sistema eléctrico completo.
En el año 1950, cuando acabó la producción, se habían construido un total de más de 2200 Model 120 y 5000 Model 140. La variante final del Cessna 140 fue el 140A, propulsado por un motor Continental C-90 que desarrolla 67 kW (90 hp) y con alas revestidas de aluminio.


Características generales:

Tripulación: 2 (piloto y copiloto).
Longitud: 6,4 m (21 ft)
Envergadura: 10 m (32,8 ft)
Altura: 1,9 m (6,3 ft)
Superficie alar: 14,8 m² (159,5 ft²)
Peso vacío: 408 kg (899,2 lb)
Peso máximo al despegue: 680 kg (1498,7 lb)
Planta motriz: 1× Continental C-85-12F motor de cuatro cilindros opuestos refrigerado por aire.
Potencia: 63 kW (87 HP; 86 CV)
Hélices: 1× bipala de paso fijo. por motor.
Rendimiento:
Velocidad máxima operativa (Vno): 193 km/h (120 MPH; 104 kt)
Velocidad crucero (Vc): 169 km/h (105 MPH; 91 kt)
Alcance: 724 km (391 nmi; 450 mi) (al 50% de potencia).
Techo de vuelo: 4725 m (15 502 ft)
Régimen de ascenso: 3,8 m/s (750 ft/min)
En este video, me preparo para volar mi Cessna 140 fuera de la granja obteniendo algo de dinero e instrucciones de un instructor de vuelo llamado Ben que opera desde KXNX (Gallatin, TN). Después de volar con Ben, recomiendo enfáticamente a cualquier piloto o persona interesada en obtener su licencia de piloto/aprobación de volante de cola que investigue su operación en @flywithben.com, donde puede encontrar una operación excelentemente mantenida y operada.