Monografia: Historia de un Corsario

Por: (*) Adrián Hugo Dueñas – Para: Prensa OHF

Durante los años 50, el Comando de Aviación Naval (COAN) tuvo la intención de formar una escuadrilla de ataque, con verdaderos aviones de ese tipo. Por entonces, contaba con aviones Beechcraft C-45; AT-11 y Consolidated PB-Y y Grumman Duck, con relativa o nula eficacia en función de bombarderos.

North American T-6 «Texan» SNJ-5 y Chance Vough Corsasair F-4U5 y F-4U5NL sobre la cubierta del Portaaviones (PAL V-1)
ARA «Independencia».

Para esos años, la armada tenía planeado también adquirir uno o dos portaaviones, por lo que las nuevas aeronaves estaban condicionadas a su necesidad de uso embarcado. Bajo la dirección del Almirante Isaac F. Rojas, por ese entonces máximo jefe de la Armada, y mediante el Agregado Naval en EE.UU., Contralmirante Baroja, se le encargo a este ultimo la negociación ante el Pentágono, para la adquisición de aviones para el COAN, sobre la base de formar dos alas embarcadas para los supuestos dos portaaviones que nuestro país iba a adquirir. Los primeros planes fueron por 12 Change Vought Corsair F4U-5, 20 Grumman F9 Phanter, 25 Douglas AD-/3 Skyraider, 5 Lockheed TV-2 Twinstar Trainer (Versión naval del T-33), 6 helicópteros Sikorsky HO-35-1, más cuatro HO-4-S. Sin duda, una cantidad de aviones demasiado aventurada, que se encontró con la negativa del gobierno norteamericano, en mi opinión, por el recuerdo aun fresco de la neutralidad que mantuvo nuestro país hasta casi el final de la Segunda Guerra Mundial.

Vuelo en formación (sección reforzada) de un Chance Vough F-4U5NL y 2 F-4U5 Corsair sobre el Mar Argentino.

No vamos a hacer historia ya conocida sobre recortes presupuestarios, torbellinos políticos internos de nuestro país, negativas de EE.UU. de proveer material moderno a un país considerado de dudosa alianza, etc… solamente nos vamos a enfocar de lleno a uno de los Corsarios arribados en difíciles momentos al país (1).

Los Corsarios Argentinos prestaron invalorable servicio en los albores de nuestra Aviación Naval Embarcada, acompañando a nuestros marinos en el aprendizaje del arte de la guerra aeronaval. Cumplieron con efectividad las asignaciones anuales a bordo del ARA Independencia, en compañía de los North American SNJ-5C Texan y los Grumman S2-A Tracker.

Portaaviones PAL V-1 ARA «Independencia» y los North American T-6 «Texan» SNJ-5 sobre cubierta.

Los Corsarios de caza nocturnos (reconocibles por el bulbo que alojaba el radar en su ala derecha y coloración azul) junto con los de caza diurna (Con un vistoso esquema en color blanco) participaron de importantes (y difíciles) momentos de la historia Naval Argentina. Fueron movilizados a la Estación Aeronaval Río Gallegos, en Agosto de 1958, ante un pico de tensión con la Republica de Chile en el conflicto limítrofe del “Islote Snipe” y formaron parte de la flota que intento dar caza en enero de 1960, a los supuestos submarinos no identificados en el Golfo Nuevo.

También, tuvieron la amarga misión de participar en varios conflictos internos, como por ejemplo la lucha de poder que incluyo a nuestras Fuerzas Armadas en Agosto y Septiembre de 1962, que culminó, con los enfrentamientos entre dos grupos conocidos como “Azules y Colorados”.

Un Chance Vought F-4U5NL despegando desde la cubierta del Portaaviones (PAL V-1) ARA «Independencia».

El “0433” (Tal era su matrícula en nuestra Armada) fue un Corsario F4U-5NL (Nocturno) dado de alta en la línea de vuelo de nuestra Aeronaval en mayo de 1957. Durante sus años de servicio llevo pintado en su fuselaje los numerales 2-A-202 primero y luego 3-A-204.

La rotura de la pata del tren de aterrizaje derecho, ocurrida el 6 de noviembre de 1964 a bordo del ARA Independencia, es el hecho más sobresaliente de su foja de servicios, lo que nos hace pensar que si bien en sus siete años en nuestra Aeronaval fue utilizado intensamente, no ha de haber sufrido una vida dura. Una vida activa que finalizo en 1964, cuando fue descargado del inventario por B.N. “C”4/64, Planilla de Descargo N° 30 “R” 64 VCE.

El destino de los Corsarios dados de baja (Que por cuestiones de límite de horas fueron retirados del servicio progresivamente en la primera mitad de la década del sesenta) era bastante poco alentador. La nave de esta historia tuvo una – muy buena – suerte en particular: En 1965, con poco tiempo de inactividad, fue cedido al Museo Naval de Tigre, Provincia de Bs.As. (Supongo que todos los foristas han de haber visitado este museo…) mediante Exp. VEA3 2da. 81 “R”/65, donde fue expuesto en un pedestal en el parque externo, junto a otras aeronaves.

Así vio pasar el tiempo por varias décadas, hasta que – por esas cosas que el amante del acervo histórico nacional no logra comprender definitivamente – fue objeto de una adjudicación internacional realizada por la Armada Argentina en noviembre de 1991 (2) siendo adquirido por un grupo francés simpatizante de la Marine Nationale (Armada Francesa).

El sueño de estos apasionados franceses era representar a uno de los Corsarios que sirvieron en la Flotille (Escuadrón) 14F a bordo del portaviones “Arromanches”, pero sus intenciones podrían decir que eran un sueño casi imposible: No se conformarían con un modelo estático, querían devolverlo a su condición de vuelo.

En 1995, después de muchas idas y vueltas, los “restos” (3) llegaron al aeródromo de Castellet, y la difícil y larguísima tarea de restauración iba a comenzar. La misma fue durante los cinco años (¡Si, cinco años!) que se necesitaron, dirigida por Claude Semenadisse y realizada por un “mago” de la mecánica de nombre Didier Rohmer. Su trabajo comenzó desmontando los “restos” del avión, haciendo una recorrida, búsqueda de repuestos, restauración, reparación, pintado, etc, además de los cambios externos e internos necesarios para cambiar de variante F4U5NL a F4U7 (Modelo que se quería representar).

Los Chance Vought F-4U5 «Corsair», tal y como fueron recibidos en los Estados Unidos.

Esta mutación estuvo formada – entre otros detalles – por la eliminación del voluminoso bulbo de radar de caza nocturna del borde de ataque del ala derecha, el cambio de la corona de motor por una corona de F4U7 (encontrada en un museo de Florida – EE.UU), la transformación de los tubos de escape como así también los conductos de circulación del aire de enfriamiento (Con el fin de hacerlos compatibles de la corona de de motor de F4U7), y un larguísimo etc.

El 9 de marzo del año 2000, como si de un ave Fénix se tratara, el Chance Vought Corsair volaba de nuevo en los cielos de Francia. Este aparato, lleva con un renovado orgullo los colores de la Flotille (Escuadrón) 14F. El piloto de este primer vuelo fue el Capitán de Fragata (H) Ramon Josa. Este oficial tuvo el honor y responsabilidad de hacer el primer vuelo, como así también los sucesivos de ensayo y puesta a punto.

Hoy, los cuatro propietarios de esta magnífica máquina, pilotos privados y/o profesionales, vuelan el F4U7 cada vez que pueden hacerlo. Sus presentaciones son en diferentes festividades o reuniones aeronáuticas y nunca pasan desapercibidos. Solamente durante el año 2002, este Corsair estuvo presente a 12 exposiciones o reuniones nacionales.

Chance Vought F4U5N «Corsair» que perteneció a la Aviación Naval de la Armada Argentina, hoy con los colores originales que se utilizó en la Guerra de Corea.

Este no fue el único Corsario exCOAN que vuela en los cielos del mundo.

Otro Corsario, en este caso un F4U-5 matricula COAN 0389, numero de fabricación 121881, fue vendido en 1989 a la “Lone Star Flight Museum de Texas – EE.UU” donde vuela con la matricula N43RW (4). Esta nave, actualmente lleva los colores del Escuadrón VC-3 de la US Navy, veterano de la Guerra de Corea. Durante su servicio en la Armada Argentina, llevo los numerales 3-C-17, 2-A-217, 3-A-217 y por último 3-A-202 (5).

Los amantes de esta bella nave, por muchos señalado como el mejor caza embarcado de la Segunda Guerra Mundial, aún pueden gozar de sus esbeltas líneas visitando el ultimo Corsario que queda en el país, el F4U-5 matricula COAN 0391, numero de fabricación 121928, en exhibición en el Museo de la Aviación Naval de Comandante Espora. Durante su servicio en la Armada Argentina, llevo los numerales 3-C-19, 2-A-219, 3-A-219 y 3-A-211. Este último numeral, según informaciones que he conseguido, sería el número que actualmente presenta pintado en su fuselaje.

Notas:

(1) En 1957, se produjo un alzamiento liderado por el General Valle, para devolver al Gral. Perón al poder, que fue sofocado con el bombardeo al Regimiento 7 de Infantería – centro de la insurrección – por aviones Meteor de la Fuerza Aérea Argentina y AT-11 y AT-6 de la Aeronaval. Esto hizo temer un sabotaje contra los nuevos Corsarios que arribarían al país el 26 de Junio de 1957 a bordo del carguero Overo de la FANU, lo que llevo a ordenar una escolta del Batallón de Infantería de Marina Nr.3 con apoyo aéreo constante de Texan artillados, durante el traslado terrestre a bordo de camiones que llevaría a los Corsarios desde Rió Santiago a Punta Indio.

(2) Otras fuentes señalan 1994 como fecha de la licitación.

(3) En la fuente consultada, los franceses se dirigen constantemente al avión en sus momentos previos a la restauración como “restos”, dado que consideraban lamentable el estado de conservación del mismo.

(4) Fuentes consultadas cuenta la “leyenda” que esta nave, “Gate Guardian” de la Base Aeronaval Almirante Zar, luego de su venta a EE.UU. fue reemplazado en su pedestal donde descansaba su retiro, por una réplica exacta de madera.

Mirage III CJ matricula C-713. Vendido a Israel.

(5) Existen varios casos de venta al exterior, de aviones dados de baja de nuestras fuerzas. Citamos como ejemplo, además de los Corsarios mencionados en esta nota, al F86-F Sabre numeral C-127 de nuestra Fuerza Aérea, vendido en Julio de 1988 a Cinema Air de EE.UU y repintado con los colores de un Fury (Versión naval embarcada del Sabre) con matricula FU-012 del US Marine Corps, activo en la Guerra de Corea. También está el Mirage III CJ matricula C-713, vendido en un valor simbólico de U$S 1.- (Un Dólar…) por decreto Nr. 5.408.647 de Junio de 1997 a Israel. Esta venta, con obvios fines políticos, más que económicos, se debía al interés del estado hebreo de recuperar esta nave en particular, que llego al país desde Israel en Febrero de 1983 (Para paliar parte de las bajas sufridas por la FAA durante la Guerra de Malvinas) y sirvió hasta Marzo de 1994. Fue el Mirage que mayor cantidad de victorias alcanzo en combate durante las Guerras de los Seis Días, Yom-Kippur y enfrentamientos esporádicos en Medio Oriente, sumando en su cuenta el derribo de 13 naves Sirias y Egipcias. Entre ellas MIG-19, MIG-21, IL-14 y un AS-5.

Fuentes:

NetMarine.com

Aviación naval Embarcada I (Autores: Cicalesi/Del Gaizo)

Espejismos I (Autores: Cicalesi/Del Gaizo)

Museo Naval de Tigre

Boletín Nr. 6 – F-86F-30 NA Sabre (Autores Baldini/Cettolo/Marino/Mosquera/Núñez Padin)

(Monografía realizada por Adrián Hugo Dueñas, publicada en varios sitios de internet como ser Snorkel.com, ECV56, Histarmar, Fuerzas navales, etc… y algunos sites del exterior)

(*) Adrián Hugo Dueñas

Escritor e investigador aeronáutico. Estudió en Escuela De Comercio Dr. Joaquin V. Gonzalez. Pertenece a República Rasti.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

2 comentarios sobre “Monografia: Historia de un Corsario

  1. Tengo referencias directas del desembarco de los Corsair el 26 de junio de 1956.
    El jefe del operativo advirtió al personal portuario, supuestamente conjurado, que contaba con amplios poderes para aplicar la ley marcial en caso que considerase que un incidente era lisa y llanamente un atentado intencional contra el material naval, sin apelación ni en reconsideración de ningún tipo. Habrá obrado con suficiente impresión de autoridad.

    La de advertencia devino en un exceso de celo y cuidado en la de descarga y acondicionamiento de las aeronaves que decía iban a terminar»desenganchadas accidentalmente» con destino al fondo del río. Una picardía que dió resultado atento los acontecimientos que eran ya del conocimiento público.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: