César Horacio Malnatti, el piloto al que querían todos en el TC

Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF

Nació el 29 de julio de 1933, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Compitió durante toda su trayectoria y de manera exclusiva en el Turismo Carretera, categoría a la que llegara en la década del ’60.

A pesar de haber nacido en La Plata, representó durante gran parte de su carrera a la localidad de San Miguel y residió un tiempo en Arrecifes, donde conseguiría contactar con Carlos Pairetti, quien supiera ayudarlo en su carrera deportiva.

Fue subcampeón de TC en el año 1970, dentro de la denominada Fórmula A, compitiendo con un Torino 380 W y compartiendo equipo con Luis Rubén Di Palma, quien se consagraría campeón en ese torneo.

Arrancó su carrera compitiendo con un Chevrolet Master, que sufriera diferentes tipos de modificaciones tanto estéticas como mecánicas.

En 1966, se convirtió en piloto oficial de IKA (Industrias Kaiser Argentina) ya que, a pesar de seguir corriendo con su Chevrolet, comenzó a competir con impulsores Tornado, provenientes de los automóviles Torino 380 W, con los que equipaba a su coche.

A partir de 1967, y con el advenimiento del nuevo reglamento técnico del TC, cambió definitivamente de marca al pasar a competir con un Torino 380 W con apoyo semioficial.

En 1973, volvería a cambiar de marca al decidir probar suerte con un Dodge GTX.

La característica cupé de TC que, con la preparación del «turco» Rubén Aeid, preparador de Carlos Pairetti.

En Arrecifes:

En 1964, César Horacio Malnatti toma una decisión que le permitirá dar un paso importantísimo en su carrera deportiva dentro del Turismo Carretera. Viaja hasta Arrecifes para que Carlos Pairetti le vendiera su auto (La cupe Baufer).

“Era muy bravo en ese momento. Pero cuando le dije lo que pensaba hacer, me paró en seguida: ¿Estás loco?… ¡Qué lo vas a vender! Yo le voy a decir al turco (Rubén Aeid) que te lo prepare”, explicó el de San Miguel (El Gráfico Especial Nº 13, de 1966).

La amistad con Pairetti había comenzado ese mismo año, en San Antonio de Areco, cuando Malnatti le pidió prestada una tapa de cilindros a il Matto. “Casi ni lo conocía, pero me la dio igual. Veníamos quintos y se rompió un rulemán de la rueda trasera.” Con la preparación del “Turco” Aeid, Malnatti completó la temporada del ’64 con cuatro abandonos y dos arribos. Su mejor colocación fue el 12º puesto en Tres Arroyos. En aquel momento su acompañante era Héctor (Laucha) Ríos. “El también veía que el auto no caminaba”, explicaba el piloto de San Miguel a la vez que destacaba “que el motor andaba muy bien, pero el resto del auto fallaba.” Por lo tanto, concluyeron que lo mejor sería hacer un auto nuevo. Le encargaron a Luis León, un chapista de San Miguel, que les hiciera la carrocería. Después, Osvaldo D’ Angelo (arrecifeño) fue por tres meses a San Miguel para trabajar en la mecánica del auto. Colocó los frenos de disco, la pedalera, la dirección, los tanques y el cárter seco. El auto volvió al taller de Aeid, en Arrecifes, donde le colocaron el motor Chevrolet 4 bancadas.

En 1967 comenzó a correr con un TORINO 380W, representando a la Ciudad. de San Miguel.

Reapareció en octubre de 1965, en la Vuelta de San Antonio de Areco. “Mire qué casualidad. Justamente la misma carrera donde yo lo conocí a Pairetti”, decía Malnatti. Abandonó cuando ocupaba la 4ª posición. Cuatro semanas más tarde una biela lo dejaba de a pie en la primera etapa del Gran Premio. Pero el auto andaba bien y esperaba con confianza el ’66.

Comenzó la temporada con el 6º puesto en Firmat. “Íbamos terceros, pero nos paramos por algunos ‘problemitas.’” El 6 de marzo, en Colón llegó la primera satisfacción. “Llegamos segundos, detrás de Emiliozzi, y Carlitos (Pairetti) estaba en el auxilio. Por eso me emocionó tanto…”, reconocía Malnatti. Luego, llegó 3º en San Francisco y 5º en Necochea.

Con el N°13 en las puertas, César Horacio Malnatti, obtiene su primera victoria en la «Vuelta de Santa Fe».

Primera Victoria:

Su primera victoria la obtiene el 15 de mayo de 1966 en la Vuelta de Santa Fe con un Chevrolet Máster en un circuito que abarcaba Venado Tuerto, Firmat, Elortondo, Carmen y Venado Tuerto y que fuera recorrido en 5 oportunidades.

Su triunfo alegró a mucha gente que le reconocía méritos como piloto y, especialmente, como persona; fue uno de los pilotos más queridos en la historia del Turismo Carretera.

Uno de los más grandes periodistas de automovilismo, Miguel Ángel Merlo, en 1970, le expresó a su colega Juan Carlutti: «Malnatti es uno de los más talentosos pilotos que hoy tiene la Argentina; lo vi conducir en una clasificación de la Vuelta de Hugues y quedé asombrado de su capacidad para conducir; seguramente no se lo valora porque es un gordo bueno».

El reconocido periodista Juan Carlutti, nacido en Elortondo, Santa Fe, y radicado en San Miguel, era amigo de Malnatti, a quien trató por muchos años por vivir ambos en San Miguel y porque Juan Carlutti era cliente del almacén que atendía el tío del piloto, José Calvo, en Mitre y Sarmiento, donde César también atendía al público. Asimismo, Carlutti asistió a esa primera victoria desde Elortondo.

Malnatti corrió con el número 13, a su regreso a San Miguel, fue recibido por una multitud que lo agasajó en la explanada de la Municipalidad de General Sarmiento, en San Miguel, y el acto de homenaje fue conducido por el periodista Jorge Aliaga, que vivía en San Miguel, y que transmitía las carreras de T.C. desde el avión para Radio Rivadavia.

El Torino «Libre 1 y medio» de César Horacio Malnatti.

Actuaciones de Malnatti con preparación del “Turco” Rubén Aeid:

Año 1964: Mar del Plata: abandonó, Carlos Casares: 17º, Tres Arroyos: 12º, Mil Millas: abandonó, Gran Premio: abandonó.

Año 1965: San Antonio de Areco: abandonó, Gran Premio: abandonó.

Año 1966: Firmat: 6º, Colón: 2º, San Francisco: 3º, Necochea: 5º, Santa Fe: ganó, Salto (con el auto de Pairetti): abandonó, Hughes: 5º, Arrecifes: 2º, Chacabuco: abandonó.

Los triunfos de Malnatti en Turismo Carretera:

15.05.66-Santa Fe (Chevrolet), 24.05.70-Salto (Torino), 7.06.70-Santa Fe (Torino), 22.11.70-Hughes (Torino), 3.10.71-Santa Fe (Torino), 1.07.73-Chivilcoy (Dodge).

La última marca, DODGE con la que corrió el «Buchón» Malnatti.

El maldito accidente:

El 5 de agosto de 1973, mientras se disputaba la segunda serie de la Vuelta de Pergamino, se producía el infausto accidente que terminaba con la vida de César Malnatti y de su copiloto Miguel Gorosito.

Las circunstancias del accidente nunca quedaron bien claras, lo que sí se puede determinar es que el auto de Malnatti, mientras transitaba la curva de la “Ruta 188”, en franca lucha con Juan María Traverso, pierde el control producto del golpe recibido por el auto del flaco, salió disparado hacia una de las banquinas, perdiendo total control del vehículo a más de 200 km/h, golpeando con una alcantarilla, que actuó como embudo por donde se incrusto el vehículo, partiéndose en dos partes.

La sección que incluía el tren delantero y el motor voló hacia el público que se encontraba a la vera del camino, mientras que el resto de la carrocería, continuó su trayectoria efectuando una serie de vueltas y vuelcos.

Por la potencia del golpe, Malnatti falleció de manera instantánea.

Del accidente también resultó víctima fatal su copiloto Miguel Ángel Gorosito, quien falleció dos horas más tarde.

Por otra parte, muchas veces se habló de lo “fortuito” del accidente, ya que detrás de la alcantarilla se encontraba el grueso del público, teniendo en cuenta que el motor y el tren delantero del auto de Malnatti, terminó a escasos centímetros del alambrado.

Sobre las causas del accidente hay dos versiones circulando:

1) En la pelea mencionada con el por entonces joven Traverso, se habló de un toque de este último sobre la parte trasera derecha del auto, que motivó el despiste de Malnatti

2) A pesar del toque (que según declaraciones del “Flaco” Traverso esta prácticamente confirmado), Malnatti se pasó de la marca en el frenaje, siguiendo derecho hacia la banquina.

Desde 1978 una calle de San Miguel lleva su nombre y la continuación de la misma, del lado de Bella Vista el nombre del co-piloto.

Dos nietos de históricos pilotos unidos por el TC:

Josito Di Palma nieto del legendario Rubén Luis y Juan Manuel Vázquez Malnatti, nieto de César Horacio Malnatti, trabajan juntos en el equipo de Turismo Carretera que lidera José Savino.

El Turismo Carretera es una tradición que comparten miles de familias en nuestro país, donde transcurren las generaciones y esa pasión no se apaga. Entre todos ellos están “Josito” Di Palma y Juan Manuel Vázquez Malnatti, unidos actualmente por la principal categoría de nuestro país.

El primero como piloto, en el equipo de José Savino y Juan Manuel como mecánico del arrecifeño en dicha escuadra. Los nietos de dos históricos volantes, que mantuvieron una gran relación, ahora comparten cada fin de semana de actividad.

Turismo Carretera Vuelta de Tres Arroyos 1966:
Turismo Carretera (T.C.) 16° Vuelta de Tres Arroyos. Primer plano de Carlos Alberto Pairetti, Carlos Menditeguy, Cesar Horacio Malnatti y Carlos Marincovich hablando con periodista. Primer plano de Juan Manuel Bordeu subiendo al coche. Imagen de Pablo Facchini parado cerca del coche. Vistas generales de la largada con los coches Ford F-100 «El tractor» (01) de Eduardo Casa; «La Colorada» (02) de Juan Manuel Bordeu; Chevrolet Super (03) de Carlos Alberto Pairetti; Ford 59AB (23) de Juan Ruben Novack. Imagen del coche (18) de Matias de la Torre preparándose para largar. Imagen del periodista deportivo Alberto Hugo Cando transmitiendo la carrera por Radio LU9. Secuencias breves de la competencia donde se observan corriendo los coches «La Colorada» (02) de Juan Manuel Bordeu; Ford F-100 (01) de Eduardo Casa; Chevrolet Super (03) de Carlos Alberto Pairetti; Ford F-100 (04) de Carlos Menditeguy; Ford F-100 (06) de Carmelo Galbato; Ford F-100 (10) de Pablo Facchini; Chevrolet Super (11) de Mariano Calamante; Chevrolet Tornado (12) de Carlos Marincovich «Sandokan II»; Chevrolet Tornado (05) de Cesar Horacio Malnatti. Llegada de los coches a la meta final con bajada de bandera. Imagen del público saludando a Carlos Menditeguy por su triunfo. Reportaje en el parque cerrado a Carlos Menditeguy, en el cual se le pregunta: -¿Desarrollo de la primera vuelta como fue? -¿La segunda vuelta? -¿La tercera vuelta? -¿Y el problema de las gomas como lo resolvió? -¿Ultima vuelta, cuarta Menditeguy? -¿Y ya con la victoria quiere agregar algo? Primer plano del motor del coche de Antonio Tempone. Reportaje al mecanico: -¿Bueno, muchas veces hay razones que aunque desagradables guardan cierta lógica, sometió el motor a determinado esfuerzo, puede ser una Biela u otra cosa pero aquí es realmente insólito, por favor nos explica que ocurrió, porque tuvieron que abandonar ustedes? Reportaje a Antonio Tempone, en el cual se le pregunta: -¿Tempone, al acelerarse a fondo que ocurrió después? Reportaje a Carlos Pairetti, en el cual se le pregunta: ¿Cómo se planteó la carrera? ¿Sobre la culminación Pairetti que ocurre? Reportaje a Eduardo Casa donde habla del desenlace de la carrera.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: