PRIMER VUELO DIRECTO BUENOS AIRES-ANTARTIDA

Por: INSTITUTO AERONAVAL – Para: Prensa OHF

El 19 de diciembre de 1957, 66 años atrás, a las 05:00 hs en la dársena F del puerto de Buenos Aires una tripulación, en aquel entonces, de la Marina de Guerra (denominación de la Armada Argentina en esa época) embarcaba en su inmenso hidroavión Martin Mariner PBM-5, con un solo y único objetivo: alcanzar ese mismo día la isla Decepción en el sector Antártico Argentino.

El avión con la matrícula 2-P-22 era el tercero adquirido por nuestro país en 1954. Los dos primeros fueron matriculados 2-P-21 y 22 y ese primer 22 durante el vuelo de traslado tuvo un grave incendio en la puesta en marcha en la Is. de Trinidad, por lo que se perdió totalmente y como estaba bajo la garantía de la Marina de los EE.UU. fue repuesto sin cargo de inmediato en ese mismo lugar. A fines de mayo llegaban a su apostadero en la Base de Hidroaviones de Puerto Belgrano, en las cercanías de Bahía Blanca y comenzaba su incorporación a la Aviación Naval.

El despegue ocurrió a las 05:50 hs y el amerizaje en la isla Decepción a las 18:30 hs, fueron 12 horas y 40 minutos con proa al Sur, rumbo 180 cruzando la mitad del territorio nacional, el estrecho de Drake y distintos tipos de meteorología que sólo se gestionaba en tiempo real por la información del tiempo que la Armada recibía de su cadena de Faros y bases y estaciones navales y aeronavales.

1960 en Caleta Zar, Puerto Deseado. (Foto: Fundación Histarmar)

El vuelo tuvo como propósito llevar apoyo logístico y correo a la Agrupación Naval Antártica que se encontraba en operaciones durante la “Campaña de Verano 1957/58”.

La tripulación estuvo integrada por:

Capitán de Corbeta Justiniano Martínez Achaval (Comandante) Prom. 21 Aviadores Navales.

– Teniente de Fragata Edmundo H. Acuña (Piloto) Prom. 26 Aviadores Navales.

– Teniente de Corbeta Luis Pozzo (Radarista) Prom. 31 Aviadores Navales.

– Guardiamarina Alfonso Racedo (Navegante) Prom. 31 Aviadores Navales.

– Tres Suboficiales mecánicos y un suboficial Radio, de los cuales desconocemos hoy sus datos.

El regreso se concretó al día siguiente 20 de diciembre, despegando de Decepción a las 19:00 hs y luego de la travesía nocturna también directa, aterrizaron en el hidropuerto de Buenos Aires a las 09:40 hs del 21 de diciembre.

En patrulla, 1959. (Foto: Fundación Histarmar)

Una vez más la Misión cumplida, un avión argentino al límite de su radio de acción había unido la ciudad capital con el extremo sur más lejano, en silencio sin estridencias con la única satisfacción de haber logrado un nuevo galardón para la Nación Argentina.

Especificaciones Técnicas: Martin Mariner PBM-5

Tipo:  bombardero, patrullero y transporte naval anfibio.

Envergadura: 36m – Largo: 23.5 m – Alto: 5.33m – Peso:  vacio 14.686 kgs  maximo 25.425 kgs.

Tripulacion:  siete hombres

Armamento: 3 torres dobles ametralladoras calibre 12,7 mm, 2 a los costados de 12,7 mm; 1.814 kgs. de bombas, torpedos, minas y cargas de profundidad.

Motor:  2 Pratt & Whitney R-2800-22 de 2.000 HP. Hélices tripala de paso variable. Velocidad máxima: 322 km/h. Autonomía: 4.800 kms.   Fabricados en: The Glenn Martin Company, EEUU.

Denominaciones:   2-P-21 a 2-P-22; 2-P 23 a 2-P-28 y 2-P-201 a 2-P 207.

Notas Generales: Se compraron a partir de 1954 en varias tandas, como rezagos de guerra. Integraron las escuadrillas de patrulleros y de Exploración y participaron en numerosos ejercicios con la Flota de Mar. También tuvieron presencia en la Antártida. Se dieron de baja en 1964.

Instituto Aeronaval

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: