Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF
Desde 1957, la categoría «Turismo Mejorado» cerraba su año con un Gran Premio y 1964 no sería la excepción. Eran tiempos en los que las fábricas (nacionales y algunas extranjeras) y los concesionarios querían estar presentes ya que las carreras eran excelentes vidrieras para sus modelos y los Gran Premios más aún, demostrando a la vez de velocidad, nobleza.
El recorrido: Buenos Aires – Salta, pasando por Córdoba, San Juan, Catamarca, Tucumán, Salta y regreso a Buenos Aires (4.618 km.)
En 1964 hubo algunas anotaciones menos que en 1963 y fueron finalmente 271 los inscriptos. Los alemanes llegaron nuevamente con un poderoso equipo de cuatro autos, con todos sus pilotos extranjeros. Lancia inscribió un equipo de tres autos, uno de ellos un Flaminia V6 2.8 de 150 caballos. Finalmente, la tercera participación internacional estaba dirigida por el tenaz Giuseppe Vianini, que inscribió dos Alfa Romeo 2600 Sprint.
Debido a la desigual lucha a la que estaba obligados los Peugeot 404, se inscribieron apenas tres en 1964, uno de ellos conducido por Julio Otamendi y patrocinado por uno de los creadores del Gran Premio en 1957, Raúl Fernández Aguirre. Fiat volvió a la carga con su Berlina 1500, con tres poderosos equipos patrocinados cada uno por sus más importantes concesionarios: Automóviles Alvear, Maldonado Automotores y Carlos y Américo Grossi. Los 38 Fiat 1500 debieron enfrentar a 19 Peugeot 403. De los otrora destacados Borgward y Volvo, apenas se anotaron dos Isabella y dos PV544 de competidores particulares. Apareció un equipo Magnette Mark III 1622, autos producidos localmente por Siam Di Tella Automotores bajo licencia BMC, e incluso, dos Di Tella 1500, uno de ellos un taxi con sus característicos colores negro y amarillo. Uno de los Magnette había sido preparado para el campeón finlandés de Rally Rauno Aaltonen, pero una huelga aduanera que obligó a retrasar el inicio de la carrera siete días no permitió su participación, ya que el piloto debía cumplir con otros compromisos en Europa.

Renault fue obligado a abandonar su numeración nacional, ya que se argumentó, dado que los componentes que lo convertían de Dauphine a Gordini eran franceses, el auto debía ser inscripto con la denominación europea de “Renault 1093”. Este equipo mantuvo entre sus pilotos a Gastón Perkins, Julio Guimarey y Oscar “Cacho” Fangio. La principal oposición a los Renault llegó de Uruguay, con dos Saab 96 preparados por técnicos de la casa matriz. Y esta oposición fue tan dura que el director del equipo Renault, Horacio Steven, ordenó a los cuatro Gordini que partieron antes que los Saab que se “escondieran” en el patio trasero de una estación YPF que estaba a pocos kilómetros de la partida de Pilar hasta que pasaran los autos suecos. La treta dio resultado, pues los Saab pasaron a toda velocidad en busca de los Renault. La exigencia que imprimieron a sus motores, en persecución de unos autos que en realidad estaban a sus espaldas provocó que, ya en Río Cuarto, los dos Saab estuvieran con serios problemas de motor. La victoria en la general fue para Böhringer, con un Mercedes del equipo oficial.

En la categoría menor, el primero en llegar fue el BMW 700 Coupé de Rogelio Scaramella, el que luego de la revisión técnica (donde se descalificó al Isard 700 de Paillot) se haría acreedor también a la victoria en la categoría. Eduardo Rodríguez Canedo, por su parte, dio al equipo Fiat lo que buscaba, la victoria en su categoría, además del primer lugar entre los autos de producción nacional. El mejor Peugeot 403 terminó cuarto. La victoria del equipo Mercedes-Benz, la tercera “al hilo”, fue también su despedida de las rutas argentinas. Habría que esperar catorce años para que se produjera su regreso, en 1978. El “VIII Gran Premio Internacional de Turismo Nafta Súper YPF” de 1964, fue también el último en que los coches importados dominaron la prueba.

En la categoría “A”, De Carlos, NSU Prinz e Isards 700.
La “C” Exclusiva de los DKW.
La “D”, variadita con Di Tellas, Magnettes (¡oficiales, sí!), Fiats 1500, Alfa Romeo Giullia y Peugeots 403.
La “C”, Mercedes 300, Chevrolets 400 y hasta un Falcon V8 4.461 cm3 en manos de Menditeguy importado temporariamente por Ford Motors Argentina que había andado bien en Montecarlo, pero al que acá, dicho sea de paso y mientras duró (llegó a hasta Venado Tuerto), Vianini con un Alfa 2,6 se cansó de cascotearlo.
La categoría “B”: Gastón Perkins a 113 Kms/h.


FECHA: Octubre 1964
CARRERA: Gran Premio de Turismo (1ra.Etapa).
PILOTO: Julio Guimarey
CATEGORIA: Turismo Mejorado Clase «B»
AUTO: Renault 1093
En Dique Los Molinos, en el denominado «puente de la muerte», el Renault de Julio Guimarey queda clavado sobre un pilar y colgado sobre el vacío. El piloto solo sufrió la rotura de clavícula, su acompañante ileso…
CARRERA: Gran Premio de Turismo (1ra.Etapa).
PILOTO: Andrea Vianini
CATEGORIA: Turismo Mejorado Clase «D»
AUTO: Alfa Romeo Sprint 2600
Entre el Dique Los Molinos y Embalse, en la zona de Los Reartes vuelca espectacularmente, siendo internado al sufrir, Andrea Vianini algunas quebraduras.
CARRERA: Gran Premio de Turismo (1ra.Etapa).
PILOTO: Cesar Luis Galimberti
CATEGORIA: Turismo Anexo J Clase «C»
AUTO: Fiat 1500 Berlina
Antes de ingresar al dique Los Molinos, en la Cuesta del Aguila, en una curva ciega el auto se deslizó volteando tres pilares y desbarrancándose, dando 12 vueltas en su caida de 100 mts, deteniéndose casi sobre el agua.
CARRERA: Gran Premio de Turismo (3ra.Etapa)
PILOTO: Oscar Macchiorlato Oddo
CATEGORIA: Turismo Anexo J Clase «C»
AUTO: Fiat 1500 Berlina
El accidente se produjo en Los Colorados La Rioja, muy cerca de la curva de Chacho, en un sector muy veloz en ese, con bajadas y subidas. Sus ocupantes resultaron ilesos.

El TN se caracterizará por convertirse en un semillero de corredores rutilantes. Esto, en parte, se debe a que los costos de adquisición y preparación de los vehículos para competir en el TN eran sensiblemente más bajos que en otras categorías. Así, el TN fue testigo del surgimiento de brillantes volantes como es el caso de Oscar “Cacho” Fangio, Carlos Alberto Reutemann, Jorge Cupeiro, Gastón Perkins, Héctor Luis Gradassi, Eduardo “Chino” Rodríguez Canedo, Eduardo José Capello, Néstor “Nene” Jesús García Veiga, Rubén César Daray, Francisco “Paco” Mayorga, Oscar “Cacho” Mauricio Franco, Guillermo Gainza Paz, Osvaldo “Cocho” López, Roberto Urretavizcaya, Osvaldo “Pato” Morresi, Emilio Satriano y muchos otros. Estos pilotos se midieron con corredores extranjeros y sus vehículos de escuderías oficiales.
Primera etapa Carlos Paz, Córdoba: Llegan corredores a puesto de control y trabajos en parque cerrado. (28/10/1964) Segunda etapa Carlos Paz, Córdoba-San Juan: Vistas de autos en recorrido por camino montañoso, llegan pilotos a la Provincia de San Juan y se dirigen a parque cerrado. (30/10/1964) Tercera etapa San Juan-Catamarca: Vista autos en recorrido por camino, pasan por pueblo y llegan pilotos a la Provincia de Catamarca. (1/11/1964) Cuarta etapa Catamarca-Salta: Autos por recorrido y llegan a parque cerrado, levantado en la cancha de fútbol del Club Libertad de la Provincia de Salta. (3/11/1964) Quinta etapa Salta-La Falda, Córdoba: Avioneta aterriza en Aeroclub Cosquin, bajan periodistas y hombres, llegan pilotos a La Falda, autos en parque cerrado y trabajos de mecánicos en taller. (5/11/1964) Sexta etapa (Ultima) La Falda, Córdoba-Arrecifes: Llegan corredores a la etapa final. (7/11/1964)