El ya famoso Cessna 180A

Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF

El famoso Cessna 180 que, perteneció también al Aeroclub Mar del Plata. El primer avión de gran potencia que podíamos volar después de acumular 200 horas de vuelo.

Se pedía esa experiencia dado que, no era fácil de volar, especialmente al momento de tener que aterrizar, perecía un verdadero “potro salvaje”. Además, al momento del despegue, hacía sentir su potencia (225HP) y conocíamos el verdadero “factor P”, había que llevarlo en eje de pista, con la presión sobre el timón derecho.

Además, nos hacía trabajar con una hélice de “paso variable” y era el primer avión con tablero completo que tenía el Aeroclub Mar del Plata, habilitado para vuelos IFR. Era, simplemente, el mejor entrenador que contaba el Aeroclub, después de haber superado las 200 horas de experiencia en vuelo.

Afortunadamente, había pilotos experimentados en ese momento, con los cuáles, además contábamos con su amistad, me refiero y recuerdo, a Jorge Delamer, Carlos Torres, Néstor Demierre, Jorge Avogadro, el “Gallego” Martos y nuestro inefable instructor, el querido “Grone” Aldo Michelini.

Cessna 180A del Aeroclub Mar del Plata (Foto: Luis Enrique Woszczyna).

Nos alegramos al reencontrarlo en la Provincia de Córdoba, en 2016, en «Colonia Tirolesa», los Talleres de Aerocentro, donde le estaban realizando una recorrida general.

En 2013, lo vimos en la Provincia de Buenos Aires, en el Club de Planeadores Otto Ballod (Gonzales Chaves) (Argentina)

Después pasó el Cessna 180A, matrícula LV-ZKP, a la Asociación Aeronáutica Azul.

En cualquier época del año los amigos de Aviocentro no paran de trabajar. Su hangar recibe semanalmente nuevos aviones desde cualquier parte de país, que llegan a la empresa para recibir su mantenimiento obligatorio.

Un feriado con mucho tránsito, el de este martes en el aeródromo Coronel Olmedo (2016) de la ciudad de Córdoba.

Ese mes nos dimos una vuelta por el lugar, y nos encontramos con varias caras nuevas que no teníamos en nuestra base de datos.

Volvimos a observar al Cessna 180A, matrícula LV-ZKP que se encuentra en mantenimiento en el taller y que continúa cumpliendo algunos vuelos de prueba. Ahora pertenece a un propietario particular.

Cessna 180A, matrícula argentina LV-ZKP que estuvo en el Aeroclub Mar del Plata, hoy es propiedad de un particular.

Cessna 180:

El Cessna 180 es un avión monomotor de propósito general, equipado con tren de aterrizaje convencional y capacidad para entre 4 y 6 pasajeros; siendo fabricado entre 1953 y 1981. Aunque el modelo ya no se fabrica, muchas de sus unidades aún se emplean en aviación privada o en vuelos a lugares extremos.

Cessna 180A con matrícula de Gran Bretaña.

Historia del Cessna 180:

Cessna presentó el mayor y más potente 180 como complemento del Cessna 170. Se fabricaron un total de 6193 Cessna 180 en todas sus versiones. En 1956 Cessna presentó una versión con tren de aterrizaje en forma de triciclo, denominada Cessna 182 «Skylane». Adicionalmente, en 1960 fue introducida una versión aún más larga y potente del 180, el Cessna 185 Skywagon. Durante un tiempo se fabricaron las tres versiones de manera simultánea. Aunque el 182 con tren «triciclo» supuso un descenso en los pedidos del 180, este modelo continuó siendo valorado por sus capacidades como avión utilitario.

El fuselaje del 180 es íntegramente de metal, construido en aleación de aluminio y de estructura semi-monocasco. El tren de aterrizaje es convencional, con las barras principales fabricadas en acero y una rueda auxiliar maniobrable.

En el modelo de 1953 se instaló un motor Continental O-470-A de 168 kW (225 cv), que no contaba con escotilla de equipaje. En las versiones de 1954 y 1955 se montó un motor Continental O-470-J de igual potencia, y éste fue sucedido por el O-470-K (1956-1961), el O-470-R (1962-1972), el O-470-S (1973-1976) y el O-470-U (1977-1981).

Los Cessna 180 producidos entre 1953 y 1963 tenían dos ventanas a ambos lados, y los de 1964 a 1981 tres a cada lado montadas en el mismo fuselaje del Cessna 185.

Otro Cessna 180A con matrícula norteamericana.

A algunos, -que no todos- de los 180 se les pueden incorporar flotadores. Los Cessna 180 con flotadores producidos entre 1975 y 1981 montaron la parte final del 185, mayor que la del 180 original.

El Skywagon es considerado la bestia de carga de la aviación, y es muy empleado en vuelos a lugares extremos y remotos como Alaska, el norte de Canadá, las islas del Pacífico o las selvas y desiertos de África. El 180 es también muy empleado para la vigilancia y control de los parques naturales, siendo ejemplos de ello la Colorado Division of Wildlife y el Montana Department of Natural Resources and Conservation.

Historial militar:

Cierto número de Cessna 180 fueron desplegados en Vietnam como aviones de vigilancia con el Ala de Reconocimiento 161 («Possum») de la Royal Australian Air Force. Otros operadores militares son El Salvador, Filipinas, Guatemala, Honduras, Israel, México, Nicaragua y Sudáfrica.

El Cessna 180 ganó reconocimiento al ser escogido por Geraldine Mock en su viaje como primera mujer en dar la vuelta al mundo en avión. Lo realizó en el año de 1964.

Vuelo récord:

El Cessna 180 ganó reconocimiento al ser escogido por Geraldine Mock en su viaje como primera mujer en dar la vuelta al mundo en avión. El vuelo tuvo lugar en 1964 con una unidad de 1953 llamada «Spirit of Columbus» y de matrícula N1538C. El avión se encuentra en exposición en el Museo Nacional del Aire y el Espacio.

El Cessna 180A en esa época, perteneciendo al Aeroclub de Azul.

Especificaciones (Cessna 180 Skywagon 1953):

Tripulación: 1 piloto.

Capacidad: 3 pasajeros.

Longitud: 8 m (26,2 ft)

Envergadura: 11 m (36 ft)

Altura: 2,3 m (7,5 ft)

Superficie alar: 16,2 m² (173,9 ft²)

Peso vacío: 690 kg (1520,8 lb)

Peso máximo al despegue: 1158 kg (2552,2 lb)

Planta motriz: 1× motor de cilindros opuestos enfriado por aire Continental O-470-A.

Potencia: 168 kW (225 HP; 228 CV)

Hélices: 1× tripala o bipala por motor.

Rendimiento:

Velocidad máxima operativa (Vno): 267 km/h (166 MPH; 144 kt)

Alcance: 1247 km (673 nm; 775 mi)

Techo de vuelo: 6096 m (20 000 ft)

Régimen de ascenso: 5,8 m/s (1150 ft/min)

Cessna 180A:
Despegue Cessna 180A matrícula PG-394 del Centro de Ensayos de Vuelo de la Fuerza Aerea Argentina desde la Pista de Fadea.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: