JORGE NEWBERY A 109 AÑOS DE SU ÚLTIMO VUELO
1914 – 1° de Marzo – 2023
Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF
Por alguna extraña razón, solo el silencio acompaña el recuerdo de los grandes hombres que supieron honrar a nuestra Nación.
Es un incomprensible olvido hacia nuestra propia historia, como si a un grupo de hombres pequeños, le molestara el ejemplo de aquellos que fueron verdaderamente grandes.
Pese a todo el esfuerzo empeñado, todos los argentinos sabemos y recordamos que, una vez fuimos, una GRANDE, ORGULLOSA y PRÓSPERA NACIÓN.
Precisamente hoy, estamos acá reunidos, pisando la herencia directa de uno de ellos. Estamos sobre el campo de vuelo de este Aeroclub de Coronel Vidal, obra del empeño y esfuerzo del hombre que hoy, a 109 años de su fallecimiento, como ARGENTINOS y AVIADORES, queremos recordar.
Él fue quién nos dijo claramente, “Volar es la experiencia más intensa que puede experimentar un ser humano”.
Ese hombre fue Jorge Alejandro NEWBWRY de quién, este 1° de Marzo, se cumplen 109 años de su fallecimiento en un accidente aéreo en la entonces, “Estancia Los Tamarindos”, hoy el Plumerillo, en la Provincia de Mendoza, al precipitarse a tierra en un avión Morane-Saulnier que él mismo pilotaba. Tenía solo 38 años de edad.
Los años de Newbery, son años de una fe inconmovible en las posibilidades de Argentina, cuando Rubén Darío escribía en su famoso Canto…: “¡Argentina tu día ha llegado!”. Son los años en que aparecía el tango, cuando Nizhinski bailó en el Teatro Colón, cuando Buenos Aires inauguraba “el subte”, cuando Guillermo Marconi llegaba al país para realizar la primera comunicación radiotelefónica con Irlanda y Canadá y cuando comenzaban a aparecer los ídolos populares provenientes del deporte y del arte. Buenos Aires había dejado de ser la “Gran Aldea” para convertirse en la “París de Sudamérica”. Pocos personajes expresaron como Jorge Newbery ese momento de Argentina.

Jorge Newbery inició su pasión por dominar el aire cuando conoció al aeronauta brasileño Alberto Santos Dumont.
En 1910 Newbery obtuvo su licencia de piloto (brevet), pero continuó realizando ascensiones en globo hasta 1912. A partir de ese año se dedicó exclusivamente a la aviación. Como directo resultado del ofrecimiento de Newbery y el Aero Club Argentino de poner su parque gratuitamente a disposición del Ministerio de Guerra, el día 10 de agosto de 1912 el Presidente Roque Sáenz Peña creó la Escuela Militar de Aviación, la primera fuerza aérea militar de América Latina. El civil Jorge Newbery y los tenientes coroneles Enrique Mosconi y Manuel José López, fueron los primeros directores de la Escuela Militar de Aviación, instalada en el Palomar de Caseros.
Ante la falta de fondos públicos para comprar aviones el Aero Club Argentino organizó una colecta popular con la que se adquirió la primera flotilla. El 25 de mayo de 1913 esa flotilla desfiló por primera vez: cuatro monoplanos piloteados por dos civiles, Newbery y Macías, y dos militares, Goubat y Agneta.
Unos meses después el Ejército nombró a los dos primeros como pilotos militares con derecho al uso del emblema.
Hoy en su nombre, honramos la herencia del vuelo, la historia de un pasado que, juntos civiles y militares, crearon la aviación civil y militar.
Una historia ENORME que, al elevarnos cada día, como AVIADORES y también como ARGENTINOS, queremos reencontrar para el futuro de nuestros hijos y para la grandeza de nuestra NACIÓN.
Jorge Newbery fue un personaje popular que se destacó por ser un precursor en promover actividades ligadas al “dominio del aire”: entre globos aerostáticos y aviones, ha sido considerado el padre de la aeronáutica argentina. Por eso mismo, su trágica muerte en Mendoza causó gran conmoción.