Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF
El 16 de Marzo de 1812, debido al decadente estado en que se encontraba la organización militar de las Provincias Unidas de Sur, el Gobierno Superior Provisional del país dio a José de San Martín el grado de “Teniente Coronel de Caballería”.
Paralelamente se lo nombró “Comandante del Escuadrón de Granaderos que ha de organizarse”, lo que actualmente es conocido como el Regimiento de Granaderos a Caballo.
Mediante una rigurosa selección de los integrantes del nuevo regimiento. San Martín impuso un estricto código de disciplina militar a los reclutas, código que se mantiene vigente hasta el día de hoy.
Con la creación de este nuevo cuerpo de Caballería, San Martín buscó contar con una mayor cantidad de efectivos para poder contener los embates del ejército realista y ser un verdadero ejemplo militar, dotada de los mejores soldados y oficiales con los que contara la Nación creciente.

A partir de 1903, el Regimiento de Granaderos Caballo es la fuerza encargada de escoltar y proteger a los presidentes argentinos, como lo hizo esa docena de Granaderos que perdió la vida en el bombardeo de Plaza de Mayo en el año 1955, cuando custodiaban la Casa de Gobierno y al actual presidente Juan Domingo Perón.
En la actualidad el cuerpo de Granaderos está compuesto por 958 personas, repartidos en todos los escalafones.
Año a año este prestigioso cuerpo militar recibe a miles de alumnos de diferentes escuelas públicas del país, mostrando su vasta historia a lo largo de los años.
El Cuerpo de Granaderos a Caballo cumple hoy 211 años de vida, 211 años de que el General Don José de San Martín y ejército montado comenzaran a escribir una historia que se extiende hasta hoy.
Estatua del General Jose de San Martin y el Sable Con el que liberó media América y que se lo Legó a Rozas para que siguiera haciendo lo mismo con Argentina.