Beechcraft Bonanza

Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF

El Beechcraft Bonanza es un monoplano utilitario fabricado en Estados Unidos e introducido en 1947 por la compañía The Beech Aircraft Corporation. En 2008 todavía se producían variantes fabricadas por Hawker Beechcraft, convirtiendo a esta aeronave en la producción más larga de una aeronave en la historia. Más de 17.000 unidades han sido construidas, muchos de ellos con la característica parte trasera en forma de V. Por supuesto, Beechcraft ha desarrollado constantemente su “éxito permanente”, de manera que puede confiar en su moderna tecnología y su actual equipamiento cuando vuela con un Bonanza. Dado que el pequeño avión puede ser pilotado por una sola persona, es muy popular entre los pilotos aficionados. Pero a muchos viajeros que van de vacaciones y de negocios también les gusta fletar un Beechcraft Bonanza con un piloto para vuelos de corta distancia y llevar hasta cuatro personas en la cabina de pasajeros.

Al final de la Segunda Guerra Mundial aparecieron dos aeronaves construidas íntegramente en metal, el Model 35 Bonanza y el Cessna 195, que tenían enfoques muy distintos del mercado de aviación civil de la posguerra. Con su ala alta, un motor radial de siete cilindros y tren de aterrizaje fijo, el Cessna 195 era poco más que una continuación de la tecnología anterior a la guerra; el Bonanza 35, sin embargo, era más parecido a los cazas desarrollados durante la misma, con una manera más fácil de gestionar horizontalmente, un tren de aterrizaje retráctil​ y ala baja.

Beechcraft Bonanza un éxito rotundo de “Beech Aircraft Corporation”.

Diseñado por un equipo dirigido por Ralph Harmon, el Bonanza 35 fue el primer, verdadero y moderno avión de alto rendimiento utilitario. Era un monoplano de ala baja muy rápido, de hecho, fue construido en un momento en que la mayoría de los aviones ligeros seguían siendo de madera y tela. El Model 35, con tren de aterrizaje retráctil y cola tipo V (equipado con una combinación de elevadores y timón, llamado «ruddervator», lo hizo más eficiente y más distintivo entre los aviones privados del cielo. El prototipo del Bonanza 35 voló por primera vez el 22 de diciembre de 1945, y el primer avión de producción debutaría en 1947. Los primeros 30 o 40 Bonanza tenían tela recubriendo los alerones y las flaps (luego, las superficies fueron recubiertas con chapa de aleación de magnesio).

Supuestas deficiencias estructurales en el diseño de la cola de tipo en V han sido señaladas como posibles causantes de una serie de accidentes mortales. Un estudio realizado por Beechcraft llegó a la conclusión de que la causa fue principalmente el uso del Bonanza para viajes de larga distancia en todos los tipos de clima, y que las roturas a bordo fueron principalmente el resultado de excursiones con extremas turbulencias (como podrían ser las tormentas). Otros modelos, como el Cessna 210, que fueron empleados igualmente, no tienen la misma tasa de desintegración que el Bonanza. La FAA emitió dos directivas de aeronavegabilidad para estudiar la cola de tipo en V. El primero (AD 2002-21-13) sólo se aplica a los primeros 35, A35, B35 y a los ejemplares construidos entre 1947 y 1950, y es una orden detallada de inspección y procedimientos de reparación. El segundo (AD 94-20-04 R2) requería una inspección de la estructura del timón, reforzaba la necesidad de corregir el equilibrado de las superficies de control y la tensión de los cables, e incluía la instalación de un carenado para garantizar la unión de los estabilizadores al fuselaje.

El nuevo Beechcraft Bonanza de cola recta (G-36).

En 1982 cesó la producción de los Bonanza de cola de tipo en V, aunque más de 6000 aparatos están todavía en uso. El modelo 33 de cola convencional continuó en producción hasta 1995. Aún hoy se construye el modelo Bonanza 36, con un fuselaje más largo y cola recta (diferenciándose del diseño original), introducido en 1968.

Todos los Bonanza comparten una característica inusual: la horquilla del timón y los pedales están interconectados por un sistema flexible de cuerdas elastizadas que ayudan en el mantenimiento de la aeronave en vuelo coordinado durante los giros. El sistema de cuerdas elastizadas permite al piloto realizar giros coordinados utilizando sólo la horquilla durante el vuelo de crucero.

Records del Bonanza:

En 1949, William Odom voló un Modelo 35 «Bonanza» sin escalas desde Hawai a Nueva Jersey, estableciendo dos récords mundiales para aviones ligeros, además de demostrar la fiabilidad del avión insignia monomotor de Beechcraft.

Estos y muchos otros pilotos, tanto hombres como mujeres, llegaron a los titulares a fines de la década de 1920 y a lo largo de la década de 1930 cuando el avión revolucionó los viajes entre lugares distantes. Incluso regiones tan remotas como el gélido e inhóspito Ártico y la Antártida habían sido conquistadas por aire, y el vasto Océano Pacífico entre América y China había sido atravesado por John Trippe y su flota de Sikorsky y Boeing «Clippers». Para 1940, quedaban pocos desafíos potenciales para establecer récords para los viajeros de larga distancia y la Segunda Guerra Mundial había puesto fin a casi todos los vuelos civiles durante cinco años. A raíz de la guerra, sin embargo, el interés público en la aviación siguió siendo alto. El servicio aéreo en los Estados Unidos se expandió significativamente, y los viajes aéreos a través del Océano Atlántico entre Nueva York, Londres y París se estaban convirtiendo cada vez más en algo común.

El Beeechcraft Bonanza, un éxito desde el primer día.

En este escenario subió un joven piloto llamado William «Bill» Odom. Nacido en Oklahoma pero criado en Missouri, Odom ayudó a luchar en la guerra transportando bombarderos de Estados Unidos a Inglaterra, y más tarde voló transportes por encima de la infame y mortal «joroba» de la India a China, entregando suministros muy necesarios a los combatientes en tierra. Los logros récord de Bill comenzaron después de la guerra cuando voló un Douglas A-26 Invader, llamado «The Reynolds Bombshell», alrededor del mundo en 78 horas, rompiendo la marca establecida en 1933 por Wiley Post volando el famoso monoplano de Lockheed, «Winnie Mae». Un año después, Odom siguió esa hazaña dando la vuelta al mundo volando el mismo A-26 en solitario en menos de 73 horas.  

Confiado en sus habilidades acumuladas como aviador y navegante en 1948, Odom estaba contemplando un vuelo sin escalas desde Hawai a los Estados Unidos, pero necesitaba un avión que estuviera a la altura del desafío. Lo encontró en el Beechcraft Modelo 35. Desarrollado durante 1944 y 1945, el Bonanza totalmente metálico fue un gran paso adelante en el diseño de aviones ligeros de posguerra y reemplazó al envejecido pero clásico biplano de cabina Modelo 17 cubierto de tubos de acero y tela.

El Bonanza de piloto llamado William «Bill» Odom y su hazaña desde Hawai a los Estados Unidos, hasta Teterboro, Nueva Jersey.

Charles Lindbergh, Wiley Post, Sir Frank Kingston-Smith, Amelia Earhart, nombres que se han ganado un lugar especial en la historia de la aviación por sus vuelos de larga distancia. Lindbergh fue el primero en volar solo, sin escalas desde Nueva York a París, Francia; Post voló alrededor del mundo no una sino dos veces, la segunda vez solo; Kingston-Smith abrió el primer sendero aéreo desde Inglaterra hasta Australia, y la mujer larguirucha y tímida de Kansas capturó los corazones de Estados Unidos y del mundo con sus audaces vuelos, el último acosado por un misterio que aún no se ha resuelto.

La Beech Aircraft Corporation patrocinó tanto el primer como el segundo vuelo realizados por Odom. Walter y Olive Ann Beech no solo apoyaron los planes de Bill, sino que también pusieron el peso de la experiencia técnica de Beech Aircraft detrás del proyecto. El único cambio importante realizado en el fuselaje fue la instalación de un motor Continental E-185 de seis cilindros que era equipo estándar en el modelo A35 de producción actual. Además, se instalaron tanques especiales de combustible y aceite que contenían 288 galones y 7.5 galones, respectivamente. Los asientos de la cabina de popa fueron retirados y reemplazados por celdas de combustible que contenían 126 galones, y los tanques de punta de ala contenían 62 galones cada uno.

El Bonanza Modelo 35 de William Odom y su vuelo de 6.000 millas náuticas, 3.000 sobre el Océano Pacífico.

En enero de 1949, Odom estaba listo para hacer su asalto a ambos discos. El Modelo 35 fue desmontado y enviado desde Oakland, California, a Honolulu, Territorio de Hawái, a través de un carguero Douglas DC-4 operado por “Pan American Airways”. Después que, el avión había sido ensamblado y dado una serie de vuelos de prueba, Bill y su fiel Bonanza estaban listos para el despegue. Su destino era Teterboro, Nueva Jersey, a más de 6,000 millas estatutas al este. Delante de ellos había casi 3,000 millas del vasto Pacífico seguido de otras 3,000 millas de suelo estadounidense. El 12 de enero, Odom rodó en posición en la pista 8 en Hickam Field. El despegue transcurrió sin incidentes, y el buen tiempo hizo que la larga travesía hacia el este del Pacífico fuera relativamente fácil.

Al igual que el vuelo de Bill Odom, el viaje del capitán Pat Boling a través del Océano Pacífico en 1958 fue patrocinado por la Beech Aircraft Corporation. Boling voló el Beechcraft J-35 «Philippine Bonanza» sin escalas desde Manila, Filipinas, a Pendleton, Oregón, estableciendo un récord mundial y superando fácilmente el vuelo de Odom de ocho años antes.

QU-22B fue un Beech A36 Bonanza modificado durante la guerra de Vietnam.

QU-22 Pave Eagle:

El QU-22B fue un Beech A36 Bonanza modificado durante la guerra de Vietnam para realizar vigilancia electrónica con aeronaves, que se desarrolló bajo el nombre de proyecto «Pave Eagle» para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, con un motor Continental IO-520 utilizado para reducir el ruido y equipos de aviónica especiales. Con estos equipos se enviaron a Vietnam; estos aviones estaban destinados a ser utilizados como aviones teledirigidos no tripulados para la recogida y transmisión a estaciones de tierra de datos transmitidos por sensores acústicos a lo largo de la Ruta Ho Chi Minh en Laos, y vigilar los movimientos de tropas. Sin embargo, cuando el proyecto se puso en funcionamiento en 1968, los aviones teledirigidos fueron volados por los pilotos del “554 Escuadrón de Reconocimiento”.

Seis prototipos YQU-22A (modificaciones del Beech 33 Debonair) fueron probados en combate en 1968 y dos se perdieron durante las operaciones, con un piloto de pruebas civil muerto. Se modificaron 27 QU-22B, 13 en 1969 y 14 en 1970, con 6 pérdidas en combate. Dos pilotos de la Fuerza Aérea murieron en acción. Todas las pérdidas se debieron a fallos del motor o a los efectos de turbulencias.

El nuevo Bonanza G-36.

Bonanza G36:

El Beechcraft Bonanza G36, fabricado a partir de 2006 al presente, requiere una tripulación de 1 persona y puede transportar hasta 5 pasajeros. El avión tiene una altitud operativa máxima de 18,500 Pies, una velocidad de crucero normal de 169 KTS / 195 MPH, y un rango completo de asientos de 626 NM / 720 SM. El Beechcraft Bonanza G36 tiene una longitud de campo equilibrada de 1.865 metros y una distancia de aterrizaje de 1.846 metros. La cabina mide 04’02» de alto, 03’06» de ancho y 10’07» de largo.

Beechcraft V35B Bonanza Takeoff.
Beechcraft V35B Bonanza C-GTVB rodando y despegando de CZNL en Nelson, Columbia Británica. Esta es mi primera captura de un V-Tail Bonanza. ¡Qué impresionante avión de aviación general!

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: