VAMOS CAMINO A SER, PROVEEDORES BARATOS DE RECURSOS ESTRATÉGICOS CAROS

Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF

EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Riqueza sin fin: firmas extranjeras vienen por el “coltán” y las «tierras raras», minerales muy codiciados en el mundo:

Son elementos muy requeridos por las tecnológicas para el desarrollo de un sinfín de productos, que van desde celulares y computadoras hasta baterías de autos eléctricos. Cámaras del sector certifican la disponibilidad a nivel local.

La sorpresa es eterna cuando se habla de disponibilidad de recursos con los que cuenta la Argentina en su suelo.

Un profesional dio cuenta días atrás de esa riqueza, al hacer referencia de que el país -en realidad- no posee una sino varias «Vacas Muertas» en distintas provincias, que le abren las puertas para convertirse en potencia energética mundial.

Pero no sólo tiene en su haber cuantiosos recursos de gas y petróleo. También varios minerales muy codiciados por las empresas tecnológicas más importantes en el plano global.

En este sentido, a la par de la expansión de los proyectos orientados a la extracción de litio en provincias como Jujuy, Salta y Catamarca, se vienen acumulando avances en torno a la explotación de materias primas clave para el desarrollo de celulares, baterías de autos, televisores, centrales nucleares o aviones.

China monopoliza todas las ‘tierras raras’, esenciales para la tecnología.

Tal como viene dando cuenta, la Argentina es uno de los pocos países que dispone de una reserva de compuestos como las denominadas «tierras raras» y el “coltán”.

Y, de avanzar con la explotación de estos minerales, podría transformarse en un buen referente de esta riqueza.

Tierras raras:

Las denominadas «tierras raras» son un grupo de 17 elementos químicos indispensables para la tecnología moderna.

Se los emplea en campos muy dispares como la elaboración de imanes para los discos duros, en las lámparas halógenas o en la construcción de equipos de diagnóstico por resonancia magnética nuclear.

Comprenden una combinación de materiales como lantano, lutecio, escandio, itrio, cerio y neodimio, entre otros, que sólo se encuentran presentes en muy pocos macizos graníticos (ver foto).

Muchas veces, se extraen de otros procesos productivos y algunos son más bien escasos, lo que los hace muy cotizados, sobre todo por su uso en las nuevas tecnologías.

Conocer la potencialidad geológica de los elementos críticos es uno de los desafíos que tiene aún el Estado Argentino.

La demanda de “tierras raras”, lejos de disminuir, irá aumentando con el tiempo.

Muchos productos de consumo que serán populares en un futuro más o menos cercano -como los autos eléctricos- requieren de numerosos elementos como parte de sus baterías y motores.

Lo mismo sucede con las turbinas eólicas, que posiblemente producirán una buena cantidad de la energía eléctrica a partir de poderosos electroimanes que requieren de algunos de estos minerales.

Respecto del “coltán”, se trata de un componente vital para el desarrollo de toda la industria electrónica y resulta parte esencial de un sinfín de productos tecnológicos.

El mineral en cuestión ostenta una demanda tan elevada que en el último tiempo alcanzó una cotización de casi u$s400.000 la tonelada.

El Litio, también esencial para la construcción de baterías de los nuevos autos eléctricos.

Computadoras de todo tipo, celulares, televisores de pantalla plana, cámaras digitales y video juegos, son algunos de los tantos bienes que requieren de este mineral tan preciado, de color azul verdoso.

La riqueza del suelo argentino:

¿Qué es lo sucede en torno a estos minerales a nivel local? En principio, cabe señalar que el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) acaba de confirmar la existencia de reservorios de «tierras raras» en Valle Fértil, provincia de San Juan.

Hasta ahora no se tenía idea de la presencia de estos materiales en ese lugar, por lo que la confirmación abre la posibilidad de iniciar un tipo de explotación desconocida para las mineras que operan en suelo sanjuanino.

En simultáneo, y motorizado por el gobierno provincial, un estudio oficial detectó en distintas zonas de Chaco concentraciones de cerio y tantalio, dos de las «tierras raras».

A fin de analizar los resultados del relevamiento, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, se reunió a fines de 2013 con Jorge Capitanich, quien en ese momento dio órdenes para que se continúen y profundicen los análisis para confirmar la factibilidad de la explotación comercial de estos minerales.

Se denominan tierras raras al conjunto de 17 elementos químicos que incluyen a los 15 lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio) y a los elementos escandio e itrio.

Así lo confirmó Omar Judis, ministro provincial de Infraestructura, quien recientemente participó de un encuentro al que también asistieron los responsables de las investigaciones.

«Lo hecho hasta ahora constituye una primera aproximación. Somos optimistas con respecto a los resultados que puedan obtenerse en los próximos estudios», aseguró el funcionario.

Por su parte, Mayoral sostuvo que se evaluarán con mayor precisión los sitios más propicios y las mejores secuencias de trabajo a realizar.

«No se trata solamente de relevar la información existente, sino también de producir nueva información que permita cuantificar el potencial del país en este rubro», señaló.

Según sus palabras, ya fueron analizadas más de 100 muestras pertenecientes a 6 áreas de la provincia de Chaco, de las cuales quedaron seleccionadas 3 para continuar con las labores.

«En esas tres áreas, los valores obtenidos llamaron positivamente la atención, por lo que las posibilidades de dar con ‘minerales raros’ son altas», añadió.

Argentina posee un promedio de 1.200 millones de Toneladas de «Tierras Raras».

Santiago del Estero también busca:

Al igual que Chaco, Santiago del Estero también está dando sus primeros pasos en este tipo de exploraciones.

En esa provincia, según se pudo saber, Gaia Energy Argentina, filial de la canadienseU308 Corporation -compañía orientada a la explotación de uranio-, está buscando dicha clase de recursos en la zona de Jasimampa, en el sur santiagueño.

«Estamos trabajando en una cadena montañosa donde se han manifestado indicios de la presencia de ‘tierras raras’. También contamos con informes y datos al respecto, que fueron obtenidos anteriormente por firmas privadas y entidades públicas», sintetizó Carlos Cuburu, gerente de Relaciones Comunitarias de Gaia.

Además del interés de los privados, desde cámaras del sector como Gemera -que nuclea a las mineras que hacen exploración en la Argentina- aseguraron que incluso la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) viene concretando búsquedas en distintos puntos del país por tratarse de minerales, en algunos casos, radioactivos.

Buena parte de esos monitoreos, se están haciendo en zonas de la provincia de Jujuy por lo que, como sucede con el litio, el norte argentino podría consolidarse también como productor de relevancia de «tierras raras».

Las «Tierras raras» se ajustan a la producción de grandes productos tecnológicos.

Los intentos por explotar estos minerales vienen desde hace tiempo. En ese sentido, vale recordar que hace dos años la minera canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías a Rodeo de los Molles, San Luis, para iniciar la búsqueda en un área considerada por los especialistas como el proyecto no desarrollado de tierras raras más grande de Sudamérica.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Un comentario en “VAMOS CAMINO A SER, PROVEEDORES BARATOS DE RECURSOS ESTRATÉGICOS CAROS

  1. esto no es nuevo , hace unos 50 años conoci a un sr de apellido Livingston, todo un personaje muy instruido y de un circulo socialalto, que me conto una anecdota de como dscubrieron en FM elsecreto del acero de KRUPP, que era el Wolframio, o wolfrram, y que dicho material era extraido de nuestro sueloy enviado a las acerias en alemania como escoria, por lo que se pagaba monedas ,ysin embargomera fundamental para la solidez de los aceros alemanes, base de la fortuna de Krupp. En una ocasion estesr. encontro un yacimiento
    de este material y cuando lo quisoregistrar en la dependencia gubernamental de mineria no le tomaron el registro pues desconocian el material.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: