Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF
La Clase Fletcher fue una clase de destructores de la Armada de los Estados Unidos, que alcanzó las 175 unidades entre 1942 y 1944. Fueron construidos por varios astilleros en los Estados Unidos para su servicio en la Segunda Guerra Mundial, y algunos sirvieron durante la guerra de Corea e incluso en la guerra de Vietnam. Irónicamente muchos fueron vendidos a algunos países contra los que combatió como Italia, Alemania y Japón, así como a otras armadas.
El diseño se consideró en general como un gran éxito. Los Fletcher tenían una velocidad de diseño de 38 nudos y un armamento principal de cinco cañones de 5 pulgadas en monturas individuales con diez torpedos de 21 pulgadas en dos monturas de línea central quíntuples. Las clases Allen M. Sumner y Gearing fueron derivados de Fletcher.

Historial:
La clase Fletcher fue la clase de destructores más grande ordenada y se convirtió en uno de los más exitosos y populares. Comparado con otras clases construidas por la Armada estadounidense, fue dotado con un armamento más poderoso. El incremento en el desplazamiento permitió un mayor armamento tanto en cantidad como en peso.
Se realizaron no menos de cinco o seis proyectos diversos antes de parar el definitivo a la oficina técnica de Gibbs & Cox para que lo finalizase. El 27 de enero de 1940, se decidió fabricar un nuevo destructor con armamento de 127mm en 5 torretas. A finales de ese mismo año, se encargaron 100 barcos de los que sería la clase Fletcher. Cuando EEUU entró en la guerra en diciembre de 1941, se pidieron 75 embarcaciones más. Para poder cumplir el encargo rápidamente la producción se repartió en 11 astilleros diferentes y se empezaron a fabricar barcos como churros. Las quillas de las dos primeras unidades, DD-449 y DD-450, se pusieron en marzo de 1941. El DD-445 USS Fletcher, llamado así en honor al almirante Frank Fletcher, estuvo listo en marzo de 1942. El último destructor de este tipo, el DD-804 USS Rooks, entró en servicio el 2 de septiembre de 1944, es decir en poco más de dos años se fabricaron los 175 destructores, los cuales se producían a un ritmo demencial.
EE. UU. se planteaba la posibilidad de entrar en la guerra y la mayor parte de la flota estaba obsoleta, ya que databa de la Primera Guerra Mundial. Los nuevos buques de guerra y los portaaviones necesitaban destructores de escolta rápidos y potentes. La clase Fletcher se diseñaron libres de las obligaciones del “Tratado Naval de Londres de 1936”. Se buscaba mejorar las anteriores clases de destructores norteamericanos y ser capaz de superar a los modernos destructores japoneses. El resultado fue un destructor de unas 2.500 toneladas. Gracias a su libre diseño los buques lograron combinar autonomía y navegabilidad. Eran buques rápidos y maniobreros por su rol de escolta de portaaviones, acorazados y cruceros. El diseño de cubierta corrida también proporcionó un excelente comportamiento marinero. Contaban con una estructura fuerte para soportar ondas de choque o impactos directos en acciones de guerra. Para garantizar su supervivencia se tuvo en cuenta la experiencia en combate contra submarinos alemanes y contaba con numerosos compartimentos estancos, con unas 210 cuadernas y sin portillos en la obra muerta.

Sin restricción de tonelaje alguna su armamento era potente: cañones de 127 mm., cañones antiaéreos de 40 y de 20 mm., hasta 10 tubos lanzatorpedos de 533 mm., morteros antisubmarinos de tipo K, cargas de profundidad y en algún caso embarcaban un hidroavión de reconocimiento.
Para finales de 1940 se habían encargado 100 buques clase Fletcher. Cuando EE. UU. entró en guerra se pidieron 75 más. Para poder cumplir el encargo la producción se repartió en 11 astilleros diferentes. El cabeza de serie estuvo listo en marzo de 1942. El último destructor entró en servicio el 2 de septiembre de 1944.
Durante la Segunda Guerra Mundial la artillería antiaérea se incrementó consiguiendo cinco cañones dobles de 40 mm más siete cañones de 20 mm en 1945. Dado que fue el primer destructor en contar con radar desde la construcción todos los barcos se equiparon con un CIC (centro de información de combate), para mejorar el análisis y la coordinación de toda la información de combate. Dado el peligro de los aviones japoneses 53 destructores vieron reforzadas sus defensas antiaéreas, se desmontó un montaje de tubos lanzatorpedos para instalar una plataforma elevada de dirección de tiro para dos montajes de cañones cuádruples Bofors de 40 mm. que sustituyeron los montajes sencillos y se unieron a tres montajes dobles. Adicionalmente se incrementaron los cañones de 20 mm. Otros fueron reconvertidos para cazar submarinos, se les montó un mortero ASW o un “Hedgehog” reemplazando la pieza alta de proa. Con la experiencia de los primeros combates del Pacífico se modificó el diseño de los buques.
Casi todos los Fletcher sirvieron en el Pacífico, donde su gran autonomía era un punto a su favor. Fueron un éxito en la US NAVY, ya que combatieron eficazmente tanto contra buques de superficie como aviones y submarinos. Diecinueve se perdieron en combate durante la guerra y los restantes se mandaron a la reserva al finalizar la guerra. En noviembre de 1942 destructores clase Fletcher se enfrentaron a los japoneses en combate por primera vez. El 1° de febrero de 1943 el USS “De Haven” se hundió en las islas Salomón, la primera baja entre los Fletcher. Entre abril y julio de 1945 11 destructores clase Fletcher fueron hundidos por kamikazes en la batalla de Okinawa.

Con la participación de los Estados Unidos en la Guerra de Corea muchos regresaron al servicio activo. Durante esta etapa 39 fueron reacondicionados reduciendo el total de su armamento y el número de tubos de torpedo. Unos instalaron “Hedgehogs”, una nueva tecnología en el combate de submarinos que se utilizaba para complementar las cargas de profundidad.
Con la Guerra Fría varias unidades se modificaron como destructores antisubmarinos, equipados con las últimas armas, y estuvieron en servicio hasta bien avanzada la década de 1970. El programa FRAM (Fleet Rehabilitation and Modernization) incluyó solo 3 destructores clase Fletcher. Anteriormente 18 destructores fueron convertidos en antisubmarinos en 1948.
Muchos de los barcos fueron vendidos a otras armadas a mediados de los años 50 incluyendo a: Argentina (5), Brasil (7), Chile (2), Colombia (1), Grecia (6), Italia (3), Japón (2), México (2), Perú (2), Corea del Sur (3), España (5), Taiwán (4), Turquía (5) y Alemania Occidental (6).
Los buques no cedidos a Armadas «amigas» fueron desmantelados en los años 1970s. El último Fletcher en servicio el USS “John Rodgers” o BAM “Cuitlahuac”, fue dado de baja por la Armada de México en 2002. Pero fue comprado para ser habilitado como museo por “Beauchamp Tower Corp.”, una pequeña fundación sin fines de lucro con sede en Florida, a fines de 2006 con el propósito declarado de regresarlo a los Estados Unidos como museo en Mobile, Alabama. Pero estos planes fracasaron, y el USS “John Rodgers” fue amarrado sin vigilancia en un muelle en el puerto Lázaro Cárdenas, México, acumulando más de $ 2 millones en gravámenes y multas por remolque y transporte no remunerado. El gobierno mexicano en 2008 anunció planes para confiscarlo y el 2 de agosto de 2010, declaró que el buque era propiedad abandonada, ordenando que fuera desguazado.
El barco fue desmantelado en el puerto de Lázaro Cárdenas a partir de septiembre de 2010, y el trabajo se completó en abril de 2011.

El Diseño de la Clase Fletcher:
El casco del Fletcher se caracterizaba por poseer cubierta corrida y contaba con una estructura muy fuerte para soportar cargas muy altas, por ondas de choque o impacto directo, eran un barco de guerra diseñado para la guerra. El material del casco era acero, así como las superestructuras, mamparos y cuadernas, todo soldado. Para garantizar su supervivencia contaba con numerosos compartimentos estancos, con unas 210 cuadernas y sin portillos en la obra muerta, al disponer de ventilación forzada en todas las cámaras.
Las cubiertas y algunas paredes de la sala de máquinas, de la sala de control y de las torres de control de fuego estaban blindadas con capas de acero de 12mm. Otras partes vitales del casco también contaban con capas blindadas de 19mm.
Las formas de casco se demostraron muy adecuadas para altas velocidades y poseían un excelente comportamiento marinero, así como una gran maniobrabilidad que les permitía radios tácticos que no llegaban a las dos esloras sin necesidad de hacer ciaboga.
Algunos, disponían de un puente con portillos redondos, y otros disponían de un puente con líneas rectas y aspecto más moderno. La habitabilidad era más elevada que la de otros buques equivalentes de la armada, lo que los hizo muy populares entre la marinería que estaba acostumbrada a otro tipo de habitabilidad, con comedor cafetería al estilo americano.

Guerra de Corea:
Con el estallido de la Guerra de Corea, muchos volvieron al servicio activo. Durante este tiempo, 39 fueron reacondicionados bajo el proyecto SCB 74A, reduciendo su armamento principal general y el número de tubos de torpedos para acomodar otras armas. En muchas de las naves se instaló una nueva arma de lanzamiento hacia adelante llamada “Weapon Alpha”. Otros llevaban erizos antisubmarinos. Dieciocho barcos fueron redesignados como destructores de escolta (DDE), optimizados para la guerra antisubmarina; estos volvieron a la designación de destructor (DD) en 1962.
Otros cuatro barcos se preservaron como barcos-museo:
USS “Cassin Young” (DD-793), en Boston, Massachusetts
USS “The Sullivans” (DD-537), en Buffalo, Nueva York
USS “Kidd” (DD-661), en Baton Rouge, Luisiana
AT “Velos” (D16) antiguamente USS “Charrette” (DD-581) en Faliron, Grecia.

Destructores vendidos a la Armada Argentina:
Segun las epocas y circunstancias, los buques de este tipo se denominaron Torpederos, exploradores o destructores. Se ha adoptado la palabra destructores para evitar confusiones con los verdaderos torpederos originales, pequeños, poco artillados y a veces solo aptos para navegar en aguas costeras.
En 1962 llegan tres destructores del tipo Fletcher americanos como “préstamo y arriendo”, los Brown, Espora y Rosales.
Para la década del 70 los destructores tipo Buenos Aires ya tenían casi 34 años de vida intensiva por lo que su cambio era indispensable, es así que a partir de 1971 se reemplazaron por destructores de la reserva norteamericana, así lo hicieron los destructores ARA “Alte.Brown”, ARA “Alte. Storni” y ARA “Alte. Domecq Garcia”. El ARA “Bouchard”, ARA “Piedra Buena” y ARA “Seguí” de la clase clase Allen M. Sumner en 1972 y el ARA “Py”, de la clase Gearing en 1973.

Debido a los cambios del armamento naval, sobre todo el empleo de misiles, se encarga en Inglaterra un destructor de Defensa Aerea de Área, el DD “Hercules” en 1976 y se construye en AFNE en Río Santiago, el “Santísima Trinidad” en 1980, ambos del tipo 42 “Sheffield” con misiles Anti Aéreos “Sea Dart”.
Los destructores vendidos, en dos tandas, a la Armada Argentina, fueron destinados al sur del país en a fines de 1978, en preparación para la Operación Soberanía, por el conflicto del Canal Beagle. Argentina y Chile estuvieron a punto de enfrentarse, la oportuna intervención del Papa Juan Pablo II evitó la inminente guerra entre ambas naciones. Los buques en servicio para la Guerra de las Malvinas, entre abril y junio de 1982 participaron en el desembarco para la reconquista de las islas. Fueron dados de baja tras la guerra, desmantelados y vendidos o utilizados como blancos para ejercicios con misiles y torpedos con munición de combate, donde resultaron hundidos.
Los destructores vendidos fueron los siguientes:
ARA Almirante Brown (D-20) ex USS “Heermann” (DD-532), 1962-1979.
ARA Espora (D-21) ex USS “Dortch” (DD-670), 1962-1979.
ARA Rosales (D-22) ex USS “Stembel” (DD-644), 1962-1981.
ARA Almirante Domecq García (D-23) ex USS “Braine” (DD-630), 1971-1982.
ARA Almirante Storni (D-24) ex USS “Cowell” (DD-547), 1971-1979.

(D-20) ARA «Almirante BROWN»
Hola, hoy les traigo un video nuevo que trata sobre la historia del USS Fletcher, uno de los más usados por principiantes en
Battle of Warships.