PRIMERA Y SEGUNDA ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICÓPTEROS

Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF

La 1ª Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros fue creada el 30 de Marzo 1979 por resolución del comandante en jefe de la Armada junto a la 2ª Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, ambas sucesoras de la antigua Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.

El contexto histórico en el cual se produjo la creación de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, era el de un proceso de modernización que la Armada encaraba con mucha energía y del cual la Aviación Naval formaba parte con varios proyectos en vías de concreción.

Escudo de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.

Los helicópteros Alouette se encontraban en servicio desde 1969 y se había agregado recientemente un nuevo lote, por lo que se contaba con una respetable dotación de éstos. Estaban prometiendo ser nobles máquinas con un gran futuro por delante, que recién en nuestros días llegaron a su fin luego de 42 años de servicio.

Los Sea Lynx fueron incorporados en 1978 como helicópteros orgánicos de los nuevos destructores Tipo 42. Estos helicópteros representaban un salto cualitativo enorme para la Aviación Naval embarcada de plano rotatorio, por tratarse de helicópteros de última generación, con las máximas capacidades disponibles para la época y de diseño específico.

Los primeros años de la Escuadrilla fueron de intensa labor, formando pilotos y tripulaciones helicopteristas, alistando medios y adiestrando a su personal para la operación basada en tierra, en portaviones o en buques, cooperando con la Flota de Mar, la Infantería de Marina y participando también de la actividad antártica.

Escudo de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.

En 1982 la Escuadrilla tuvo una importante y destacada participación en las acciones de la recuperación de los archipiélagos usurpados del Atlántico Sur. El 28 de marzo se embarcaron tres Alouette en el portaviones ARA “25 de Mayo” y dos Sea Lynx en los destructores T-42 rumbo a las Islas Malvinas. Así fue que el 2 de abril un Sea Lynx de la Escuadrilla tuvo la oportunidad de ser la primera aeronave en tocar Puerto Argentino durante la Operación “Virgen del Rosario” y fue también un helicóptero de la Primera, el que evacuó a los primeros heridos en combate.

Hubo dos helicópteros Westland «Lynx» adscriptos a los destructores Tipo 42 ARA «Hércles» y ARA «Santísima Trinidad».

Un Alouette III se encontraba a bordo del buque polar ARA “Bahía Paraíso” de regreso de la campaña antártica, cuando fue destacado hacia las Islas Georgias del Sur. El AI03 matrícula 3-H-110 y su tripulación fueron los protagonistas, el 3 de abril de 1982, de las acciones que marcaron un hito fundamental en la historia de la Escuadrilla, de la Aviación Naval y de la Armada toda: fue la primera aeronave de la Aviación Naval en entrar en combate en el conflicto, marcando de esta manera, el “Bautismo de Fuego de la Aviación Naval”.

Otra aeronave y grupo humano de la Escuadrilla fueron embarcados en el crucero ARA “General Belgrano”. Tras varios días de operación en el mar, el 2 de mayo el crucero fue atacado por el submarino nuclear H.M.S “Conqueror” provocando su hundimiento en aguas del Atlántico Sur; junto con el veterano buque perdieron la vida 323 tripulantes, entre los que se cuentan dos hombres de la Escuadrilla. Por esta participación en la gesta, la bandera de guerra de la unidad porta la distinción “Operaciones de Combate – Malvinas”.

El Alouette III matrícula 3-H-110 fue el responsable del «Bautismo de Fuego» de la Aviación Naval, al entrar en combate en las
Islas Georgias del Sur.

Habiendo quedado la Escuadrilla con los Sea Lynx fuera de servicio, se permaneció operando con los Alouette III en todo lugar y en varios roles operativos, como ser embarcados y desplegados al terreno.

Los primeros helicópteros aeronavales:

La Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, asigna fecha oficial de su creación al 23 de mayo de 1949, día en que el entonces Tte. de Navío D. Hermes J. QUIJADA realizara el primer vuelo naval en un Bell 47 D (precisamente el «2He-3») en la Base Aeronaval de Punta Indio.  El Tte Quijada, que había realizado cursos de helicopterista en los EE. UU. de América en 1947, recibió los seis Bell 47D en dicha Base, y alli, en horas libres y en su peculiar manera, hace de instructor helicopterista en 1949/52, recibiéndolos de él, los Capitanes y Tenientes Guaita, Cedola, Davids, Estivariz, Fraguio y algún otro. En 1951 se dicta un curso regular de helicopteristas en el aeródromo de Morón, por la Dirección de Aviación Civil, que es seguido por los Tenientes Fitte, Martin, Guaita y Cedola.

Entre 1949/55, la Escuadrilla Naval de Helicópteros no tiene un estado orgánico definido, pero no obstante ello, sus vuelos -y pequeños accidentes – son frecuentes. La reconstrucción de los helicópteros en Punta Indio fue uno de los tantos «milagros» de sus técnicos y mecánicos, y la actividad de vuelo no cesó. En 1953 se adquirieron los equipos y repuestos necesarios para convertir los ya obsoletos Bell 47 D en los más modernos Bell 47 G-4, conversión que se realizara en los Talleres Aeronavales de la Base de Punta Indio.

Helicóptero BELL 47 G-4 complementado íntegramente en la Base Aeronaval Punta Indio (BAPI).

Los Bell servían corno elemento de aprendizaje y adiestramiento, pero también fueron utilizados en misiones de comunicación y transporte, posándose en la Torre III de los Cruceros «25 de Mayo» o en la popa de los Cruceros tipo «General Belgrano». La Campaña Antártica 1952/53 cuenta con un helicóptero civil (prestado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos), un Sikorsky S-51, color amarillo y matrícula «LV-XXV», que demuestra lo que la Armada y sus pilotos ya sabían que, el helicóptero es el medio óptimo de comunicación entre el barco y el hielo en esas latitudes. En 1952/53 se inician tratativas sin éxito de adquirir helicópteros más modernos en Gran Bretaña. La compra se concreta entonces en los EE. UU. de América y es así que, se incorporan en 1953 tres helicópteros Sikorsky S-55, con destino al Grupo Aeronaval Antártico. Es con ello que el Capitán Estivariz y el Teniente Cedola y su grupo realizan el relevo de la Base del Ejército Argentino «Gral. San Martln», en Bahía Margarita, en un puente aéreo. El uso de este tipo de medios es, a partir de la Campaña Antártica 1953/54, «tarea de rutina» del Grupo Aeronaval Antártico. Al regreso de la Campaña Antártica 1953/54, el Capitán de Corbeta Estivariz fue designado jefe de la Base Aeronaval de Puerto Belgrano, y fueron asignados a ella los tres Sikorsky S-55 y los remanentes de los Bell 47.

Helicóptero Sikorsky S-55 incorporado para tareas antárticas.

Es allí y entonces, cuando la Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros comienzo a tener la formación orgánica y permanente de las del resto de la Aviación Naval. Son, pues, el Vicealmirante Quijada y el Capitán de Navío Estivariz los fundadores del helicopterismo naval: el primero como su iniciador y primer instructor, y el segundo como su virtual primer comandante y usuario en una operación de rescate de gran envergadura en la Antártida Argentina. La primera designación oficial como Comandante de la Escuadrilla de Helicópteros recae en el Teniente de Navio Raúl A. Fitte, a partir de 1956.

Helicóptero Sikorsky S-51 matrícula civil «LV-XXV» el primer helicóptero en volar cielos antárticos.

Durante los sucesos revolucionarios de 1955, los helicópteros -Bell y Sikorsky- tuvieron actuación operativa real, en varias misiones.

Foto

 La adquisición de un Sikorsky HSS1 antisubmarino, volvió a la Escuadrilla nuevamente operativo en el más puro sentido militar del término. Mientras tanto, continuaban sus helicópteros operando en apoyo de la Flota de Mar, la Infanteria de Marina y trabajando arduamente en las Campañas Navales Antárticas.

La incorporación del Portaaviones A.R.A. «Independencia”, incluye al helicóptero como elemento indispensable en tareas a bordo, como prevención y seguridad en los vuelos de aviones que operan desde él.

Primer helicóptero antisubmarino de la Armada Argentina, un Sikorsky HSS1.

Crecen en número y tipo los Sikorsky, y en 1960 la incorporación de los primeros helicópteros a turbina a gas -los franceses Alouette III, marca otro hito importante en la vida de la Escuadrilla. Otro importante evento lo constituye la incorporación en 1972 de las unidades tipo «Sea King» (Sikorsky S-61 D) y su traída en vuelo desde los EE. UU. de América al país.

La eminente incorporación de los Destructores misilísticos tipo «Hércules», donde el armamento A/S está representado en forma importante por helicópteros tipo Westland «Lynx», dan aún mayor importancia a este sistema de vuelo aeronaval.

La Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, desde su primer vuelo en mayo de 1949 a la fecha, ha mantenido, desde la Antártida a Salta, un magnífico espíritu de cuerpo, y ha intervenido en innumerables salvamentos, ejercitaciones, operativos y vuelos.

Concluida la campaña Antártica del verano 1955/56 y regresado de aquel teatro de operaciones, la Escuadrilla adquiere su carácter orgánico y permanente, no pasando los helicópteros a reserva o «desarme», y siendo designado oficialmente su comandante el Teniente de Navío Raúl A. FITTE.

La incorporación del Portaaviones A.R.A. «Independencia» y las tareas de los helicópteros a su bordo en las ejercitaciones de los aviones que despegan y enganchan en sus cubiertas, sumado a las tareas a bordo del Rompehielos A.R.A. «Gral. San Martin” y a tareas de apoyo a la Infantería de Marina, colocan de allí en más al helicóptero entre las insustituibles armas navales.

Los primeros Alouette III incorporados a la Aviación Naval de la Armada Argentina.

En 1979 se constituyen dos Escuadrillas de helicópteros, agrupando la primera los Alouette III y los Sea Lynx y la segunda los Sea King. También dependieron de la escuadrilla de helicópteros los aviones tipo Beaver de uso en la Antártida.

Helicóptero Sikorsky H-3 Sea King de la Segnda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.

La Aviación Naval al perder la capacidad operativa depositada en los Sea Lynx, luego de la Guerra de Malvinas, debía hallar un aparato que lo supliera, pero como consecuencia del exiguo presupuesto, la decisión recayó en el Eurocopter Fennec. Que a pesar de no haber sido diseñado para efectuar operaciones puramente navales fue convenientemente modificado para su operación a bordo de buques y dotado con capacidad de incrementar la capacidad de vigilancia por parte de una unidad de superficie más allá del horizonte, además de poder efectuar el guiado de un “misil antisuperficie” desde otra aeronave o un navío.

Helicóptero AS-555N2 «Fennec» de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicóteros.

Esta versión, la AS-555N2 es la más moderna del prolífico modelo inicial Ecureuil, y sería incorporada por el COAN, hacia 1996, conformando con los Alouette III, la 1º Escuadrilla Aeronaval de helicópteros.

Arribaron los helicópteros Sea King – Armada Argentina

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: