ELEGIMOS LOS 10 MEJORES TRIUNFOS DE JUAN MANUEL FANGIO

Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF

El cuarto hijo de Loreto y Herminia, un matrimonio de italianos radicados en Balcarce, nació el 24 de junio de 1911. Lo llamaron Juan Manuel: el primer nombre porque llegó el día de San Juan, el segundo, por la admiración de su padre al rey de Italia. A los 12 años ya trabajaba en un taller. La otra pasión adolescente fue el fútbol, que le dio un apodo que llevó al mundo: “el Chueco”. Fue destacado insider derecho en Leandro Alem de Balcarce.

El triunfo en Nürburgring de 1957, le otorgó la «Quinta Corona» en la F1.

1. Grand Prix de Alemania de 1957. Nurburgring, Maserati 250F:

Ya se conoce la anécdota. Fangio saca ventaja a Hawthorn y Collins, la pierde en los boxes, sale casi un minuto atrás, y bate nueve veces el record de vuelta del circuito más difícil del mundo para ganar y, de paso, conquistar su quinto título mundial. Es el pico más alto de rendimiento deportivo de Juan Manuel Fangio. Lo más importante. Logrado cuando hasta el propio balcarceño creía que su estrella había empezado a declinar. Una hazaña nunca jamás repetida. Por eso es la número 1 de las victorias.

Grand Prix de la República Argentina de 1955. Buenos Aires, con Mercedes-Benz W196.

2. Grand Prix de la República Argentina de 1955. Buenos Aires, Mercedes-Benz W196:

¿Más mérito que éste? Un hombre de 44 años resistiéndose a derretirse bajo el sol que demuele a pilotos una y dos décadas más jóvenes. Y así durante tres horas de “soñar y sufrir” como lo catalogó el propio Fangio. Quedó en la historia como la Carrera del Calor. Un ejemplo de coraje y maestría en dosis iguales.

Grand Prix de Mónaco de 1950. Monte Carlo, con Alfa Romeo 158.

3. Grand Prix de Mónaco de 1950. Monte Carlo, Alfa Romeo 158:

La primera victoria en el Mundial de Conductores y una demostración de sagacidad que, a caballo del triunfo, quedaría grabada como uno de los más fenomenales atributos del argentino. Una foto antigua, una sensación distinta, el alerta del peligro: un piloto no es solamente un conductor. Un múltiple accidente elimina a nueve pilotos en la primera vuelta. Fangio sigue los signos de su intuición, pasa raspando ¡y gana por una vuelta!

Juan Manuel Fangio en Carrera Panamericana de 1953. México, con el Lancia D24.

4. Carrera Panamericana 1953. México, Lancia D24:

El triunfo más memorable de Fangio sobre autos sport, en una carrera azarosa y veloz, al volante de una joya mecánica. Cuatro días, más de 3.000 kilómetros, rivalidad interna y hasta tragedia le dieron una épica dimensión a la carrera que el balcarceño ganó casi con suficiencia.

En el Grand Prix de Inglaterra de 1956. Silverstone, Con el Lancia-Ferrari D-50.

5. Grand Prix de Inglaterra de 1956. Silverstone, Lancia-Ferrari D-50:

Fangio y Ferrari siempre fueron apellidos antagónicos, pese a una circunstancial colaboración. Por eso el rol de este triunfo, con un auto que nunca fue un preferido del Chueco, y que lo obligó a una remontada desde el sexto lugar, derrotando a todos los ingleses en su terreno. Ese día, quizás, Moss y la Maserati 250F fueron más rápidos: acaso por eso la victoria tiene este mérito.

Juan Manuel Fangio en el Grand Prix de España de 1951. Barcelona, con el Alfa Romeo 159 «Alfetta».

6. Grand Prix de España de 1951. Barcelona, Alfa Romeo 159:

La victoria del primer título. A esa altura del año, la Alfetta 159 no era más que la Ferrari 375 V12. Las gomas jugaron su papel, pero Fangio mostró determinación para pasar al frente cuando se le presentó la oportunidad, avanzando desde atrás. Un triunfo poderoso además de inobjetable.

En la largada de Monza de 1953, Gran Premio de Italia, Jan Manuel Fangio pica en punta, delante de las dos Ferrari.

7. Grand Prix de Italia de 1953. Monza, Maserati:

Resultaron ser 80 vueltas a fondo, Alberto Ascari se equivocó al final y Fangio no: pasó por el hueco que dejó la Ferrari en trompo y logró su primer triunfo después del accidente de 1952. Ya había sido campeón mundial pero ese triunfo le confirmó que estaba en plenitud y que podía lograr mucho más.

Juan Manuel Fangio en el Gran Premio de Monza de 1949. Monza, Con la Ferrari 166C del Equipo del
Automóvil Club Argentino.

8. Gran Premio de Monza de 1949. Monza, Ferrari 166C:

Ya había triunfado Fangio en Europa, pero ésta la primera vez con un auto de la mítica marca, tuvo sello consagratorio: vencer a Villoresi, Ascari y Bonetto en su propio terreno tuvo mérito fundacional de una carrera de éxitos. De esa victoria a la Alfa Romeo hubo un paso. (¡Ah! Ojo, que el Museo consiguió una copia de ese famoso contrato que Fangio le firmó en blanco a la casa del trébol después de su triunfo en San Remo 1950).

Juan Manuel Fangio y su primer triunfo internacional en la ciudad de Mar del Plata.

9. II° Gran Premio Internacional San Martín 1949. Mar del Plata, Maserati 4CLT:

El primer triunfo internacional ante los ases europeos, para demostrar no solo que se podía vencerlos, sino que ese estilo Fangio era conquistador. De punta a punta, con el escape roto, a fondo cuando había que cuidarse de Gigi Villoresi o de Alberto Ascari, con la cabeza cuando no era imprescindible castigar la máquina.

Gran Premio Internacional del Norte, 1940. «Buenos Aires-Lima-Buenos Aires», con el  Chevrolet ’39.

10. Gran Premio Internacional del Norte, 1940. Buenos Aires-Lima-Buenos Aires, con el  Chevrolet ’39:

Por varios motivos: la primera victoria en TC (que luego sería determinante para conseguir el primer título en la categoría), el primer gran triunfo en el automovilismo argentino, la manera en la que se consiguió (después de que su acompañante Tieri chocara la cupé en Bolivia, y peleándola con Oscar Gálvez hasta el abandono del ídolo de Ford) y la instalación del estilo Fangio, con el cuidado de la mecánica por sobre todo.

Fue el 5 de Noviembre de 1949 en el Gran Premio de la República Argentina. Juan Manuel Fangio terminó segundo y con dos títulos se despedía del Turismo Carretera.

La despedida de Fangio del País:

Se disputó el Gran Premio de la República que fue la carrera más larga de la historia del Turismo Carretera, con un total de 11.035 kilómetros. Fue el 5 de Noviembre de 1949 en el Gran Premio de la República Argentina. Juan Manuel Fangio terminó segundo y con dos títulos se despedía del Turismo Carretera.

En aquel momento, los hermanos Oscar y Juan Gálvez polarizaban el dominio. El “Aguilucho” venía de ser bicampeón en 1947/’48, iniciando la era más exitosa en la historia de Ford con 19 títulos consecutivos (14 de ellos logrados por los hermanos porteños).

Del “otro lado” estaba Juan Manuel Fangio, ícono de Chevrolet que le había dado a la marca los campeonatos 1941/’42. Este Gran Premio, fue la última competencia que disputó el “Chueco” antes de emprender su exitosa experiencia internacional, que lo llevó a consagrarse campeón de la Fórmula 1 en 5 oportunidades.

Es para el asombro que sólo cuatro pilotos hayan ganado las 12 etapas. Según podemos ver los mejores resultados los lograba Juan Gálvez que triunfaba en 5 etapas, 3 le correspondieron a Juan Manuel Fangio y Oscar Gálvez, 1 para Manuel Cubillos de los 119 participantes que tenía en línea de largada este Gran Premio, en la suma de tiempos, Juan Gálvez fue el más rápido de los 21 que llegaron… Este colosal gran premio marcaría además la despedida de Juan Manuel Fangio de los caminos argentinos. Desde 1950 y hasta su retiro escribiría una de las páginas más gloriosas del automovilismo mundial.

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: