Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF
Osvaldo Abel López, nació en Buenos Aires (barrio de Mataderos), un 3 de diciembre de 1947, conocido popularmente como «Cocho» López, es un expiloto argentino de automovilismo. Empezó a correr a los 15 años, con un automóvil Fiat 600.
Como su padre, quien supo correr con un Ford en Turismo Carretera, Osvaldo Abel López, popularmente conocido como “Cocho”, culminó su carrera con la marca del óvalo en la misma categoría. Para captar la atención, aplicando estrategias de marketing cuando no existía ese concepto, pintó de amarillo uno de sus primeros autos de competición con la leyenda “Cocho’s yellow team”. A modo de homenaje, su último auto de TC lució el mismo color. Su padre se llamaba Francisco, igual que su último hijo, de cuatro años y medio. De alguna manera Cocho cerró varios círculos en los últimos tiempos y decidió ponerle punto final a una trayectoria de 40 años en el automovilismo nacional e internacional. El flamante ex piloto nos recibió en su departamento de Belgrano para repasar su carrera.
Osvaldo Abel López ex piloto argentino de automovilismo de competición, forjo una trayectoria con más de 40 años en las pistas. Compitió y fue campeón de las categorías más importantes, un hombre con mil anécdotas y aventuras dentro de este deporte.
“Cocho” es un piloto y un personaje. No siempre en ese orden. Heredó la pasión por los fierros de su padre y de su abuelo, quienes en su taller de Mataderos (aún lo conserva) de la calle San Pedro armaron su primer auto de TC (una cupé de 1937) con el que llegaron a correr la Vuelta de Caracas. Su padre, achurero de profesión, tenía el taller para arreglar sus dos viejos camiones de reparto.
«Corrí con Ford mi última carrera porque quería terminar mi campaña con la misma marca que mi padre. Había corrido con Torino, Dodge y Chevrolet y en otras categorías con esa marca, pero nunca en TC», explica.

Los recuerdos de “Cocho” son incesantes. «En los primeros tiempos no había publicidad y empezamos a pedirle al gomero y a los consignatarios de hacienda. Así comenzamos a participar en carreras de obstáculos y zonales con un Fiat 600 de mi madre. Por ser menor (tenía 16 años) me anotaba y corría con la licencia de conducir de un amigo mayor de edad. Y como las escuderías estaban de moda, con la gente del barrio le pusimos Cuatro Ruedas a la nuestra. Ese fue nuestro núcleo. Peleábamos barrio contra barrio».
El punto de inflexión que le permitió saltar de la época lúdica al profesionalismo fue un Peugeot 404 que, le regaló su padre a los 18 años. Sus volantazos primarios fueron en la categoría Standard mejorado en el autódromo de Buenos Aires. Luego trocó el auto por un 404, pero de carrera, más cuotas, y allí comenzó a correr en Turismo Anexo «J».
Pensar que el sueño de Cocho era tener una calcomanía de la AAAS (Asociación Argentina de Automóviles Sport). «Para cualquier pibe que le gustaba correr tener una de esas era como ser Fangio». La historia vuelve a ser circular y 40 años más tarde es un socio ilustre de la institución.
En 1967 pintó el auto de amarillo. «Algo insólito para la época». Y ahí nació el “Yellow Team” (equipo amarillo). Su habilidad sobre el auto se trasladó fuera de las pistas y casi siempre fue respaldado por sponsors de jerarquía.
El piloto formó una peña para correr, algo que era privativo de los corredores del interior. «Porque Carlos Menditeguy era millonario, Oscar y Juan Gálvez eran tipos de guita, y el porteño que siguió a estos grandes fui yo. Después apareció (Ernesto) Bessone. No había pilotos de la Capital porque el automovilismo siempre fue caro y era imposible juntar un mango. Mataderos era un barrio muy fuerte, como un pueblo. Mis amigos hacían asados y le pedíamos plata a la gente para que corra. Ese fue mi sello», recuerda.

Su popularidad también creció de la mano de una ventaja. «Vivía en Capital Federal y cuando los medios necesitaban un piloto me llamaban a mí porque estaba cerca». Así tejió amistades con directores de cine, actores, actrices y modelos. Filmó con Carlitos Balá y participó en programas de televisión como Mesa de Noticias y Videomatch.
Debido a su continua exposición fue muy criticado. «La gente me dice ¡eh Cocho, vos no ganaste 20 campeonatos! Pero gané siete. Lo que pasa es que también esquiaba, jugaba al tenis, laburaba y soy licenciado en relaciones públicas».

Campaña en Europa:
En 1979, 5 argentinos disputaron carreras del difícil y tortuoso campeonato europeo de Fórmula 2.
En aquellos años, andar bien en esa categoría era un pase casi seguro al circo massimo: la Fórmula Uno.
Claro que en el automovilismo no solo el talento es la camino hacia el éxito, sino que otro sinfín de factores juegan su rol: los países, los sponsors, el auto; en definitiva, el dinero.
Y para tener una idea de lo importante que era el torneo, valga comentar que dos pilotos de la F1 los disputaban, Hans Stuck y Clay Regazzoni.
En ese campeonato, Miguel Ángel Guerra, Juan Maria Traverso, Ariel Bakst, Ricardo Zunnino y Osvaldo “Cocho” López fueron de la partida.
Hoy nos ocupamos con esta foto, del histriónico y talentoso Cocho, que el lunes 22/6 entrevistaremos para el Club de Automóviles Sport.
El porteño, que recordemos ya había ganado un campeonato local de la F2, se dió el gusto de participar en las últimas 4 carreras del campeonato: Zandvoort, Pergusa, Misano y Donington, sobre un March con mecánica Hart.
La foto que compartimos, reza en su parte de atrás: “Envuelto en una nube de humo, tras la explosión del motor, Cocho López termina su experiencia en la F2 en Donington. Un balance positivo, pese a todo”.
López seguiría su campaña en Argentina, logrando varios campeonatos y corriendo y ganando en todas las categorías.

El ídolo de Mataderos:
Osvaldo «Cocho» López es oriundo de la República de Mataderos. A lo largo de su extensa campaña siempre destacó sus orígenes y en más de un auto de carrera llevó la leyenda «Mataderos».
Ahora la comuna 9 del popular barrio porteño le rinde homenaje con un mural espectacular que sintetiza su campaña deportiva, ubicado en la esquina de José Enrique Rodó y Murgiondo, en una de las paredes del frigorífico “La Pompeya”, que alguna vez fue propiedad de su familia.
«Desde jovencito ayudaba a mi padre, al Gran Paco López, en ese frigorífico, que él había construido él y donde trabajó muchos años hasta que se retiró», comentó “Cocho” sobre este mural.
«Gracias a Juan Chamorro propietario de Jamones Fox que nos permitió usar la ochaba y junto con el comunero Maxi Mosquera que gestionó esta distinción como «Vecino destacado», dijo el ex piloto del «Regatta Vencedor».
El mural fue pintado por el artista Maximiliano Bagnasco. La esquina «Cocho» López será inaugurada oficialmente el sábado 20 de mayo de 2023 a las 12 hs, donde además habrá degustación de fiambres y choripanes.

Reconocido a nivel nacional, fue campeón de TC 2000 en el Torneo Presentación del año 1979, a bordo de un Peugeot 504. Compitió en esta categoría, donde también fue subcampeón en 1990 con Fiat Regatta. En Turismo Carretera, en el Club Argentino de Pilotos, en Turismo Nacional y otras categorías nacionales. Tuvo también participaciones internacionales, al competir en Fórmula 2 Europea, en Superturismo Sudamericano y en Sport Prototipo. También fue tricampeón del Club Argentino de Pilotos en 1985, 1986 y 1987. A finales de su carrera, decidió convertirse en defensor de la marca Alfa Romeo al competir en el STS con un Alfa Romeo 156 y en TC 2000 con un Alfa Romeo 146, capitaneando el primer equipo oficial de la marca en esta categoría.
También, tuvo a su cargo el padrinazgo de la carrera deportiva de su hijo Juan Manuel López (Cochito) a quien lo dirigió en TC 2000 y TRV6. Por último, tuvo a su cargo la dirección deportiva del equipo River Plate Motorsports del Top Race V6, club de fútbol del cual es simpatizante. En su equipo de TRV6, además de dirigir a “Cochito”, también tuvo como pilotos a campeones como Juan María Traverso, Oscar Larrauri y Julio Catalán Magni.

Con autos de Chevrolet:
Reconocido a nivel nacional, fue campeón de TC 2000 en el Torneo Presentación del año 1979, a bordo de un Peugeot 504. Compitió en esta categoría, donde también fue subcampeón en 1990 con Fiat Regatta, en Turismo Carretera, en el Club Argentino de Pilotos, en Turismo Nacional y otras categorías nacionales.
Tuvo también participaciones internacionales, al competir en Fórmula 2 Europea, en Super Turismo Sudamericano y en Sport Prototipo. También fue tricampeón del Club Argentino de Pilotos en 1985, 1986 y 1987.
Su primera incursión en el TC se remonta al año 1987, donde participa de 3 carreras con una coupé Dodge. Al año siguiente logra su primer triunfo en la categoría con el mismo auto.
El 7 de agosto de 1988, Osvaldo «Cocho» López ganaba por primera vez en TC. El TC se presentaba en el autodromo de 9 de Julio, bajo la organización del Auto Club Chivilcoy, se corría la “12da. Vuelta de Chivilcoy”.
El autódromo de la Ciudad de 9 de Julio siempre tuvo una particularidad para el TC ya que fue tierra fértil para nuevos vencedores en la categoría.
Hace tres décadas fue el turno de carismático Osvaldo «Cocho» López, pero con los años varios pilotos consagrados lograron vencer por primera vez en este escenario bonaerense.
A partir de 1989 participa con una Chevy, marca con la que participa hasta 1996, luego lo haría de manera esporádica con un Falcon.
Su única victoria con Chevrolet sería el 13 de octubre de 1991 en el Autódromo de Mendoza

Carrera deportiva:
1967-69: Turismo Mejorado Anexo J (Peugeot 404)
1970: TN (Peugeot 504) – Sport Prototipo (Ford)
1971: TN (Peugeot 504) – TC (IKA Torino) – Fórmula 2 (Martos-Peugeot)
1972: TN (Peugeot 504) – Campeón Fórmula 2 Nacional (Martos-Peugeot)
1973: TN (Peugeot 504) – F2 (Martos-Peugeot) – SP (McLaren-Ford), F1 Mec. Nacional (McLaren-Ford), TN (Fiat Coupé 125)
1974/75: TN (Fiat Coupé 125) – F2 (Avante-Fiat)
1976: TN (Peugeot 504)
1977: TN (Peugeot 504)
1978: TN (Peugeot 504)
1979: Campeón Torneo Presentación TC 2000 (Peugeot 504) – TN (Peugeot 504) – F2 Europea (March-Hart)
1980: TC 2000 (Peugeot 504) – TN (Peugeot 504)
1981: TC 2000 (Peugeot 504) – T. Pista (Peugeot 504) – Rally (Peugeot 504)
1982: TC 2000 (Peugeot 504) – Club Argentino de Pilotos (Datsun 280 ZX)
1983: Club Argentino de Pilotos (Datsun 280 ZX)
1984: Rally (Peugeot 504) – Club Argentino de Pilotos (Datsun 280 ZX)
1985: Campeón CAP (Datsun 280 ZX) – TC 2000 (Ford Taunus)
1986: Campeón CAP (Nissan 300 ZX) – TC 2000 (Renault Fuego)
1987: Campeón CAP (Nissan 300 ZX) – TC 2000 (Renault Fuego)
1988: TC 2000 (Renault Fuego) – TC (Dodge Polara)
1989: TC 2000 (Fiat Regatta) – TC (Dodge Polara)
1990: Subcampeón TC 2000 (Fiat Regatta) – TC (Chevrolet Chevy)

1991: TC 2000 (Fiat Regatta) – TC (Chevrolet Chevy)
1992/93: TC (Chevrolet Chevy)
1994: TC 2000 (Renault Fuego y Ford Sierra) – TC (Chevrolet Chevy)
1995: TC (Chevrolet Chevy)
1996: TC 2000 (Chevrolet Vectra) – TC (Chevrolet Chevy)
1997: Subcampeón ST Sudamericano (Alfa Romeo 155) – TC (Ford Falcon)
1998: ST Sudamericano (Alfa Romeo 155)
1999: ST Sudamericano (Alfa Romeo 156)
2000: Subcampeón ST Sudamericano (Alfa Romeo 156)
2001: TC 2000 (Alfa Romeo 146)
2002: TC 2000 (Alfa Romeo 146)
2003: TC (Ford Falcon)
27 mar 2017 – TRAVERSO Y COCHO LOPEZ JUNTOS