Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF
Miguel Ángel Guerra, nació en la Ciudad de Buenos Aires, un 31 de agosto de 1953, es un expiloto y dirigente de automovilismo argentino. Se destacó por haber desarrollado una vasta trayectoria a nivel nacional e internacional, como piloto de automovilismo de velocidad, donde llegara a competir en categorías como la Fórmula 1, TC 2000 y Turismo Carretera. A lo largo de su carrera deportiva, supo consagrarse campeón en distintas categorías nacionales, destacándose el título obtenido en el año 1989 en el TC 2000.
Uno de los pilotos más finos y dúctiles que ha dado el automovilismo argentino, quienes lo hemos visto en pista, no nos extrañamos que, su figura haya llegado a la Fórmula 1, con una larga y brillante carrera en el continente europeo. Impulsado por el propio Carlos Alberto “Lole” Reutemann, con quién compartieron el mismo representante, Domingo Cutuli.
Su carrera deportiva se inició a principios de la década del ’70, debutando en la Fórmula 4 Argentina (hoy Fórmula Renault Argentina) donde alcanzaría dos subcampeonatos en 1972 y 1973, más el título de campeón en 1974 y 1975. Su actuación en esta división lo llevó a ascender en 1975 a la Fórmula 2 Argentina, donde obtuvo el título en su año debut y repitiese el logro en 1976 y 1977. Gracias a esto, lograría en 1978 emigrar a Europa donde competiría sucesivamente en la Fórmula 3 Europea y la Fórmula 2, hasta su gran desembarco en la Fórmula 1 en el año 1981.

Su llegada a la máxima categoría del automovilismo mundial, lo vería debutando en el “Equipo Osella”, al comando de una unidad potenciada por Ford. Sin embargo, debido a la pésima fiabilidad del prototipo, apenas conseguiría participar en 4 sesiones, de las cuales solamente en el Gran Premio de San Marino alcanzaría a superar las instancias clasificatorias (pero abandonaría en el primer giro de la competencia debido a una colisión con Eliseo Salazar), pero que sin embargo terminaría abandonando la competencia. Como dato extra de su paso por la Fórmula 1, uno de los Grandes Premios en los que debió participar, fue el mismo Gran Premio de Argentina donde oficiaba de local, pero que no alcanzó a superar las instancias clasificatorias también estuvo preinscripto en el Grabd POrix de Francia 1981 de los días 3 al 5 de ese año como segundo piloto aunque, aparece herido y no tuvo piloto que lo reemplace para dicha fecha.

(Foto: Alejandro).
Tras su fallido paso por la F1, retornaría a su país para debutar en la Fórmula 2 Codasur, donde compitió entre 1983 y 1986. En 1987 debutó en el Turismo Competición 2000, donde en el año 1989 obtendría su único título en una categoría de automóviles de turismo también compitió en el Campeonato Italiano de Velocidad y Turismo con Lancia Delta HF Integrale junto a Juan María Traverso, Pablo Ignacio Peón y Carlos Saúl Federico Menem Jr en la temporada 1993 y en la que competiría hasta el año 1997, representando a las marcas Renault, Ford, Volkswagen, Peugeot y Fiat. Su carrera también contempló su debut en el año 1997 en el Turismo Carretera, donde participaría al comando de unidades Chevrolet y Dodge, como así también participaciones en el Super Turismo Sudamericano, donde debutó en el año 1997. Finalmente, se retiraría de la práctica profesional del automovilismo en el año 2001, compitiendo en la categoría Turismo Carretera al comando de un Chevrolet Chevy.
Tras finalizar su carrera deportiva, tuvo una incursión como dirigente de automovilismo, al incorporarse a la categoría Top Race, de la cual asumiría el cargo de vicepresidente en el año 2004, renunciando finalmente en 2014. Desde 2017 es el director deportivo del equipo oficial Renault Sport en el Súper TC 2000.

Además, acompaña el desarrollo de la carrera deportiva de su hijo Lucas Ariel Guerra, campeón de la divisional Top Race Series en el año 2014.

A los 69, de vuelta a la F1:
El ex piloto argentino participó en el Minardi Day y condujo un March 761-Ford Cosworth de 1976. Justo unos días antes de celebrar su 69 cumpleaños (nació el 31 de agosto de 1953), Miguel Ángel Guerra se dio el gusto de volver a conducir un auto de Fórmula 1. El escenario fue el circuito italiano de Imola, nada menos que el mismo que lo vio debutar en la Máxima en 1981.
La posibilidad surgió durante la edición 2022 del Minardi Day, un evento que además de rendirle tributo al emblemático team-manager italiano Gian Carlo Minardi y también es un homenaje a la propia F.1 y a todo el automovilismo.
A diferencia de lo que ocurrió hace 41 años en aquel Gran Premio de San Marino, en el que solo pudo hacer 400 metros sobre un Osella FA1B-Ford Cosworth antes de que un accidente lo obligara a abandonar, Guerra se subió a un March 761-Ford Cosworth.

El vehículo, diseñado por Robin Herd, fue utilizado por Vittorio Brambilla en la temporada de 1976. El italiano lo utilizó en los 16 GP’s de aquel certamen. Su mejor resultado fue el sexto lugar que consiguió en Zandvoort, Países Bajos. En el campeonato finalizó 19°.
El auto, que está en perfecto estado de conservación y funcionalmente, pertenece al coleccionista italiano Roberto Farneti, quien también lo condujo el pasado fin de semana.
La sexta edición del Minardi Day constó de dos jornadas y recibió a 13.000 espectadores. Entre los ex F.1 presentes estuvieron, además de Guerra, los italianos Riccardo Patrese, Alessandro Nannini, Pierluigi Martini, Luca Badoer, Andrea Montermini, Gianni Morbidelli y Fabrizio Barbazza.

Llegar a la F1:
Guerra era en 1981 una promesa que ya había mostrado con sus 28 años una muy buena realidad en Europa para suceder a Carlos Reutemann quien estaba transitando el epílogo de su carrera. Su gran relación con Giancarlo Minardi fue muy importante en su carrera, pero también lo fue el llamado de Enzo Osella para integrarse al equipo con sede en Turín y comenzar el camino de la Fórmula 1. Su compañero por aquel tiempo sería el italiano Beppe Gabbiani.
La historia de Guerra tiene a un protagonista principal que es Giancarlo Minardi. Fue contactado por Carlos Reutemann quien estaba en la Fórmula 1 por esos años en Ferrari. Con la intermediación del promotor Domingo Cutuli, Guerra aterrizó en Europa. Una vez en Italia, en Faenza, sede de Minardi, Guerra comenzó su campaña con el debut en la Fórmula 3 Europea con un flamante Dallara en Imola por pedido del dueño del equipo. También corrió en la Fórmula 2 Europea con un Chevron-BMW. Su compañero fue el italiano Elio De Angelis que tenía el mismo auto, pero con motor “Dino Ferrari” y además ya tenía con pre-contrato de Ferrari para la Fórmula 1. Pero las cosas no siguieron bien con De Angelis y algunos integrantes del equipo de Maranello, y ahí se produce la llegada de Guerra al auto con motor Ferrari.

Guerra, actual director deportivo de Renault Sport en el Súper TC2000, tuvo un paso fugaz por la categoría de la F1, pero muchos secretos de esa historia son poco conocidos. De la mano del equipo de Enzo Osella se sumó en la temporada 1981, pero antes había transitado su camino europeo tras conocer a Minardi quien fue el primero que lo recibió a su llegada desde Argentina en 1978. Guerra venía de ganar varias carreras en monopostos, y con un gran año en la Fórmula 1 Nacional de 1977 en donde quedó subcampeón.
En 1979 Minardi se inclinó por el March 792 con «efecto suelo» y en esa temporada anduvo muy bien. En 1980 la del modesto equipo italiano, desarrolló su propio auto con el que tuvo buenos resultados y quedó en los primeros lugares del campeonato. Fue muy importante que Guerra haya hecho el desarrollo de ese auto.

Temporada de 1981 con muchos autos y grandes cambios:
Fue entonces que el equipo Osella Denim presentó a sus dos pilotos: Miguel Angel Guerra con el número 31 y el italiano Giuseppe con el 32. El debut de Guerra como piloto de Fórmula 1 fue en el Gran Premio de Estados Unidos de costa oeste el fin de semana del 13, 14 y 15 de marzo de 1981 en el callejero de Long Beach de 3.250 metros. No hubo peor escenario para el debut de dos autos que llegaron con lo justo y que tenían una breve prueba del kilómetro en las rectas de un pequeño aeropuerto en desuso de Turín, frente a la fábrica Fiat Abarth.
Casi sin conocer el auto, Guerra tuvo muchos problemas con la dirección del Osella y no logró entrar en los 24 mejores tiempos: quedó 27° y sin poder largar el domingo. Su compañero pudo largar en el último lugar y debió abandonar en la vuelta 27 por un accidente.
Tras 80 vueltas fue ganador Alan Jones con Williams Ford, escoltado por Carlos Reutemann con Williams Ford, y Nelson Piquet con Brabham Ford. Fue una dura carrera con solamente ocho clasificados y 16 abandonos.

En ese momento es que Osella llamó al argentino tras haber obeservado su trabajo en el desarrollo del nuevo auto de Minardi. Se avecinaba un año con cambios importantes en la Fórmula 1 con las suspensiones neumáticas de los autos que motivaron muchísimos trabajos en todos los equipos sin certezas en los resultados.
En aquel momento Guerra tuvo que afrontar dos decisiones importantes que marcaron el rumbo de su destino en Europa. La primera fue desprenderse de Minardi, aunque la tentación de la Fórmula 1 es irresistible, y la segunda fue tener que optar por uno de los tres equipos que tenían plazas para la temporada que se avecinaba: Osella, Copersucar y Tyrrell. Guerra eligió dejar a Minardi y correr con Osella, motores Ford en la Fórmula 1 de 1981. Fue un año muy difícil para los equipos, en especial Osella con las modificaciones en suspensiones.
La segunda fecha del Mundial fue el 27, 28 y 29 de marzo con Gran Premio de Brasil en Jacarepaguá. De los 28 autos que se presentaron, 24 iban a largar la carrera como lo estipulaba el reglamento (en Long Beach hubo 29 autos). El viernes fue positivo para Guerra con un interesante 16° lugar que contrastó con el difícil sábado en que tuvo que lidiar con un auto indócil y con problemas evidentes de tenida que lo hicieron dar un par de trompos. El auto no era el mismo del viernes al sábado… Enojo con el dueño del equipo de por medio, Guerra quedó 27º a casi 1s 200/1000 del último clasificado que fue Ricardo Zunino con Tyrrell Ford. Nuevamente quedó fuera de la grilla, al igual que su compañero Gabbiani. Ese Gran Premio tuvo la victoria de Carlos Reutemann con Williams, escoltado por Alan Jones con Wiliams, y Riccardo Patrese con Arrows. Clasificaron 13 autos y hubo 11 abandonos.

La particularidad de esa fecha fue que hubo ocho participantes latinoamericanos como Reutemann ganador, Ricardo Zunino y Miguel Angel Guerra de Argentina, Nelson Piquet y Chico Serra de Brasil, Héctor Rebaque de México, Eliseo Salazar de Chile (no clasificó para largar), lo mismo que Ricardo Londoño de Colombia.
El tercer compromiso del Mundial fue el 10, 11 y 12 de abril en el autódromo de Buenos Aires con el Gran Premio de Argentina, con 53 vueltas de 5.968 metros cada una.
Hubo 29 autos de los cuales largaron 24 y Guerra que terminò 24º en la clasificación del sábado quedó afuera con el Osella por solamente 145/1000 del tiempo de quien entró en la última posición nuevamente Zunino. En Buenos Aires ganó Nelson Piquet con Brabham, escoltado por Carlos Reutemann con Williams y Alains Prost con Renault Turbo. Hubo 13 clasificados y 11 abandonos.

Primera y única largada, Imola 1981:
Pero algún día la historia iba a cambiar para Guerra. Luego de los primeros tres intentos fallidos se le dará la oportunidad en el autódromo de Imola, en ocasión del primer Gran Premio de San Marino en la historia de la Fórmula 1. Fue el fin de semana del 1, 2, y 3 de mayo en la incipiente primavera lluviosa italiana. Guerra clasificó 22º, adelante de Salazar con un March y del sueco Slim Borgudd con un ATS Ford. La carrera para Guerra duró un suspiro.
El Osella número 31 tuvo un accidente a muy poco de la largada que se disputaron Giles Villeneuve con Ferrari y Carlos Reutemann con Williams.
Guerra recordó aquel domingo: «llovía mucho y todos entramos en el primer curvón. Todos levantaron, yo levanté también por el spray que no dejaba ver y sentí un golpe. El el auto se cruzó y apuntó al guard rail… Esos autos eran muy frágiles y se rompían mucho» contó Guerra acerca del accidente.
En un especial del programa Posición 1, agregó lo que después sería realidad: «cuando me accidenté Minardi me llamó y me dijo: te lo digo para que lo sepas, no te darán la posiblidad de volver a correr en F1». Guerra, quien tenía pago para seguir corriendo con Osella, empezó a darse cuenta que no sería fácil el regreso. Y terminó siendo imposible.

Minardi en ese entonces lo tentó para que se haga cargo de la parte deportiva de su equipo en la Fórmula 2 con alguna chance de volver a intentar más adelante en Fórmula 1.Osella nunca reconoció lo hecho por Guerra y la aventura del argentino quedó trunca tras Imola. Guerra trabajó un tiempo en el equipo de Fórmula 2 con Michele Alboreto y Alessandro Nannini, pero Guerra prefirió volverse a la Argentina para conseguir el presupuesto que le permita seguir en la Fórmula 1.
En argentina el dinero no se consiguió. Las cosas se fueron complicando a pesar de haber tenido muchas propuestas para correr nuevamente en el automovilismo argentino. Fue una misión casi imposible. Trabajó muy duro durante casi un año para conseguir el presupuesto hasta que cuando parecía que todo se encaminaba para su vuelta a la Fórmula 1, un hecho político ajeno a su carrera terminó de sepultar todos los intentos: la guerra de Malvinas de 1982.
Ahí mismo se cerró la historia y los sueños del retorno a la máxima categoría de uno de los mejores pilotos que ha tenido el automovilismo argentino. Miguel Angel Guerra, «Ángelo» como le decían en Italia construyó su breve campaña en la Fórmula 1 en un equipo débil pero signada por aquel accidente de Imola. En realidad, más allá de ese hecho determinante, jugaron muchos factores coyunturales, políticos, y económicos fueron los que nos privaron de ver a Guerra al menos en una temporada completa.
Tras el conflicto de Malvinas en 1982 los sueños de Guerra se hicieron añicos y entonces sí regresó al país para correr en autos con techo y seguir demostrando sus cualidades y su calidad. Las mismas que le permitieron compartir escenarios con los más grandes pilotos de la época dorada de la Fórmula 1.
Tema del Episodio: Miguel Angel Guerra fue uno de los mejores pilotos de fórmula del automovilismo argentino. Tras ganar los campeonatos de F4 y F2 en Argentina, y ser subcampeón en su primer año de F1 Mecánica Nacional, se fue a Europa, llegó a la oficina de Enzo Ferrari, y en tres años se convirtió en piloto de F1.