El día que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial

Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF

Aunque los enfrentamientos continuaron por unos meses más en Japón, la toma de Berlín por parte de las tropas soviéticas fue un momento determinante.

1945 – 8 de Mayo – 2023 – 78 Años no alejan de aquel dolor

Antecedentes de la rendición:

El 25 de abril de 1945, las tropas soviéticas entraron por primera vez en contacto directo, cortando a Alemania en ocho (Día del Elba). Las primeras unidades en hacer contacto fueron de la 69.ª División de Infantería norteamericana y la 58. División de Guardias soviética del 5.º Ejército de Guardias, cerca de Torgau, sobre el río Elba, localidad donde soldados de ambas nacionalidades realizaron una breve celebración por encontrarse personalmente tras meses de avances desde extremos opuestos.​ Contra lo que esperaba la propaganda nazi, el contacto entre ambas tropas no fue hostil sino todo lo contrario.

El autor en la Puerta de Roma, en Reims. El “Crypto-portique”, una entrada cubierta al foro, y la “Porte Mars”, un augusto arco de triunfo, recuerdan su pasado romano.

Suicidio de Hitler y caída de Berlín:

En las últimas horas de la batalla de Berlín, en la tarde del 30 de abril de 1945, el canciller alemán Adolf Hitler se suicidó en su búnker de la Cancillería del Reich en Berlín junto a Eva Braun, entendiendo que la guerra ya estaba perdida para el Tercer Reich y deseando no ser capturado por las tropas soviéticas que avanzaban sobre la capital alemana.

En su último testamento, Hitler nombró a sus sucesores: el almirante Karl Dönitz como el nuevo Reichspräsident (Presidente de Alemania) y al ministro de Propaganda Joseph Goebbels como el nuevo Reichskanzler. Sin embargo, Goebbels se suicidó con su esposa en Berlín en la mañana del 1° de mayo, dejando al almirante Dönitz orquestar las negociaciones de rendición.

El 30 de abril el almirante Dönitz no se hallaba en Berlín sino en Plön, desde donde se trasladaría para formar su nuevo gobierno al pequeño puerto de Flensburgo, cerca de la frontera danesa a orillas del Báltico, en el que se había instalado el último cuartel general de la Marina de Guerra alemana. Enterado de la muerte de Hitler, Dönitz nombró al diplomático Schwerin von Krosigk como nuevo Reichskanzler, con autoridad sobre las zonas de Alemania donde aún no habían entrado aliados o soviéticos.

Los soldados estadounidenses celebran la primera rendición incondicional de Alemania, que entró en vigor el 8 de mayo de 1945. Para evitar la posibilidad de una rendición ilegítima, el líder de la URSS Joseph Stalin organizaría una segunda rendición al día siguiente.

El Final para Europa:

Luego de la batalla del 2 de mayo de 1945, dónde se dio la victoria soviética sobre tropas alemanas, el Tercer Reich se desmoronó completamente. Días antes, el 30 de abril, Hitler se había suicidado. El 8 de mayo se da la capitulación definitiva de la Alemania nazi. Aunque por unos meses la devastadora confrontación continúa en Asia, particularmente en Japón, una gran euforia invade al mundo.

Esta guerra se había iniciado con la invasión de Polonia por parte de Alemania. Hitler tenía un proyecto de expansión ambicioso, que incluía la reivindicación de la supuesta superioridad de “la raza aria”, pero también se enmarcó en las situaciones no resueltas al final de la primera guerra mundial, (1914-1918) por cuanto Alemania se sintió humillada en el tratado de Versalles. Fueron también determinantes las consecuencias de la crisis mundial de 1929 y la Guerra civil en España. Asimismo, jugó un papel importante el expansionismo japonés en Asia y el de Italia en África.

Memorial de la Primera Guerra Mundial. Reims fue muy castigada por la artillería alemana desde 1914 a 1918.

Las consecuencias:

Fueron seis años de confrontación de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Probablemente, la más mortífera experiencia que padeció la humanidad de todo el planeta. Involucró 61 naciones. Las cifras varían de una fuente a otra, siendo siempre impresionantes. Hubo cerca de 100 millones de combatientes y cerca de 60 millones de muertos, la mayoría civiles (los historiadores presentan datos de entre 50 y 85 millones de muertos). Solamente la URSS tuvo 22 millones de muertos. Cinco millones de soldados alemanes murieron en esta guerra.

«Odio la guerra porque sólo el soldado que la vivió ha visto su brutalidad, su inutilidad y su estupidez». (Gral. Dwight Eisenhower)

Con la capitulación sin condiciones de Alemania el 8 de mayo de 1945, después de la toma de Berlín por las tropas soviéticas, se dio fin a la guerra en Europa, pero solamente hasta el 2 de septiembre de ese año capituló Japón, después del ataque con bombas atómicas por Estados Unidos a Hiroshima y Nagasaki.

Otra gran tragedia de la guerra fue el holocausto, la muerte en campos de exterminio de seis millones de judíos, más los millones de civiles y de minorías como los gitanos, los homosexuales y los testigos de Jehová. Al final del conflicto, la humanidad se sintió anonadada por lo que fue una barbarie. De allí se desarrolló la noción del absurdo de la existencia (Albert Camus).

En el cine, el neorrealismo italiano analizó estas circunstancias en películas como “Roma ciudad abierta” de Roberto Rossellini y “El ladrón de bicicleta” de Vittorio de Sica. Además, el holocausto fue objeto de estudios y monumentos para mantener la memoria en todo el mundo. Pero también hay que destacar los movimientos de Resistencia, encabezados en el caso de Francia por el general Charles de Gaulle, cuyo llamado desde Londres fue oído por miles de hombres y mujeres que organizaron redes con técnicas de guerrilla y sabotaje para enfrentar a los invasores.

A partir del final de la Guerra, en 1945, el mundo cambió a nivel geopolítico. Se destacan y enfrentan dos potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética, iniciándose la “Guerra Fría”, en la que se enfrentan a través de conflictos en otras partes del mundo (Corea, Vietnam y Cuba, por ejemplo) y con otras estrategias, la comercial y la cultural. El fin de la guerra marca también el declive de Europa. Alemania se divide en dos, la RDA comunista y la Alemania del Oeste, capitalista.

Otra consecuencia importante fue la descolonización de países asiáticos y africanos que habían sido ocupados por potencias europeas (Inglaterra, Francia, Bélgica, Portugal). En este punto, fue decisiva la participación en la Segunda Guerra de centenares de miles de soldados africanos que, como dice el historiador Karl Rossel “vieron a los soldados europeos, supuestamente superiores, en el lodo, el dolor y la muerte. Esto les mostró que no había diferencias entre los hombres”. A su retorno se involucraron en las luchas por las independencias de sus respectivos países, lo cual no impidió que las potencias siguieran con un nuevo imperialismo, ya no militar sino económico.

El Colegio Técnico Moderno donde se firmó la capitulación alemana en la ciudad de Reims (Francia).

Capitulación general alemana en Reims:

A las 02:41 de la mañana del lunes 7 de mayo de 1945, en los cuarteles del Cuartel General Supremo de la Fuerza Expedicionaria Aliada (SHAEF) en Reims, Francia, el jefe del Estado Mayor del Alto Mando de las Fuerzas Armadas alemanas (Oberkommando der Wehrmacht, OKW), el general Alfred Jodl, firmó el acta de rendición incondicional para todas las fuerzas alemanas ante los Aliados.​ Esta incluía la frase “todas las fuerzas bajo el mando alemán cesarán las operaciones activas a las 23:01 horas, hora de Europa Central, el 8 de mayo de 1945”. Tales palabras no hacían diferenciación entre las fuerzas de la Wehrmacht que luchaban contra los Aliados Occidentales o contra los soviéticos, por lo cual se infería tácitamente que ponía fin a toda resistencia alemana dondequiera que la hubiera.

Cuando la Stavka soviética se enteró de la rendición firmada sólo ante británicos y estadounidenses en Reims, exigió que el mando supremo de la Wehrmacht, también capitulara ante el Ejército Rojo, alegando que una rendición “parcial” dejaba a las tropas alemanas en libertad para seguir luchando contra las fuerzas soviéticas. El gobierno soviético apreciaba también el sentido histórico del momento y exigió que se “ratificara” la rendición de Reims ante el estado mayor del Ejército Rojo. Precisamente al día siguiente, poco antes de la medianoche, los máximos jefes de la Wehrmacht fueron llevados a Berlín, liderados por el general Wilhelm Keitel, donde en la noche del 8 de mayo firmaron un documento similar en el cuartel general soviético situado en la localidad de Karlshorst (un suburbio de Berlín), rindiéndose explícitamente ante la Unión Soviética, en presencia del general Gueorgui Zhúkov, comandante en jefe de las tropas soviéticas en Alemania. De hecho, esta rendición fijaba a las tropas de la Wehrmacht el deber de rendirse “también” a las 23.01 horas del mismo día.

Durante todo este tiempo los líderes militares alemanes habían tratado de ganar tiempo vanamente para que los restos de varias unidades de la Wehrmacht, huyeran lo más al oeste posible y evitaran así rendirse al Ejército Rojo, pero el alto mando de la Stavka soviética presionó para evitar esta maniobra de última hora y logró que las tropas alemanas aceptaran rendirse sin condiciones en la noche del 8 de mayo, sin importar el punto de Europa en donde estuvieran.

Hoy se puede visitar en Reims, «El Museo de la Rendición», detrás de la Estación del Ferrocarril de Reims (Francia).

El 8 de mayo también se rindieron las tropas alemanas de la guarnición del Dodecaneso y el 12 de mayo las de Creta, siendo estas las posiciones más aisladas de todo el Tercer Reich.

Ese mismo día se rindió la Bolsa de Curlandia, un enclave bajo control alemán sostenido por el Grupo de Ejércitos Curlandia en la costa báltica de Letonia, que debió capitular ante los ejércitos soviéticos que la cercaban por completo desde octubre de 1944. A semejanza de lo ocurrido en la costa atlántica de Francia, las tropas de Curlandia fueron obligadas a mantener sus posiciones para custodiar las bases de submarinos alemanes en el Báltico, tras haber quedado aisladas por el avance del Ejército Rojo.

Alfred Jodl, jefe del Estado Mayor del Alto Mando alemán, firma la primera rendición en Reims en la madrugada del 7 de mayo de 1945.

Colegio Técnico Moderno donde se firmó la capitulación alemana:

Desde 1927, el «Colegio Técnico y Moderno» ha sido una escuela especializada en ciencia y tecnología.

El establecimiento fue construido por el arquitecto Hippolyte Portevin detrás de la estación de tren de Reims, como una escuela práctica de comercio e industria. Su arquitectura es singular: el establecimiento «agrupa sus edificios cuadrados en un vasto patio central, una verdadera fortaleza con paredes de ladrillo y acceso controlado».

Requisado por las fuerzas aliadas en agosto de 1944, el establecimiento se prestó por su ubicación y configuración para albergar el cuartel general del general Eisenhower. Actualmente existe un Museo de la Rendición para conmemorar el evento.

Una habitación no muy grande, cubierta de numerosos mapas militares -incluidos algunos de la zona del océano Pacífico-, situada en la segunda planta de lo que es ahora este Museo visitable («Musée de la Reddition») fue el escenario de la firma de uno de los documentos más importantes del siglo XX.

El lunes 7 de mayo de 1945, a las 2:41 a.m., se firmó la rendición del ejército alemán en una sala del colegio. La escuela “Joli-Cœur” fue renombrada más tarde «Franklin Roosevelt High School» en memoria del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, quien murió el 12 de abril antes de la firma. Esta sección se ha transformado desde entonces en el «Museo de la Rendición», cuya visita ofrece, entre otras cosas, la entrada a la sala donde tuvo lugar la firma, reconstituida en el estado en que se encontraba en 1945.

El acta del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, copia del original, en el «Museo de la Rendición».

Una mirada al presente:

Poco después del final de esta guerra nació la ONU. Se dijo que viviríamos en paz, y que los conflictos se iban a resolver por medio del diálogo para evitar muertes inútiles. Pero hasta hoy, es una premisa que los tiempos posteriores a la Segunda Guerra han desmentido cruelmente. La guerra, con diferentes ropajes sigue en varias partes del mundo, y en el presente con la invasión a Ucrania, se llegó incluso a temer la llegada de una tercera guerra mundial.

Hoy la globalización implica que cualquier guerra repercute en todo el planeta, y es evidente que estas confrontaciones van más allá de las causas ideológicas y se inclinan más a las causas materiales: el control de los recursos, especialmente los energéticos.

Al final de todo esto nos queda una reflexión: ¿En qué lugar se ha refugiado el humanismo?

Ceremonia de rendición alemana Día de la Victoria en Reims, Francia 7 de mayo de 1945.
Cuartel General Supremo de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas, Reims: el general nazi Jodl, en representación del almirante Doenitz, entra en la ‘sala de guerra’ donde los generales aliados lo esperan a él y a su grupo. firma, esta firma de sus asociados. El General de EE. UU. W. B. Smith, el Jefe del Estado Mayor Aliado, firma al igual que el resto de los Generales Aliados. En una habitación contigua, el General Eisenhower, envuelto en sonrisas, forma los bolígrafos de firma en un signo de V de Victoria. Incondicional la rendición es un hecho consumado». escenas de paz firmadas en red scholhouse en Reims, Francia, por Gen Jodl y Gen. Smith.
Clip: Noticieros universales
Dominio publico

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: