Por: Oscar Filippi – Para: Prensa OHF
El bimotor Wellington fue el bombardero más construido por el Reino Unido en el siglo XX. El Wellington fue el bombardero británico más importante durante la primera parte de la Segunda Guerra Mundial.
El Vickers Wellington fue un bombardero medio bimotor británico de largo alcance creado a mediados de la década de 1930 por el diseñador jefe de Vickers-Armstrong, Rex Pierson. La aeronave daba respuesta a la especificación B.9/32, publicada en 1932 y que solicitaba un avión bombardero diurno bimotor que tuviera mejores prestaciones que cualquier modelo anterior. El Wellington se usó extensamente como bombardero nocturno en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, hasta que fue desplazado como bombardero por otros aparatos cuatrimotores de mayores dimensiones como el Avro Lancaster. El Wellington siguió en servicio durante la guerra en otro tipo de misiones, particularmente para la guerra antisubmarina. Fue el único bombardero británico que estuvo en producción durante toda la guerra y al término de ésta seguía siendo un aparato de primera línea de combate. El Wellington fue uno de los dos bombarderos nombrados en honor a Arthur Wellesley, duque de Wellington, el otro fue el Vickers Wellesley.
Cuatro años más tarde, el 15 de Junio de 1936, el ingeniero Barnes Wallis de la Compañía Vickers presentó al bimotor durante la “Exhibición de Vuelo de Hendon” que inmediatamente fue aceptado por las autoridades militares de Londres. Se trató de un bombardero de ala media con fuselaje geodésico recubierto de una gran estructura de malla que absorbía los agujeros de las balas (las cuales salían por el lado opuesto sin causar graves daños) y que se movía por dos motores radiales Bristol Pegasus XVIII a 1.000 caballos de vapor, además de estar armado con una capacidad de 2.043 kilogramos de bombas y cuatro ametralladoras Browning de 7’7 milímetros (situadas en la proa, popa, lateral derecho y lateral izquierdo).

Los cuales muy pronto serían apodados “Wimpy” en honor al personaje de dibujos animados Wellington Wimpy (por J. Wellington Wimpy, el amigo de Popeye). A la primera versión K4049 que más tarde fue rebautizada como Wellington Mk I, se le añadió una pequeña rueda retráctil bajo la cola; mientras que a las subvariantes Wellington Mk IA una torreta Nash & Thompson y al Wellington Mk IC dos nuevas ametralladoras. Posteriormente surgieron el Wellington Mk II con dos motores Rolls-Royce Merlin X, el Wellington III con una ametralladora dúplex en cola, el Wellington Mk IV con una planta motriz Pratt & Whitney Twin Gasp, el Wellington Mk IV con un radio-navegador del modelo “Gee”, el Wellington Mk VIII con un foco lumínico antisubmarino Leigh, el Wellington X con carenados en los motores, el Wellington Mk XI con un radar ASV, el Wellington Mk XII con un torpedo, el Wellington Mk XIII con un radar ASV Mark II y el Wellington Mk XIV con cohetes RP-3.
En Operaciones:
Oficialmente el bautismo de fuego de los Wellington tuvo lugar el 4 de Septiembre de 1939 (sólo un día después de entrar Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial) cuando catorce de estos bimotores protagonizaron el primer bombardeo sobre Alemania, concretamente contra el puerto de Wilhelmshaven, el cual no tuvo ningún éxito porque todas las bombas explosionaron en el Mar del Norte. Todavía peor suerte tuvieron, el 18 de Diciembre de 1939 un escuadrón de diez Wellington durante un ataque sobre Wilhelmshaven y Schillingun porque siete resultaron derribados a manos los cazas alemanes Messerschmitt Bf 109 y otros tres restantes dañados. A raíz de esta trágica experiencia, el Comando de Bombarderos (Bomber Command) optó por reconvertir sus Wellington en bombarderos exclusivamente nocturnos contra el Tercer Reich.

Los Wellington tuvieron el honor de ser los primeros aviones en bombardear la capital de Berlín la noche del 25 al 26 de Agosto de 1940 (como represalia a un ataque aéreo sobre Londres durante la Batalla de Inglaterra) cuando 95 bimotores organizados en dos escuadrones arrojaron sus bombas en el centro urbano, matando a cincuenta personas y provocando algunos daños leves. Al año siguiente de este acontecimiento, los Wellington pasaron al Norte de África para acosar al Afrika Korps sobre Libia, y a Grecia para apoyar al Ejército Griego tras el ataque de la Italia Fascista en el Epiro. También algunos Wellington fueron empleados como rastreadores de buques enemigos y destructores de minas submarinas mediante unos aros metálicos de 14’63 metros que lanzaban al mar (y que gracias a su magnetismo hacían explosionar a todos los artefactos bajo el agua), logrando hundir mediante este método a un carguero alemán el 6 de Julio de 1942.
Grande y potente como era, no podía seguir el paso de la apisonadora aérea que el Mando de Bombardeo puso a punto entre 1942 y 1945. De los mil aviones que participaron en el raid sobre Colonia, el 30 de mayo de 1942, 600 eran Wellington. Empero este bombardeo, que se consideró el primer gran éxito del Mando, aceleró la salida del Wellington del servicio activo en la tarea de destruir las ciudades alemanas. Harris, el jefe supremo del Bomber Command, vio un fallo principal en el raid de Colonia: ausencia de concentración de impactos, por culpa del pequeño tamaño de los aviones y por lo tanto de su carga de bombas.
Las dos toneladas de bombas del Wellington ya no eran suficientes, se necesitaban seis como mínimo por cada bombardero, idealmente diez o más. En la destrucción de Hamburgo que se desencadenó en la noche del 27 de julio de 1943 solo hubo 74 Wellingtons entre los casi 800 bombarderos que fueron enviados allí.

Hubo otros usuarios del Wellington durante la Segunda Guerra Mundial que recibieron el avión en grandes cantidades. Por ejemplo, las fuerzas libres exiliadas de Polonia y Checoslovaquia operaron con varios Wellington sobre la franja marítima entre el Mar del Norte y el Golfo de Vizcaya; exactamente igual que las fuerzas aéreas de Canadá, Australia y Nueva Zelanda en el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. También Sudáfrica utilizó algunos Wellington como radares volantes en busca de submarinos alemanes sobre las costas de Ghana, la Francia Libre para bombardear a la Francia de Vichy en el área de Provenza y Grecia para apoyar sus ofensivas en Albania durante la Guerra Ítalo-griega.
Terminada la Segunda Guerra Mundial en Europa y Asia, los Wellington serían fabricados en el Reino Unido hasta la fecha del día 13 de Octubre de 1945. A partir de entonces, los Wellington disponibles continuarían operando como aviones de entrenamiento y transporte hasta su retirada del servicio militar activo en 1950.
Historia:
El primer Wellington como tal, voló justo antes de la Navidad de 1937, menos de dos años después de una especificación revisada, la B29/35, que se había elaborado en torno al diseño de Vickers, entregándose a la RAF un total de 180 aparatos, 150 para la Real Fuerza Aérea y 30 para la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda.
El primer Mk I entró en servicio con el Escuadrón de la RAF Nº 9 en octubre de 1938. Mejoras en las torretas dan lugar a 183 unidades del Wellington Mk IA y estos aparatos equiparon las escuadrillas de bombarderos de la RAF durante el inicio de la guerra.

El Wellington supuso un gran salto adelante para el Comando de Bombarderos, tanto en términos de construcción, carga útil (unas tres veces mayor que el Heyford por entonces en servicio) y armamento. El primer escuadrón de la RAF que recibió el Wellington primer Mk I fue el Nº 99, con base en Mildenhall, Suffolk, en octubre de 1938 y en septiembre de 1939, otros siete escuadrones (números 9, 37, 38, 115, 149, 214 y 215), y todos los del grupo N°1 al 3, habían cambiado sus aparatos por Wellington.
El primer ataque de los bombarderos de la RAF en la guerra fue hecho por los escuadrones de Wellington números 9 y 149 que junto con Bristol Blenheims, atacaron a los barcos alemanes el 4 de septiembre de 1939. Durante esta incursión, un Wellington se convirtió en el primer avión derribado en el frente occidental. Los Wellington también participaron en la primera incursión nocturna en Berlín el 25 de agosto de 1940.
En el primer raid de los 1.000 aviones sobre Colonia, el 30 de mayo de 1942, 599 de 1.046 aviones eran Wellington (101 de ellos con tripulación polaca). En total, se fabricaron 2.685 Wellington Mk.IC. A principios de 1942, la principal versión en servicio con el Mando de Bombarderos era el Mk.III, con dos motores Bristol Hercules de 1.119 kW sustituyendo al Pegasus, mucho menos fiable, aunque cuatro escuadrones (los N° 142, 300, 301 y 305, los tres últimos unidades polacas) usaron el Mk.IV, propulsado por motores Pratt & Whitney Twin Wasp norteamericanos.
El Wellington III entró en servicio con el experimentado Escuadrón N° 9 el 22 de junio de 1941 y fue el elemento principal de la ofensiva nocturna del Mando de Bombarderos contra Alemania hasta que los bombarderos pesados cuatrimotores estuvieron disponibles en cantidades suficientes. En 1941-1942, el Mk.III era la versión principal, con motores más potentes y la adicción de la torreta caudal cuádruple.
El Mk.VIII era una conversión del modelo I para reconocimiento costero, radar de superficie; faros o capacidad para llevar torpedos. Algunos operaban grandes argollas para detonar minas magnéticas. El Mk.IX era un transporte de tropas a partir de los aviones Mk.I. Finalmente, el bombardero definitivo se dio con el Mk.X, que tuvo su versión costera en el Mk.XI. Los últimos modelos fueron los Mk.XV y Mk.XVI, aviones desarmados para transporte.

El Mando Costero también encontró un uso para el versátil Wellington. La primera versión de reconocimiento general del avión, que apareció en la primavera de 1942, fue el GR.III, reconvirtiéndose 271 fuselajes del Mk.IC estándar. Los aparatos se equiparon con radares ASV Mk.II y se adaptaron para transportar torpedos. Ochenta y ocho GR.III más se equiparon como aviones antisubmarinos, con un potente reflector Leigh Light para iluminar los U-boats que navegaran en superficie, como solían hacer durante la noche para salir y entrar de sus bases en el Golfo de Vizcaya.
La última versión bombardero del Wellington fue el Mk.X, del que se fabricaron 3.803 ejemplares, que representaban más del 30 % de la producción total del Wellington. Su carrera con el Mando de Bombarderos fue breve, pero se usó en el Lejano Oriente hasta el final de la guerra.
La siguiente versión del Mando Costero fue el GR.Mk.XI, la primera de cuatro versiones construidas para propósitos específicos: el GR.XI y el GR.XIII estaban pensados como torpederos-bombarderos, mientras que el GR.XII y el GR.XIV eran aviones antisubmarinos. Otros Wellingtons fueron reconvertidos en transportes y entrenadores, y una versión especial, designada DWI, se equipó con un gran anillo electromagnético para hacer explosionar las bombas magnéticas enemigas. Una variante presurizada de gran altitud, el Wellington Mk.V, voló sólo en forma de prototipo.
De un total de 11,461 Vickers Wellington construidos, un tercio pertenecían a la versión Mk.X. Estos aviones, que se caracterizaban por los motores Bristol Hercules VI o XVI, comenzaron a entregarse a la Royal Air Force a finales de 1942, y pocos meses después doce escuadrones de Bomber Command estaban equipados con él.

El Wellington Mk.X se fue sustituyendo progresivamente por los bombarderos de cuatro motores, pero aun así, fue un avión longevo. Por ello, muchas subversiones se basaron en él, especialmente desde los cazas a los sumergibles, que fueron suministrados también a países aliados después del final de la II guerra mundial.
En total, los Wellingtons volaron en 47.409 operaciones, soltaron 41.823 toneladas de bombas y se perdieron 1.332 aviones en acción. La R.A.F. retiró la última unidad en el año 1953. En la actualidad sólo quedan dos ejemplos en el mundo, uno en el Museo de la Royal Air Force y el otro rescatado de las aguas del Lago Ness, en el Museo de Brooklands, ambos en el Reino Unido.
De manera simultánea en el Sudeste Asiático, los Wellington procedentes de la India destruyeron algunas ciudades de Birmania que habían sido ocupadas por Japón. De hecho, el último bombardeo protagonizado por los Wellington tuvo lugar contra la República de Saló en Italia el 13 de Marzo de 1945, tras ser arrojados 1.816 kilogramos de bombas del modelo “cookie” que devastaron la ciudad de Treviso.

Características:
Nombre: Vickers Wellington
Tipo: Bombardero
Nacionalidad: Gran Bretaña
Compañía: Vickers
Motor: Dos. Motor radial Bristol Pegasus XVIII a 1.000 CV
Dimensiones: Enverdadura= 26′ 2 m. Longitud= 19′ 68 m. Altura= 5′ 31 m
Peso: Cargado= 12.939 kg. Vacío= 8.424 kg
Velocidad: Velocidad máxima= 378 km/h. Trepada inicial= 320 m/min
Alcance: 4.104 km
Techo de servicio: 5.490 m
Armamento: Cuatro ametralladoras Browning de 7’7 mm y 2.043 kg de bombas
El Vickers Wellington fue el principal bombardero británico en la primera mitad de la Segunda Guerra Mundial. También fue el más producido de todos los bombarderos británicos en el conflicto.