Conflicto y cooperación en la región de Asia y el Pacífico

Guerra y paz en el futuro de Asia. Un nuevo informe describe cómo sería el futuro entorno de seguridad de Asia.

Por: Dr. PRASHANTH PARAMESWARAN – Para: “THE DIPLOMAT”

Hoy, el Carnegie Endowment for International Peace, un grupo de expertos con sede en Washington, D.C., publicó un interesante informe sobre el entorno de seguridad a largo plazo en la región de Asia y el Pacífico. El informe, que fue encargado por el gobierno de los EE. UU., Es una evaluación de la red estratégica regional que contempla entre veinticinco y treinta años.

Los autores abordan esta tarea identificando una gama de posibles futuros que podrían surgir durante este período de tiempo, los posibles impulsores para ellos y lo que esto significa para el avance de la política estadounidense. Las cuatro variables principales que identifica el informe y que dan forma a estos futuros son: estabilidad política y social interna; gasto en defensa y capacidades militares; objetivos nacionales y transnacionales, doctrinas militares y enfoques del uso de la fuerza; y relaciones bilaterales y multilaterales interestatales.

Luego, identifican cinco escenarios futuros diferentes para el entorno de seguridad en Asia-Pacífico, caracterizados por diferentes grados de conflicto y convergencia con una gama de equilibrios militares, alineamientos políticos, militares y económicos, y patrones de asociación multiestatal. El más probable – «Status Quo Redux» – es esencialmente una variante del entorno actual que tiene una combinación de características cooperativas y competitivas. Si bien habría cooperación y compromiso entre Estados Unidos, China y otros actores en ciertos temas, persistirían las sospechas e incertidumbres entre Washington y Beijing sobre las intenciones a largo plazo y la competencia económica y política restringida continuaría.

Pero los autores también advierten que podrían surgir escenarios más oscuros sin una determinación más clara de los intereses a largo plazo de Estados Unidos y China, el desarrollo de un diálogo estratégico genuino entre Estados Unidos y China y la elaboración de garantías de seguridad bilaterales y multilaterales. Por ejemplo, podría resultar el segundo escenario de una «Guerra Fría Asia-Pacífico», caracterizado por una bipolarización y militarización regionales cada vez más profundas y un empeoramiento de la rivalidad estratégica y económica entre Estados Unidos y China. Los otros tres escenarios se caracterizan por ser menos probables, incluido un «Pacífico Asia-Pacífico» con tensión reducida y una mayor cooperación regional y entre Estados Unidos y China, así como «Guerras calientes asiáticas» caracterizadas por conflictos militares episódicos pero bastante frecuentes en puntos críticos. que implican importantes pérdidas de vidas.

¿Qué significa esto para los Estados Unidos? Para trazar recomendaciones para los formuladores de políticas de EE. UU., Los autores comienzan señalando los riesgos estratégicos y las oportunidades que presenta el entorno de seguridad en evolución. El riesgo principal es el movimiento hacia el lado conflictivo del “Status Quo Redux” debido a un patrón incierto de multipolaridad económica, política y militar y una divergencia de opinión sobre la distribución adecuada del poder. También existen otros riesgos, incluido que Washington se vea envuelto en disputas de terceros, inestabilidad interna y colapso del régimen en Corea del Norte, y errores de cálculo de Estados Unidos en respuesta a una China más asertiva. Pero hay \ oportunidades que podrían servir para contener muchos de estos riesgos estratégicos, incluido el apoyo común para sostener el crecimiento económico, la fortaleza estadounidense duradera y la colaboración para abordar las amenazas transnacionales. Para los autores, la clave para Washington será tratar de minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades dando forma a los desarrollos en varias áreas, incluyendo: garantías de seguridad para reducir la propensión a la rivalidad estratégica de suma cero; entendimientos entre Estados Unidos y China sobre objetivos nacionales, doctrinas militares y uso de la fuerza en “puntos conflictivos”; y cooperación en temas de interés común como el terrorismo y el cambio climático.

Luego, los autores pasan a proporcionar recomendaciones específicas sobre cómo Washington debería abordar este entorno de seguridad y qué tipo de políticas debería adoptar. Como punto de partida, sugieren que las agencias estadounidenses trabajen para identificar los intereses primarios, secundarios y terciarios a largo plazo de Estados Unidos. El informe advierte que simplemente confiar en un enfoque selectivo, reactivo e incremental – o «salir del paso» – en el supuesto de un predominio militar y un liderazgo político estadounidenses continuos en toda la región «probablemente resultará inadecuado o fuera de lugar, especialmente a largo plazo». Se necesita un enfoque más estratégico, activo y sostenido, y debe comenzar ahora. También proponen otras medidas, que incluyen ampliar el actual diálogo estratégico entre Estados Unidos y China; coordinar una fuerza marítima conjunta para defender las líneas de comunicación marítimas (SLOC) que involucra a los Estados Unidos, China y los estados asiáticos; y el establecimiento de un nuevo foro para el debate sobre cuestiones de seguridad energética.

El informe también sugiere de manera más general tres enfoques político-militares alternativos que Washington podría adoptar como reacción al entorno de seguridad en evolución de Asia y el Pacífico. El primer enfoque, que podría denominarse un «enfoque sólido», requeriría que Washington y sus aliados mantuvieran una sólida libertad de acción de Estados Unidos y la capacidad de prevalecer en los conflictos a través de un concepto operativo sólido basado en una fuerte presencia avanzada y enfatizando la disuasión sobre la tranquilidad de China, mientras que al mismo tiempo busca la cooperación con China y (especialmente) otras naciones asiáticas. El segundo, un «enfoque equilibrado», sería una estrategia orientada a la ofensiva / defensa más limitada y calibrada, diseñada para preservar las ventajas militares clave en ciertas áreas y con un énfasis más equitativo en la disuasión y la tranquilidad con respecto a Beijing. Una tercera y última, un «enfoque defensivo», sería una postura principalmente defensiva, con el objetivo de avanzar hacia una estructura de poder regional más genuinamente equilibrada y desactivar crisis futuras a través de acuerdos mutuos y estructuras de seguridad multilaterales.

El ambicioso informe tiene algunas limitaciones. Si bien las evaluaciones estratégicas como estas son útiles para dar una idea clara del panorama general, en realidad el diablo suele estar en los detalles, particularmente con la creciente importancia de los «escenarios de zona gris» que complican las cosas. El informe señala correctamente que las acciones de Estados Unidos influirán en gran medida en la dirección del entorno de seguridad, pero a veces esto parece ir demasiado lejos. Hay pocos indicios, por ejemplo, sobre cómo una fuerza marítima conjunta para la defensa de los SLOC y un nuevo foro de seguridad energética podrían recibirse en la región o integrarse en las estructuras multilaterales existentes, que son impulsadas en gran medida por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Y aunque la relación entre Estados Unidos y China es indudablemente importante y el informe también considera a otros actores importantes en Asia-Pacífico, los escenarios y recomendaciones parecen un poco pesados ​​para China.

Prashanth Parameswaran

El Dr. Prashanth Parameswaran es columnista principal de The Diplomat y miembro del Programa de Asia del Wilson Center.

El Dr. Prashanth Parameswaran es columnista principal de The Diplomat y miembro del Programa de Asia del Wilson Center.

Científico político de formación, la investigación y el análisis del Dr. Parameswaran se centran en cuestiones políticas y de seguridad del sudeste asiático, asuntos de defensa asiáticos y política exterior de Estados Unidos en Asia-Pacífico. Ha ocupado cargos vinculados a think tanks, medios de comunicación, empresas y gobierno en los Estados Unidos y en Asia-Pacífico.

Conflicto y cooperación en la región de Asia y el Pacífico: una evaluación de la red estratégica

MICHAEL D. SWAINE, NICHOLAS EBERSTADT, M. TAYLOR FRAVEL, MIKKAL HERBERG, ALBERT KEIDEL, EVANS J. R. REVERE, ALAN D. ROMBERG, ELEANOR FREUND, RACHEL ESPLIN ODELL, AUDRYE WONG

La región de Asia y el Pacífico está experimentando un cambio enorme, impulsado por altos niveles de crecimiento económico y niveles cada vez más profundos de integración. Estas y otras fuerzas están generando un cambio en la distribución del poder económico, político y militar en la región.

Publicado el 02 de abril de 2015

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: