75 Aniversario del Primer Cruce Aéreo del Círculo Polar Antártico desde el Continente Americano

Por: INSTITUTO AERONAVAL – Para: Prensa OHF

A las 04:45 hs del día 13 de diciembre de 1947, el en ese momento Capitán de Corbeta Aviador Naval Dn. Gregorio Lloret estaba al mando del C-54 (DC-4 versión militar) 2-Gt-1 y colocaba potencia de despegue en la cabecera de la pista de ripio 09-27 de 2200 mts de longitud, del aeródromo “Comandante Luis Piedrabuena”. Su copiloto era el también Capitán de Corbeta Dn. Mario de Ugarriza compañero del curso de Aviadores N° 12 con el que habían recibido sus Alas de Aviador Naval el 01 de abril de 1937, pero un año más moderno.

Como Mecánico de vuelo estaba el Cabo Principal Aeronáutico Mario Pape y justo detrás de él mirando sobre sus cabezas el Comandante de la Aviación Naval Contralmirante Dn. Gregorio Antonio Portillo.

El resto de la tripulación estaba formada por:

–              Capitán de Corbeta Médico Alfredo Walker (experto en Supervivencia)

–              Teniente de Navío Aviador Naval Jorge A. Bassi (Navegante)

–              Suboficial 2° Aeronáutico Mecánico Luis A. Muiño (Mecánico)

–              Cabo Principal José Lezana (Radiooperador)

–              Cabo Principal Antonio González (Ayte. de Mecánico)

–              Señor Pedro Pouchulú camarógrafo del noticiero Sucesos Argentinos

Un dato anecdótico pero no menor en este relato, es que fui vecino del Capitán Lloret y su familia entre 1966 y 1990, año en que falleció. Pese a esa cercanía física y quizás por mi propio desconocimiento nunca se dio la oportunidad de hablar de esa época de la Aviación de la Armada que le tocó formar y tripular.

Este año el Instituto Aeronaval, para conmemorar estas “bodas de diamante” de tan extraordinario vuelo para su época, evocará la memoria del Capitán de Navío Aviador Naval Dn. Gregorio Lloret.

El Capitán Lloret había nacido en Buenos Aires  el 10 de abril de 1910, el mismo año del Primer Centenario en que el francés Henry Bregy concretara en nuestro país, el primer vuelo en un aeroplano más pesado que el aire.

A los 15 años, el 01 de marzo de 1926 ingresó a la Escuela Naval Militar como parte de la Promoción N° 59, egresando el 21 de diciembre de 1933 al finalizar su viaje de Instrucción en la Fragata Sarmiento.

En 1936 ingresó a la Escuela de Aviación Naval en Puerto Belgrano, egresando el 01 de abril de 1937, como parte de la Promoción N°12 de Aviadores Navales.

Cabina de un Douglas DC-4/ C-54.

En 1947 la Armada adquirió usados y reacondicionados cinco aviones C-54 de carga y pasajeros, el primero que llegó al país fue el 2-Gt-1 el 07 de junio de ese año traído en vuelo por el Capitán Lloret y el Teniente de Navío Bassi. Al recibir la orden del Contralmirante Portillo de preparar el vuelo se tomó contacto con el fabricante, la empresa Douglas de los EE.UU, que proveyó el asesoramiento para que nuestros talleres instalaran tanques suplementarios de combustible y aceite y sus sistemas de trasvase y las tablas de performance y consumo de los motores para tiempo frío.

Estos tetramotores inicialmente tuvieron su asiento en el Aeropuerto “Rivadavia” ubicado donde hoy está el Museo Nacional de Aeronáutica en Morón (Pcia. de Buenos Aires). Y Luego que se habilitó el Aeropuerto “Ministro Pistarini” – Ezeiza, se ubicaron al final de la línea de hangares de la empresa Aerolíneas Argentinas, que también disponía de ese modelo de avión pero en la versión pasajeros.

Para cumplir el vuelo con la mayor seguridad operacional posible se establecieron varias posiciones de apoyo con unidades navales y aéreas de la Armada.

En la foto el Rastreador ARA “Granville”.

En la foto el Rastreador ARA “Granville”, que había zarpado desde las Is. Shetlands y que al mando del Capitán de Corbeta Dn. Emilio R. Escobar (Promoción N°60) actuaba como estación meteorológica, quedando a la capa en el medio del Pasaje de Drake.

También estaba de apoyo meteorológico, pero en las Is. Shetlands; el Transporte Pampa con tripulación civil del Comando de Transportes Navales.

Transporte Pampa con tripulación civil del Comando de Transportes Navales.

Las unidades aéreas de la Armada, en apoyo, eran dos anfibios PBY-5 Catalina que al mando del Capitán de Corbeta Dn. Alois Fliess (Compañero de Promoción de la Escuela Naval y del curso de Aviadores Navales) estában orbitando en proximidades del Cabo de Hornos y se adentrarían hacia el centro del Drake para adelantar las condiciones meteorológicas de la ruta hacia la península Antártica.

La primera etapa de la navegación se hizo a 3500 mts de altura, debiendo los tripulantes utilizar oxígeno y el avión sus equipos desheladores casi todo el vuelo entre nubes.

Luego de casi seis horas de vuelo y con la meteorología en franca mejoría a las 11:00 hs  , surgieron en el horizonte las estribaciones nevadas de las islas Shetlands y en el mar los primeros hielos flotantes.

A partir de allí y en condiciones visuales descendieron hasta los 300 mts de altura, sobrevolando la isla Livingstone y alcanzando la isla Decepción, en su bahía interna en forma de medialuna, estaban el transporte Pampa, el patrullero King y el buque tanque Ministro Ezcurra.

Pero que mejor que la narración testimonial dada por los tripulantes del 2-Gt-1 al Capitán de Navío Diaz, para su libro “Relatos Antárticos”.

Página del libro: «Relatos Antárticos» del Capitán de Navío Diaz.

Eran las 13:41 hs del 13 de diciembre en el momento que de acuerdo al Teniente Bassi, habían cruzado el Círculo Polar Antártico, volando por primera vez y sin escalas desde el Continente Americano.

El regreso en vuelo directo les insumió poco más de seis horas y media, para finalmente aterrizar en la misma Estación Aeronaval “Piedrabuena” a las 20:15 hs., habían cumplido 15:30 hs de vuelo de una autonomía total de 18 hs que el avión disponía.

Ahora, al primer vuelo realizado en aguas de la Is. Decepción el 07 de febrero de 1942 por el Teniente de Navío Lanusse , el Cabo Principal Blomquist y el Cabo Primero Silva (fotógrafo), se le sumaba la posibilidad cierta de cruzar directamente desde el Continente. Posibilidad que se llevaría a cabo por dos anfibios Catalina el 07 de febrero de 1952 al mando del Capitán de Fragata Iralagoitía.

Paso a paso la Aviación de la Armada habría los cielos Antárticos para la cartografía aérea, el transporte de correo y de ser necesaria la evacuación sanitaria.

El Capitán Lloret prosiguió su exitosa carrera en la Armada y en 1949 lo encontramos a cargo del Grupo de Transportes Aeronavales, compuesto por la Primera Escuadrilla Aeronaval de Transporte con aviones C-54/DC-4 y la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Transporte con aviones C-47/DC-3, que se cubriría de gloria al alcanzar el Polo Sur por primera vez para un avión naval argentino al mando del Capitán de Fragata Dn. Hermes Quijada, el 06 de enero de 1962.

Lámina del C-54 matrícula 2-Gt-1, realizada para el I.A. por el Sr. Carlos Boisen.

Entre los años 1951 y 1955 fue Comandante de la Aviación Naval y en junio de 1954 fue parte de la Comisión de la Armada para la visita del Secretario de Marina el Sr. Aníbal O. Olivieri a la Armada de los EE. UU.

En esa misma base de Pensacola sede del Comando de Adiestramiento Aeronaval le fue demostrado el entrenador TV-2 Sea Star, usado como paso previo al vuelo en reactores en esa Armada.

Pasó a retiro en forma voluntaria el 11 de abril de 1956.

Fue Gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego en dos oportunidades, entre 1969 y 1973 y luego entre 1975 y 1976.

A comienzos de 1972, en las proximidades de la cabecera del lago Fagnano, funcionaban pequeños aserraderos con una población residente de alrededor de 150 familias, hecho que alertó a las autoridades gubernamentales para disponer prontamente de servicios de asistencia sanitaria y educacional. De tal modo que el Gobernador Gregorio Lloret solicitó apoyo al gobierno nacional, presidido en aquel entonces por Agustín Lanusse, e impulsó la creación de un nuevo pueblo.

El invierno de 1972 fue muy crudo, la nieve condicionó el trazado original previsto en las cercanías de la cabecera del lago Fagnano, disponiéndose finalmente su emplazamiento, al pie del cerro Michí.

El proyecto urbanístico estuvo a cargo de dos jóvenes arquitectos, Pages y Dondo, residentes en Ushuaia, aunque el proyecto original siendo funcional al riguroso clima, fue modificado en el tiempo.

La comuna de Tolhuin fue creada mediante la Ley provincial N°31 el 09 de octubre de 1972, por Don Gregorio Lloret mientras era el gobernador.

La promulgación de la ley N.º 892 de transformación en municipio tuvo lugar el 5 de octubre de 2012 mediante decreto 2266:

Artículo 1º.- Transfórmase a la Comuna en Municipio de Tolhuin, de conformidad a lo establecido en el artículo 170 de la Constitución

Luego de haberle brindado importantes servicios a la Nación, falleció en Buenos Aires el 09 de mayo de 1990 a los 80 años de edad.

Don Pedro Pouchulú visitando el Museo Naval de la Nación. Lamentablemente fallecido a la edad de 98 años.

Otro de los integrantes notables del vuelo fue el camarógrafo de Sucesos Argentinos, el Señor Don Pedro Pouchulú.

Don Pedro Pouchulú y la cámara con la que filmó todo el vuelo.

Nacido en Carmen de Areco (Pcia de Buenos Aires) en 1922 trabajando desde muy joven en las artes gráficas y se especializó como camarógrafo y fotógrafo. Su actividad más prolongada fue en esa especialidad en Sucesos Argentinos, noticiero de divulgación nacional y continental que se realizó entre 1938 y 1972.

Su trabajo fue fundamental para el registro del épico vuelo ya que al alcanzar la latitud del Círculo Polar Antártico se filmó el momento en que la tripulación arrojó como mojón de lo  logrado y hasta donde habían llegado, un Pabellón Argentino, que quedó airoso desplegado sobre la superficie helada.

En 1948 fue distinguido por la Armada con una medalla entregada por el Vicealmirante Carranza y siempre participó de todas las celebraciones conmemorativas.

Trayectoria del Vuelo.

En el año 2012 el Instituto Aeronaval, bajo la Presidencia del Contraalmirante Rafael Sgueglia lo distinguió como socio Honorario en una sencilla ceremonia en el Museo Naval del Tigre.

Falleció en Buenos Aires a los 98 años de edad en agosto del año 2020.

Con esta sencilla reseña de la hazaña, para su época, lograda por el Señor Contralmirante Aviador Naval Don Gregorio Portillo y la dotación del C-54 matrícula 2-Gt-1, el Instituto Aeronaval evoca con Honor a cada uno de sus tripulantes y lo refleja en la pequeña síntesis de la vida de quien fuera Piloto del Vuelo y de su Camarógrafo.

Ese temple y forma de vida es lo que nosotros heredamos y acrecentamos en lo que nos identifica, el “espíritu de tripulación”, esa tripulación silenciosa y eficaz constituida por pilotos, mecánicos y operadores, los que junto al resto del personal militar y civil de Bases y Arsenales de la Aviación de la Armada constituyen la red final de contención ante las necesidades de la Nación.

Hecho del cual nuestros conciudadanos serán nuestros principales testigos y rectores, teniendo la tranquilidad que jamás los abandonaremos a su suerte, sin importan cuan terrible sea la tormenta que debamos enfrentar.

INSTITUTO AERONAVAL

Publicado por prensaohf

Periodista y Corresponsal Naval.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: